Trabajo en las comisiones de Planeamiento, Salud, Feminismos, Servicios Públicos y Ecología

Se realizó el primer encuentro en el marco de la reunión semanal de la comisión de Planeamiento.


Esta mañana, lunes 11 de abril, en el recinto de sesiones, se efectuó la primera reunión con la participación de distintos sectores, y en el marco del encuentro semanal de la comisión de Planeamiento y Urbanismo, para trabajar respecto a la urbanización de los barrios populares.Presidió la reunión el titular de la comisión de Planeamiento, Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario, quien destacó el objetivo del encuentro de “poner puntos en común”, para “acelerar” la tarea respecto a la urbanización de los barrios populares.Fue luego el turno del concejal Juan Monteverde, de Ciudad Futura, quien impulsó la resolución, transformada en un proyecto de la comisión, para que una vez al mes se efectúen estos encuentros, que precisó que “es una iniciativa multipartidaria y multiinstitucional” y remarcó que “la urbanización de los barrios populares es una política de Estado”.También lo consideró “un paso muy positivo” e insistió que “saldar esta deuda que tenemos con los barrios populares es uno de esos 3 ó 4 puntos de una política de Estado”.Mencionó que en el caso de Rosario son 112 los barrios populares y reclamó la necesidad que los encuentros sean de trabajo. “Acá venimos a trabajar no a charlar tanto”, sostuvo.Por otra parte precisó que “hoy tenemos el marco legal, la propiedad del suelo y los recursos económicos, con el impuesto al dólar y a las grandes fortunas”.Destacó la presencia de todos los estamentos del Estado: nacional, provincial y municipal, las empresas de servicios, la Universidad Nacional de Rosario, con distintas facultades, grupos de estudio, sindicatos -la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) y Luz y Fuerza-, colegios profesionales, como el de Arquitectos, organizaciones sociales, entidades religiosas y el Poder Judicial. En este sentido recordó el edil Monteverde que “la ley suspende por 5 años los desalojos y hay jueces que por no conocer la ley los instruyen”.De igual modo consideró la necesidad de “coordinar la energía, no superponer esfuerzos” y aseveró su convencimiento en cuanto a que “no vamos a hacer una sociedad más justa sino hacemos un Estado más eficiente”.En el tramo final mencionó que durante el fin de semana habían estado en la ciudad de Santa Fe, visitando una empresa autogestiva, Nuestra América, “y estamos viendo cómo hacer para comprar materiales” y dijo que en la misma había una frase de Agustín Tosco, “La única división que nosotros hacemos es entre los que luchan y los que se entregan” para sostener que “la única división que nosotros vamos a hacer en esta comisión es entre los que laburan y los que no laburan”.Miño, Rico, Cortopassi
A través del sistema Zoom intervino desde la ciudad de Mendoza y brevemente la secretaria de Integración Socio Urbana de la Nación, Fernanda Miño, quien destacó la posibilidad que “a partir de esta reunión multiactoral “se aceleren los procesos”.Precisó que en Rosario “hay más de 35.000 familias en barrios populares, algunas desde hace 35 años” e indicó que “el 95 por ciento sin acceso a los servicios, por lo que es imprescindible y urgente resolver”.Dijo que “estamos trabajando en 11 barrios” y coincidió en cuanto a “acelerar este proceso”, para marcar “soy una vecina de un barrio popular”. Pidió que le hagan llegar todas las iniciativas.Continuó el encuentro con la intervención de Ignacio Rico, subsecretario de Planificación del Hábitat de la provincia, quien resaltó el trabajo conjunto, pese a las diferencias, para consignar que “el 10 por ciento de los rosarinos, 100.000 personas, no tienen acceso al agua potable, no hay cloacas, no puede entrar una ambulancia”. Sobre ello enfatizó: “La situación que viven es la gran deuda”.Igualmente dijo que “tenemos que construir políticas de Estado que se sostengan” y coincidió respecto a la necesidad que “sea una comisión de laburo, no vender humo, no ‘chamuyar’, no generar expectativas. Hasta que no veamos una máquina en el barrio no salgamos a vender humo”.Destacó la presencia de representantes de Juntos por el Cambio, el Frente de Todos, Ciudad Futura, la Unión Cívica Radical y el socialismo y pidió que “lo que empieza que se termine”.Recordó finalmente que “los movimientos sociales salieron a hacer un censo para que el Estado sepa quiénes son” los que habitan los barrios populares. “Sin ellos no existiría el Renabap (Registro Nacional de Barrios Populares) ni nos recursos necesarios”, marcó.En tanto la subsecretaria de Gestión del Hábitat de la provincia, María Silvia Cortopassi, dijo que “siempre es importante la integración”.Aludió a los barrios que están asentados en zonas inundables y por ello la intervención de las áreas de Hidráulica de la provincia al igual que del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático.Indicó que “poner un pie en un barrio es no retirarlo más”.Del Río, Repetto, Costantini

