TROMBOEMBOLISMO VENOSO

Se lo reconoce como la tercera causa de muerte de origen cardiovascular.

Cuando se forma un coágulo o trombo en la pared del interior de un vaso sanguíneo ( arteria o vena) se denomina trombosis. Este trombo suele canalizarse pero muchas veces se fragmenta y estos trozos de coágulo viajan por el torrente sanguíneo lo cual se denomina Tromboembolismo y si impactará en el pulmón por ejemplo; se llama tromboembolismo pulmonar (TEP).
El Tromboembolismo Venoso Profundo, se da en el sistema venoso profundo, mayormente en las venas profundas que atraviesan los músculos del muslo, y la pantorrilla.Tambien suele darse en los brazos.
El TEV es un evento frecuente, grave y prevenible.El TEV produce obstrucción de la circulación presenta riesgo de vida y debe recibir atención médica urgente.
El TEV tiene una incidencia anual muy alta en el mundo y nuestro país no es la excepción; en Argentina se estima que las muertes por TEV es de 6000 a 10000 personas año. Siendo la tercera causa de muerte luego del IAM(infarto agudo de miocardio) y del (ACV) Accidente cerebrovascular, ubicándose bastante por encima del cáncer de mama, de próstata y los accidentes de tránsito quedan muy por debajo.
En pacientes hospitalizados el riesgo de padecer tromboembolismo es alto y uno de los principales causales de muerte. FACTORES DE RIESGO. – Durante la internación suelen formarse coágulos en las venas profundas de las piernas, por post quirúrgicos, por inmovilización prolongada aquí es prevenible, con medicacion y movilización kinesica. Las cirugías de cadera, rodilla y cáncer aumentan el riesgo para el paciente ya que son áreas muy vascularizadas.

  • inmovilización prolongada por yeso, reposo parálisis de miembros
  • estar sentado muchas horas
  • sedentarismo
  • obesidad
  • tabaquismo
  • enfermedad renal
  • medicacion con estrógeno
  • embarazo, puerperio
  • familiar directo con antecedentes
  • padecer Síndrome Anti fosfolipidico.
  • hipercolesterolemia y triglicéridos con valores altos.
    -Diabetes.
  • fallas en el sistema de coagulación sanguínea
  • Hipertensión arterial(HTA)
  • antecedente de ACV.
  • tromboflebitis.

Es de destacar que todos constituyen factores de riesgo y no causa-efecto.
Para que se produzca la TEV deben reunirse varios factores .
Algunos de estos Factores de Riesgo son prevenibles, pero otros no lo son si se desconocen por parte del paciente, como por ejemplo el síndrome antifosfolipidico, que es parte de las enfermedades trombofilicas que es adquirido y puede estar asociado o no a otra enfermedad.
El síndrome antifosfolipidico es autoinmune y produce anticuerpos que atacan las paredes de los vasos causando trombosis.Aunque no se conoce mucho, es causal del 9% de pérdidas de embarazo, 10% de las TEV, 11%de IAM y 14% de los ACV. ya que las trombosis que causa desprenden trozos (tromboembolismo)que viajan por el torrente sanguíneo para luego impactar en un órgano blanco; corazón, pulmón, cerebro.

Los TEV requieren diagnóstico médico y tratamiento correspondiente, comedico especialista.
CLASIFICACION: – Graves; atención médica urgente

  • sin agudos curan en meses.
    SÍNTOMAS:
    -dolor puede ser en pie,pierna ,muslo,o brazo.
  • hinchazón en el miembro afectado.
  • rubor y sensación de calor en miembro correspondiente.
  • la piel de la zona en cuestión es más sensible.
  • falta de aire
  • piernas pesadas
  • cansancio al caminar sobre pendientes o escaleras.
  • capacidad de marcha disminuída.

Exámenes médicos:
Luego de que el médico la detecte por medio de la anamnesis y la semiología( historia clínica) se realizan diversos estudios :

  • laboratorio, análisis de sangre que mide una sustancia , (dinero D que se libera en la sangre desde el coágulo), también se solicita dosaje de antitrombina III.
  • diagnóstico por imágenes: Eco Doppler, venografia, fluxometria.

Tratamiento médico: prescripción de anticoagulantes en forma de pastillas o inyectables subcutánea o endovenosa. Con controles periódicos.

Prevención: dieta, mucho líquido y actividad física.
Cuando se tiene una actividad que requiere mucho tiempo sentado , cada hora pararse y dar unos pasos.

  • al llegar al hogar luego del trabajo o al finalizar el dia, elevar los miembros inferiores y movilizar suavemente tobillo, rodilla y caderas.
  • sumar a la dieta, limón, aceite de oliva, alcachofa, arándanos.
  • Marcela Dinorfo. MR Audiovisual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *