Alberto Fernández salió en defensa del aumento a jubilados y pensionados
El presidente Alberto Fernández aseguró ayer que el aumento anunciado por el gobierno nacional para los jubilados, pensionados y beneficiarios de la asignación universal por hijo (AUH) no es «un ajuste» y apuntó que algunos medios de comunicación «desinforman» al intentar «imponer esa falsa idea».
«Este es un ejemplo de cómo se desinforma. Ciertos medios afirman que hubo un ajuste sobre los jubilados, cuando en realidad eso no ocurrió. Difunden de modo sesgado un informe del Cepa para poder imponer esa falsa idea del ajuste», aseguró el jefe del Estado en un mensaje en su cuenta de Twitter, en el que cita el documento del Centro de Economía Política y agrega: «¡Que no te engañen!».
Por su parte, el titular de la Ansés, Alejandro Vanoli, señaló que en los primeros dos meses de gobierno de Fernández no hubo ningún ajuste en los gastos del sistema previsional. Y destacó que la mayoría de los jubilados le ganará a la inflación en el primer trimestre de 2020.
El presidente aludió al documento en el que, tras un análisis del «impacto del aumento de las jubilaciones en marzo de 2020», el Cepa se pregunta: «¿Ajuste o mejora?».
«La masa agregada de jubilaciones alcanza un incremento de casi ocho por ciento, mientras que la inflación estimada por el Cepa para el período marzo-mayo de 2020 podría sumar el mismo incremento, entonces no se puede hablar de ajuste sobre los jubilados», indicó el informe reproducido por Fernández.
Agregó que, «si se analiza el semestre diciembre de 2019 a mayo de 2020, se percibe que la movilidad de diciembre más el aumento por decreto de marzo implica un incremento de 17,3 por ciento que alcanza 25,1 por ciento, si se considera el bono».
«Considerando una inflación de 16,9 por ciento para ese semestre, la actualización de diciembre más el aumento de marzo queda por encima, recuperándose 0,4 por ciento de poder adquisitivo, sin considerar el bono, y ocho puntos porcentuales si se considera el bono», continuó el trabajo.
Si se considera la movilidad anterior, «el nuevo esquema implica casi cuatro puntos porcentuales por encima si se considera el bono de diciembre y enero, y casi cuatro puntos menos si no se toma en cuenta el bono», concluyó.
A partir de ese informe, el diario Clarín publicó una nota en la que la iniciativa del Ejecutivo, al aumentar las jubilaciones mínimas, tenía como objetivo un «ajuste fiscal» que ahorrará «al Estado 100.000 millones de pesos en el año». Y lo relacionó con la negociación de la deuda.
El Cepa consideró que «una mayor mejora, en términos relativos, para los jubilados de menores ingresos favorece aún más al consumo, el principal componente de la actividad económica», al analizar los aumentos otorgados por la Casa Rosada.
«Además del impacto sobre el bolsillo de cada uno de los jubilados, y por ende del nivel de vida, de la distribución de la actualización anunciada depende apuntalar aún más el consumo», resaltó el centro de estudios que conducen los académicos de Flacso Julia Strada y Hernán Letcher.
El análisis indicó que «el incremento de un monto fijo de 1.500 pesos más un 2,3 por ciento implica un aumento de casi 8 por ciento respecto del monto agregado de jubilaciones previas». Y añadió: «No habría pérdida de poder adquisitivo si se considera una estimación de inflación de 8,04 por ciento para el trimestre marzo-mayo de 2020».