La subsecretaria de Hábitat municipal, Josefina del Río, al iniciar su intervención consignó que “con gran parte de los que estamos acá nos hablamos todos los días”. Agregó que “el compromiso de todas las áreas del Estado es fundamental, junto a la participación de los que viven” en los barrios populares.Consideró que “en un Estado federal como el nuestro, implica un trabajo coordinado de las distintas áreas” y marcó que “el municipio tiene cercanía pero no los recursos. Nadie puede hacer todo”.Destacó la importancia de “generar un espacio genuino de trabajo” y ratificó el compromiso del municipio de “avanzar lo más ordenadamente posible”. Acotó respecto a un procedimiento para hacer más ágiles las contrataciones en el marco de la tarea con los barrios populares.Por su parte Mariana Repetto, responsable de la EPE Social, destacó tras transmitir el saludo del presidente de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), Mariano Caussi, que “hay muchas obras en marcha y otras en proceso de licitación” y dijo que varias de ellas “están en los polígonos Renabap”.Destacó que en dichos lugares se cobra “la tarifa social plana” y ofreció la posibilidad del asesoramiento de la empresa “para hacer una conexión segura” hasta que la firma estatal realice los trabajos.Planteó la posibilidad de convocar también a otra empresa de servicios, Litoral Gas, porque dijo, “cuando la temperatura baja de los 5 grados la calefacción eléctrica no es la más adecuada” y mencionó que “también es un derecho de los barrios populares” la conexión al gas.El director de Aguas Santafesinas SA (Assa), Juan Manuel Costantini, también transmitió el saludo a la reunión del presidente de la firma, Hugo Morzán, hizo referencia a las dificultades originadas por la pandemia y por la gran bajante del río Paraná y a las inversiones que efectuaron para evitar que mermara el suministro de agua potable a la ciudad, entre ellos la instalación de 4 bombas.También se refirió a las obras que se prevén como la ampliación de la planta potabilizadora de Granadero Baigorria y el Acueducto de Gran Rosario, que sostuvo “son fundamentales para tener caudal y presión de agua para los barrios populares”.Acerca de los barrios populares dijo que “el año pasado se hicieron 22 intervenciones”.Conde, Clérici, Píccolo

El secretario de Obras Públicas municipal, José Luis Conde, en el comienzo de su intervención, aludió a que si se pudiera mirar “cómo están hoy los barrios populares después de la lluvia”, para coincidir en la necesidad del trabajo de urbanización.“No se cuánto se arregla hablando, pero sin hablar no se arregla” sostuvo el funcionario municipal, al resaltar la creación del espacio de trabajo.Hizo referencia a que “la red de agua y cloacas de Rosario son centenarias” y por ello dijo que hay ocasiones en la que se hace un pavimento y luego debe romperse para hacer un arreglo. Marcó también que trabajos financiados por la provincia como bulevar 27 de Febrero, San José de Calasanz o Jorge Newbery, allí sí se cambiaron las cañerías.Dijo finalmente que “un viaje de miles de millas empieza con un simple paso, lo estamos dando”.A su turno, Victoria Clérici, de la Secretaría de Integración Socio Urbana de la Nación en Rosario, aludió a “la humildad con la que se debe abordar este trabajo” y recordó que “la propia ley lo establece”.También mencionó que “es una ley originada de abajo hacia arriba” e hizo referencia a “pequeñas intervenciones” como en el caso de “Mi Pieza” o lo relativo a los certificados sobre los terrenos.Sostuvo que son 112 barrios en el relevamiento original “pero ello se ha modificado, hoy hay barrios nuevos” y otros que siguieron creciendo.En el mismo sentido dijo que “los números por ahí asustan y paralizan las acciones” para considerar que “hay que empezar por donde se pueda, por lo más chico” y reiteró respecto al trabajo “ante atropellos por parte de privados ante desalojos”.Paula Piccolo, directora de la organización no gubernamental Techo y en nombre de las que integran la Mesa del Renabap, resaltó el trabajo conjunto con Cáritas, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Barrios de Pie y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Ctep) en la realización del relevamiento que llevó luego a la ley de barrios populares y a la creación del Renabap.Destacó “la participación de los vecinos, ya que son ellos los que padecen” y requirió su intervención también en el marco de las reuniones.Pacchiotti, Gigliani, Irigoitía, Pellegrini

