Secretaría de Cultura y Educación y la agenda de propuestas vigentes para esta semana.

El Museo de la Ciudad recibe como donación un antiguo reloj y campanario.

Es el patrimonio de la tradicional relojería Sudamericana que en calle 3 de Febrero al 500 acompañó el crecimiento de la ciudad, desde 1920, con creaciones de jerarquía nacional.

A partir de una iniciativa del Concejo Municipal, el campanario y el reloj que formaron parte de la fachada original de la Relojería Sudamericana serán donados al Museo de la Ciudad Wladimir Mikielievich para formar parte del patrimonio público de la ciudad.

La donación será acompañada por un pequeño acto con vecinas y vecinos de la zona de 3 de Febrero al 500, el próximo sábado 3 de julio a las 8:30, con el corte de calle correspondiente.

Augusto Van de Casteele es quien efectiviza la donación, en representación de la familia de origen belga que llegó a Rosario hace más de cien años.

Al respecto, el secretario de Cultura y Educación, Dante Taparelli, señaló: “El tiempo de la ciudad para la ciudad. Tanta historia hay detrás de los relojes, de sus engranajes, que recibir uno de estas características, sumado a un campanario que solía dar musicalidad a la ciudad, es una suerte de guiño. El tiempo del pasado venturoso, de una ciudad que creció y que fue semillero de inmigrantes ahora pasa a ser patrimonio de las y los rosarinos. Agradezco el gesto de esta familia que encontró en Rosario su lugar en el mundo y dona parte de su legado, para que sigamos transmitiendo la historia”.

Por su parte, Nicolás Charles, director del Museo de la Ciudad, expresó: «El rescate patrimonial de la famosa relojería de la familia Van de Casteele es un hecho histórico para el museo, la ciudad y barrio Martin. Para los vecinos que reclamaban la necesidad de recuperar la historia no sólo de forma tangible, sino en la construcción colectiva de la historia de los barrios, del imaginario y los recuerdos sobre esa relojería, que representan el origen del siglo XX de los inmigrantes».

Y continuó: «Esta relojería era reconocida a nivel nacional y sobre todo por los relojes hermosos que ha dejado en nuestra ciudad, como puede ser el de la plaza Bélgica o en la intersección de Oroño y 27 de Febrero, entre tantos. Relojes que son parte de la ciudad y de nuestro imaginario colectivo».

De Bélgica a Rosario. La relojería más importante del país

La historia de la Relojería Sudamericana comenzó hace más de un siglo cuando Adolfo Van de Casteele decidió migrar de su Bélgica natal. Afincado en el País Vasco formó una familia e inició allí, en Errentería, un negocio de relojería. A inicios del S. XX llegaría al país, según recuerda su familia, y específicamente a Rosario, con el objetivo de trabajar en la instalación del reloj del por entonces edificio de Tribunales -sobre calle Moreno- hoy, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.

Rosario se expandía impulsada por el pujante comercio portuario. A mediados de los años ’20, Adolfo Van de Casteele instalaría su negocio en la misma ubicación que conserva hasta hoy en día, en la calle 3 de Febrero, altura 533/39. El inmueble en principio fue alquilado, hasta que la familia pudo comprarlo en la década del 60. Desde ese lugar comenzaría la larga historia de la Relojería, dedicándose a la venta e instalación, en un comienzo con maquinarias importadas pero luego ya con fabricaciones propias bajo la firma L. Vestraeten, por Luis Vestraeten, identidad alterna que Adolfo había asumido aquí.

Edificios y varias iglesias llevaron su sello, que puede rastrearse en Rosario, la región y a nivel nacional. Pero no sólo allí pueden observarse sus obras, siendo muchos de los relojes que complementan el paisaje urbano en calles, plazas y otros lugares públicos producto del trabajo aportado por la firma a la ciudad.

Un exhaustivo trabajo histórico de Ignacio Lardizabal, del equipo del Museo de la Ciudad, evidencia este trabajo de oficio que posicionó a la fábrica-taller de Van de Casteele como la productora de relojes monumentales más importante del país, superando el centenar de creaciones pero, aun así, no abandonando nunca su forma de producción artesanal.

La relojería se convirtió eventualmente en una tradición familiar para Adolfo, cuando su hijo Augusto, y sus hijos José B. Adolfo y Augusto, vinieron a vivir con él hacia 1947 y aprendieron el oficio. Hasta una cuarta generación llegó a participar de trabajos como, por ejemplo, el reloj de la parroquia María Auxiliadora, situada en la intersección de las calles Presidente Roca y Salta.

La música del tiempo

Pero no sólo la producción y el trabajo fueron sello distintivo de esta empresa familiar, sino que, a nivel local el rasgo característico que destacó a la Relojería Sudamericana y le brindó una importancia patrimonial que trasciende una circunscripción barrial es el conjunto de reloj (técnicamente cuadrantes) y campanas que se encontraban sobre la fachada que entregaban al barrio una melodía –similar a la del Palacio Fuentes- que durante ciertos períodos y en ocasiones especiales como Año Nuevo o Navidad contaban con una duración mayor.