La diputada provincial Dámaris Pacchiotti, de Ciudad Futura, presidenta de la comisión de Vivienda y Urbanismo de la Cámara baja santafesina, recordó que “tiene media sanción la ley de adhesión a la ley nacional de barrios populares” y dijo que debe tratarla el Senado provincial para lo cual “tiene preferencia para la próxima sesión”.La concejala María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, planteó la necesidad de “dar previsibilidad. Cómo dar certezas y previsibilidad a esos 112 barrios, ya que tienen expectativas desde el momento en que se hizo el relevamiento”.Requirió “ver los obstáculos y los mecanismos de resolución” y mencionó que “la expropiación es una herramienta válida, pero acotada”Dijo que “no es lo mismo en el caso de un barrio popular que está sobre un terreno fiscal -ya que el recurso suelo es más sencillo- y donde los propios vecinos han avanzado respecto a los trazados”.Planteó como otra alternativa a los fideicomisos “donde los propios vecinos pagan sus lotes, los terrenos de un privado y que con el financiamiento a través del Renabap se avance en la infraestructura”.También consideró la necesidad de trabajar con “herramientas legislativas para eliminar los obstáculos que vayan surgiendo”.En tanto la concejal Julia Eva Irigoitía, de Todos Hacemos Rosario, quien expuso por el interbloque de Todos, reiteró el “compromiso para que todas las instancias articulen y avancen para resolver los problemas”.Sostuvo que “el desafío es construir una ciudad integrada y sustentable más justa y equitativa”.Manifestó que “esta es una gran, grandísima, oportunidad para aportar en la reconstrucción del tejido social” agregó “para aportar en la construcción de comunidad”.Ejemplificó en un proyecto “de obras tempranas” en un barrio del noroeste de la ciudad y dijo que “en las primeras asambleas observamos mucho descreimiento”, para marcar que “fue muy difícil instalar y sumar voluntades y fue difícil porque habían sido objeto de muchas promesas de campaña, de gestión”.Finalmente mencionó “una frase de María Esther -del barrio al que hacía referencia, Cullen- que nos contaba que la noche anterior había salido a la puerta de su casa a sacar fotos de las farolitas”.La concejala Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, en tanto consideró para una reunión futura la necesidad de una mesa de trabajo con la justicia, y recordó que el articulo 15º de la ley de barrios populares frena los desalojos, para marcar que “el aspecto central de la ley es la tierra”.Planteó la necesidad de trabajar con el Poder Judicial y destacó la presencia en el encuentro de un secretario de la Cámara de Circuito, también planteó ejemplos respecto a la temática en ciudades tales como Posadas, Mar del Plata y La Plata. Mencionó que “hay casos en donde no se ha tenido respuesta a planteos judiciales sobre desalojos”.En el cierre del encuentro el edil Monteverde pidió a las organizaciones territoriales que siguieron el encuentro desde la barra del recinto que remitieran ideas para trabajar en la próxima reunión en el mes de mayo.En tanto al finalizar la reunión el concejal Fiatti hizo un resumen de los temas planteados para el trabajo a futuro.AsistentesJunto al titular de la comisión, Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario, participaron Juan Monteverde, Pedro Salinas, Jesica Pellegrini, Caren Tepp y María Luz Ferradas, de Ciudad Futura; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Julia Eva Irigoitía, Silvana Teisa y Marina Magnani, de Todos Hacemos Rosario; Martín Rosúa, de la Unión Cívica Radical/Juntos por el Cambio; Alejandro Rosselló, de Unión Pro/Juntos por el Cambio; Verónica Irizar, del bloque Socialista; Ciro Seisas, de Arriba Rosario, y Susana Rueda, de Rosario Progresista.También participaron, entre otros, Eduardo Delmonte, de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), y José «Pepe» Berra, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Ctep)

LA COMISIÓN DE FEMINISMOS, DISIDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS DIALOGÓ CON LAS FISCALAS CARLA CERLIANI Y LUCIANA VALLARELLA
Las concejalas dialogaron mediante videollamada sobre el pedido de paridad en los nuevos cargos dentro del Ministerio Público de la Acusación.
Participaron de la reunión de la comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos su presidenta, Norma López, del Frente de Todos-PJ; María Luz Ferradas, de Ciudad Futura; Mónica Ferrero, del bloque Socialista; Susana Rueda, de Rosario Progresista, y Marina Magnani, de Todos Hacemos Rosario.
Luego de ser presentada, la fiscala Luciana Vallarella comentó sobre la iniciativa que tomaron junto a otras Fiscalas y funcionarias del Ministerio Público de la Acusación que, luego de varias reuniones, buscan que se llegue a una paridad en el otorgamiento de cargos del próximo año, tanto en la Fiscalía General como en las cinco seccionales.
“Desde la puesta de marcha del nuevo sistema judicial penal, históricamente los cargos siempre fueron ocupados por varones. La única mujer es interina, quiere decir que no ingresó por concurso.” expresa Vallarella. “Suele suceder que el Fiscal que se va, incentiva a otras personas que considera que son buenos candidatos a presentarse, y por lo menos en la ciudad de Rosario ese incentivo siempre fue dado a varones. En Rosario nunca se presentó ninguna mujer, ni siquiera a concurso”.
“La idea de generar esta movida es lograr un acompañamiento y un sostén para animar a compañeras que quieran presentarse para concursar, y que cuentan con este apoyo para hacerlo”, continúa la Fiscala.
Luciana Vallarella explicó que la iniciativa expresa su beneplácito para que los nuevos cargos sean ocupados también por mujeres, aportando perspectiva de género y compromiso en la materia. “Fuimos recolectando apoyos institucionales de organizaciones de mujeres y asociaciones que trabajan en relación al Derecho como para dar mayor fuerza a la propuesta y poder llevar estos avales y firmas al Secretario de Justicia, quien dirige el Concejo de la Magistratura y responsable de que estos concursos se activen y que tengan la impronta”.
Por su parte, la Fiscala Carla Cerliani adhirió a las palabras de Vallarella y explicó que comenzaron hace cuatro años trabajando distintas Fiscalas de toda la provincia haciendo propuestas que tengan que ver con perspectiva de género en el interior de la institución, y que cuentan con avales de Procuradoras y Fiscalas de otras provincias que se han comunicado para expresar su apoyo.
La concejala Susana Rueda pide la palabra para solicitar que se amplíe la información sobre los anteriormente citados incentivos para presentarse a los concursos, lo cual la Fiscala Vallarella expresó: “Entendemos que hay mujeres que no se presentan a los concursos porque no van a ser elegidas, ya que no cuentan con el apoyo con el que sí cuentan los varones. Entonces esta idea de la movida de mujeres, avalada por distintas instituciones, de amplia divulgación, sirve para que se sientan apoyadas e incentivadas para poder presentarse”.
Luciana Vallarella explicó además que la segunda etapa de la iniciativa consiste en reunirse con compañeras que consideran que son aptas para presentarse a concurso, para acompañarlas y apoyarlas en esa decisión.
La concejala Luz Ferradas propuso presentar una declaración de apoyo por parte del Concejo Municipal de Rosario al pedido que están realizando las Fiscalas, mientras que la presidenta de la comisión, Norma López adhirió y sumó a la propuesta elaborar una carta a modo de expediente dentro del Ministerio de Gobierno, dirigida al Secretario de Justicia Gabriel Somaglia.
La concejala Marina Magnani pidió la palabra para saludar y felicitar por tener la iniciativa de visibilizar la situación. “Me parece muy importante cuando los mismos operadores en las agencias del Estado son quienes se ponen al hombro dar visibilidad a las necesidades y las demandas. Todas las que estamos acá hemos sido protagonistas de dar esa lucha en todas las instituciones que nos toca ocupar para lograr la paridad y la igualdad en el derecho a la participación y al trabajo”.
Magnani concluye destacando la importancia de que haya mujeres en el lugar que ellas ocupan, porque, si bien no es garantía de perspectiva de género, implica otra mirada sobre la misma problemática.
Norma López agradeció la presencia y remarcó que todo lo que esté al alcance de la Comisión lo van a hacer, y agregó: “Si hay algo que sabemos y nos encontramos con esto del caminar en el acceso a la justicia, sabemos que la discriminación absolútamente negativa y la cantidad de obstáculos que tienen nuestras mujeres para llegar a dicha justicia, y que ustedes son unas aliadas porque tienen formación y escuchan lo que significa la perspectiva de género”.
López concluyó: “En esa misma sororidad, acompañarlas a ustedes porque cuanta más formación en perspectiva de género tengamos, vamos a tener una justicia que sea más equitativa”.
Para concluir, las fiscalas Carla Cerliani y Luciana Vallarella agradecieron a las ediles y se despidieron de la videollamada.
La Comisión anunció que el lanzamiento de la revista de la Comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos llamada “DeLiberarnos” será el martes 12 de abril, a las 18, en el Museo de la Memoria.
PEONES DE TAXIS AVALARON LA SUBA DE TARIFA
La solicitud la encabezan los titulares de licencias. Sin embargo representantes de choferes reclamaron por sus condiciones laborales y reflejaron el panorama adverso de los conductores.
El encuentro de los concejales con los representantes del Sindicato de Peones de Taxis tuvo lugar en la reunión de la comisión de Servicios Públicos celebrada hoy por la mañana en el edificio anexo “Alfredo Palacios”; y fue presidida por su titular Verónica Irizar, del bloque Socialista.Puntos salientes
Desde el Sindicato de Peones marcaron la “crisis de la actividad taxista, la pérdida de las fuentes de trabajo, y la malísima registración laboral del sector”, situación que impide el acceso a beneficios crediticios, obras sociales, ART, etc.Denunciaron que -fruto del mal empleo y la mala registración formal de sus trabajadores- no hay en el mercado laboral seducción para contar con nuevos taxistas.Si bien, para el Sindicato de Peones de Taxis la llegada de 500 nuevas chapas es atractiva, la oferta laboral sigue siendo adversa. “Los choferes no ven condiciones atractivas para manejar un taxi. Hay que romper esa ecuación, esa mecánica y buscar la registración laboral correcta”, indicó Ciro Quagliatti, representante legal de la entidad.En este marco propusieron “blanquear la caja de los taxis” con una tarjeta que habilite al trabajador registrado hacer funcionar el reloj taxímetro y dejar constancia de todos los viajes realizados y horas trabajadas.En cuanto a la tarifa, acompañan el pedido de los titulares de licencias de taxis que solicitaron una suba del 40%.Contra el modelo Rolando RivasDesde el sector, contrario a lo que podría imaginarse, fomentan las plurichapas, es decir titulares que cuenten con 3 o 4 taxis en su haber y sean empresarios taxistas, a diferencia del modelo Rolando Rivas donde el titular conduce la unidad y hace de chofer.“Necesitamos cambiar el modelo Rolando Rivas por un esquema de empresarios taxistas dadores de empleo”, argumentaron.Otros cambiosLos peones de taxis se manifestaron a favor del tabique divisorio, de uniformar a los conductores y fundamentalmente se mostraron proclives a implementar el pago electrónico.DatoCon el proceso de destitución ya iniciado, en febrero de 2023 habrá elecciones en el Sindicato de Peones de Taxis.


Integraron la comisión la concejala Mónica Ferrero del bloque Socialista; y los concejales Carlos Cardozo, de Unión Pro-Juntos por el Cambio; Pedro Salinas, de Ciudad Futura; Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario; y Susana Rueda, de Rosario Progresista.Acudieron desde el Sindicato de Peones Taxistas, su secretario general, Horacio Yannotti; junto a su representante legal, el Dr. Ciro Quagliatti, y otros referentes de la organización.Despachos de la jornadaSe aprobó un decreto de gestión ante ASSA para la reposición de agua potable en barrio Los Pescadores, otro semejante de falta de presión de agua en barrio Empalme Graneros, y drenaje de aguas pluviales en Ituizango al 2900.Además se dio despacho a pedidos para garantizar el servicios de barrido y limpieza, gestiones ante EPE para reparación y reposición de postes de cableado; contenerización de residuos, y operativos de higiene urbana.
REUNIÓN DE SALUD
Durante el transcurso de la comisión, se recibió en dos audiencias programadas, a integrantes de la Sociedad de Endoscopía Digestiva de Rosario y de la Sociedad de Gastroenterología de Rosario así como también a miembros de Madres por la Verdad Rosario.
El encuentro se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal y presidió la titular, concejala Susana Rueda, de Rosario Progresista.
Audiencia con Madres por la Verdad Rosario
En primer término se recibió a integrantes de Madres por la Verdad Rosario, un grupo de madres y padres autoconvocados de chicos que asisten a escuelas de la educación pública y privada de la provincia quienes reclamaron por la salud y los derechos de la niñez, solicitando que se informe correctamente a las autoridades escolares y directivos de los riesgos de seguir sosteniendo el uso del barbijo así como a comprender el sentido de las recomendaciones no como una obligatoriedad.
Expusieron Lidia Ofredi, quien impulsa este reclamo de derogación del uso del barbijo pues considera existen estudios que manifiestan los perjuicios y riesgos que el uso prolongado del mismo conlleva y también otras profesionales que acompañan desde sus experiencias de trabajo.
Marcela Marchesin, neumonóloga, sostiene que el uso prolongado del barbijo debe tener argumentos y aval para poder implementarlo pues de lo contrario pasa a ser riesgoso en largas jornadas y en personas sanas.
Considera que se está privando de la gestualidad a los chicos y reclama que no se castigue a quien no lo desee usar. En muchos lugares, agrega que está siendo usado como un pasaporte ya que sin él no se permite el ingreso a diversos sitios.
Gabriela Roldán, fonoaudióloga, relata que desde su tarea ve que cada vez hay más casos de niños con trastornos de la comunicación. Considera que como el cerebro aprende a través de la emoción, estamos cortando e interrumpiendo ese proceso.
Cintia Fernandez, psicopedagoga, explica que como el aprendizaje entra por todos los sentidos, todos ellos son necesarios e importantes. Describe que por ejemplo, para la lectoescritura se necesita fundamentalmente el cuerpo y el rostro de la docente.
Julia Botay, reemplazante, concluye que el uso del barbijo, a su entender y en personas sanas no tiene ningún sentido. Relata que los chicos tienen miedo a contagiarse y contagiar y muestran vergüenza en exponer su rostro, después de tanto tiempo de uso.
La concejala Susana Rueda, aclara que desde el Concejo se recibe esta posición pero que las medidas tomadas han tenido su base científica y hay datos reales por los cuales se ha mantenido el uso del barbijo. Resalta también que la ministra de salud provincial ha expresado que se mantendrá la medida y que se revisará el protocolo en el mes de mayo. Reafirma que en este sentido, la utilización de barbijo es una decisión de la Provincia de Santa Fe y desde la comisión no se tiene injerencia sobre ello.
Audiencia por el cáncer de colon
En la segunda de las audiencias programadas, se recibió a la Dra. Vanesa Pigatto, presidenta de la Sociedad de Gastroenterología de Rosario y al Dr. Pablo Alasino, presidente de la Sociedad de Endoscopía Digestiva de Rosario quienes comentaron sobre el Mes de Concientización y Prevención del Cáncer de Colon, realizado en marzo pasado.
Comentaron al respecto que si bien Marzo, es el mes de concientización y prevención de Cáncer de Colon, el interés es poder realizarlo y extenderlo en la ciudad como una campaña durante todo el año.
Solicitan al Concejo y también a la autoridades municipales, incorporarlo en los calendarios temáticos y declararlos de interés municipal para posibilitar una mayor difusión y visibilidad de la temática y todo lo que se pueda realizar.
En el pasado mes de marzo y en especial el día 31, en el que se realizó la convocatoria, lograron una gran repercusión y eso posibilitó gran visibilización del tema pues al concurrir las autoridades, los medios de comunicación también se hicieron presentes y difundieron la noticia.
Esto generó un impacto en las consultas que se sucedieron en los días posteriores ya que la presencia de personas conocidas provoca un mayor movimiento y el aumento en la confianza de las personas.
También plantean que en la actualidad, existe una demora importante pues en los hospitales hay 600 colonoscopías retenidas y seria importante poder realizar una «maratón» de las mismas, tal como se realizan con otros tipos de estudios médicos.
Asistieron al encuentro, Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, Ariel Cozzoni, de Unite, un Gol para Rosario, Marcelo Megna, de Unión Cívica Radical, Ana Laura Martínez, de Unión Pro-Juntos por el Cambio y Valeria Schvartz de Mejor Rosario. En la primera de las audiencias, se contó también con la presencia del concejal Carlos Cardozo, de Unión Pro-Juntos por el Cambio.
EN ECOLOGÍA SE ANALIZARON TEMAS VINCULADOS A HIGIENE URBANA Y GESTIÓN DE RESIDUOS
Edilas y ediles también trazaron una agenda para realizar recorridos en Rosario, Rafaela y Buenos Aires con el objetivo de interiorizarse sobre distintas experiencias vinculadas al tema.
Integrantes de comisión de Ecología y Medio Ambiente analizaron estrategias para abordar la problemática de los residuos e higiene urbana de Rosario, en vistas a los nuevos pliegos que desde el Departamento Ejecutivo deberán enviar al Concejo Municipal.
Entre las propuestas para avanzar en la futura licitación sobre recolección, tratamiento y disposición de residuos se propusieron pedidos de información a distintos funcionarios municipales sobre cantidad de toneladas enterradas, logística, recliclado, tratamiento, comparación de los residuos generados últimos años, entre otros datos oficiales. En esa línea, se mencionó un proyecto aprobado por Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular.
La reunión que se realizó el lunes 11 de abril en el Anexo Alfredo Palacios estuvo presidida por María Luz Ferradas, de Ciudad Futura, e integrada también por Alejandro Rosselló y Ana Martínez de Unión Pro-Juntos por el Cambio; Julia Irigoitía, de Todos Hacemos Rosario, y Mónica Ferrero, del bloque Socialista.
Además, los integrantes de la comisión realizarán una visita a la ciudad de Rafaela, según propuesta de Irigoitía y con fecha tentativa para el 6 de mayo, con el objetivo de conocer el relleno sanitario y el trabajo que se realiza con las cooperativas de recolectores en esa ciudad. Por su parte, Martínez se comprometió a realizar gestiones para hacer lo mismo en Ciudad de Buenos Aires, y Ferrero planteó efectuar recorridas a los centros de recepción y recuperación de residuos que funcionan bajo la órbita de la Municipalidad de Rosario.
Ferradas recordó que “a fin de año también se vencen las contrataciones con las empresas Lime y Limpar”, instancia que también demandará análisis y debates.
Rosselló opinó en referencia a los pliegos sobre servicios de higiene urbana y gestión de residuos que aún no ingresaron que es importante avanzar con distintas estrategias porque “caer en la urgencia va en contra de la calidad legislativa”.
También se acordó realizar una visita para conocer las nuevas instalaciones del Instituto Municipal de Salud Animal (Imusa) para el miércoles 20 de abril a las 8.30, según propuesta de Rosselló.