Cuatro de las cinco campanas ubicadas en la terraza pero visibles para los transeúntes fueron dispuestas para sonar en distintas tonalidades armónicas formando lo que se conoce como carrillón y se conectaban, al igual que los cuadrantes, con una máquina situada al interior de uno de los espacios de la relojería. Tanto la maquinaria, que a veces se alternaba para ser usada como banco de pruebas, como los cuadrantes son de fabricación propia, no así las campanas de la azotea que datan de mediados de la década del ’20.

Recuperar este relato histórico fue posible gracias al aporte de datos de la familia Van de Casteele y de Carlos Ducler, reconocido relojero local.

Los viajes de Belgrano: singular material didáctico llega ahora en formato libro para escolares.

Es una particular obra editada por la Municipalidad y la Universidad, originalmente en versión digital e impresa con patrocinio del BMR. Una de las primeras entregas se concretó en barrio Rucci.

En el marco de la reapertura de las escuelas primarias este jueves 1° de julio se concretó la entrega de ejemplares impresos de Los viajes de Belgrano a chicos y chicas de 4to grado de instituciones educativas de la ciudad, acompañados de una carta del intendente. Una de ellas fue la escuela Río Paraná, donde se realizó un acto con autoridades escolares, del Museo de la Ciudad, del Centro Municipal del Distrito Norte y de vecinales de la zona. 

El libro, editado de manera virtual en 2020 por los 250 años del nacimiento de Belgrano, es una producción conjunta entre la Municipalidad y la Universidad Nacional de Rosario en la que participaron artistas y editores rosarinos. Se trata de un texto de estudio inédito que amplía y enriquece la historia de este prócer argentino, particularmente, en la ciudad de Rosario.

La impresión de 5.000 ejemplares a partir del apoyo del Banco Municipal permitió que el mismo llegue a chicos y chicas de la ciudad posibilitando la accesibilidad al material didáctico y achicando la brecha digital que se profundiza, más aún, en este contexto de pandemia.

Estuvieron presentes la directora de la institución, Paulina Porri; las vicedirectoras, Laura Navarro, María de los Ángeles Soland y Gladis Martínez; la directora del Distrito Norte, Elisa Caballero Rossi; el representante de la Asociación Vecinal José Ignacio Rucci, José Bounan, y el director del Museo de la Ciudad, Nicolás Charles. La entrega se realizó a través de la coordinación de la Dirección del CMD Norte. 

28 años del Lumière: el cine que supo adaptarse al contexto y nunca apagó su pantalla grande.

El emblemático espacio ubicado en zona norte celebra un nuevo aniversario como centro cultural municipal, cuando la coyuntura también lo encuentra como innovador vacunatorio contra el Covid.

Durante el mes de julio el Centro Cultural Cine Lumière celebra un nuevo aniversario como ámbito municipal. El emblemático espacio ubicado en Vélez Sársfield 1027 ha sabido resignificarse en los diferentes contextos sociales y actualmente es sede de un vacunatorio contra el Covid-19 en el que se proyectan películas para atenuar la espera. Así, este nuevo aniversario se presenta como una gran oportunidad para revivir su historia y su génesis.

Dante Taparelli, secretario de Cultura y Educación municipal, reflexiona: “El Lumière es un buen ejemplo para pensar en el paso de los tiempos y en las marcas históricas. También en cómo se reconfiguran los destinos de las instituciones. Su nombre y su origen asociados al cine, ese llamado séptimo arte que tantos momentos nos dio».

«Tuve la suerte de ser parte de la reconversión de este cine que había visto su ocaso y vivenciar la apuesta de darle una nueva vida como centro cultural. Y hoy, que la pantalla siga viva como compañía de quienes van a recibir la buena noticia de una vacuna, es una de las mejores muestras de que la cultura siempre está ahí, sólo hay que saber escuchar su latido”.

Una historia de amor barrial

El Lumière como espacio cultural –en todos sus momentos- es una historia de encuentros, de construir con otros y otras. Nació como un salón de baile de una asociación que surge a partir de la unión de trabajadores: un lugar para celebrar, para bailar y compartir la música, los primeros amores, para casarse, cumplir años y estar con los seres queridos. El paso del tiempo lo transformó en el cine del barrio Industrial.

Manuel Rey y Modesto Bou, responsables de la sala, proyectaban las historias que los vecinos se acercaban a ver y escuchar. En innumerables tardes de funciones en continuado, comenzaron a tejerse nuevas tramas, nuevos personajes, nuevos amores.

La coyuntura socioeconómica implicó que cada vez fuera más complejo sostener salas de cine, paseos y salidas. Es entonces cuando nació el capítulo de Centro Cultural Municipal. Pensado como un espacio necesario, de puertas abiertas, desde el barrio hacia toda la ciudad. Durante estos 28 años se fueron instaurando las múltiples propuestas: talleres de diversas disciplinas, las funciones de teatro, conciertos, peñas y milongas, las colaciones, los festivales, tomar la calle para no dejar de celebrar, aunque el calor apremiara. Como sello distintivo, los sábados de cine que no dejaron de existir, gratis, para todas y todos.

El contexto actual de pandemia implicó una nueva resignificación. Desde marzo de este año, parte de su espacio fue adaptado para que pudiera funcionar un vacunatorio anti Covid-19. Lejos de apagar su pantalla grande, el Lumière apostó a seguir proyectando películas, en esta oportunidad para las personas que asisten al lugar y esperan a ser inoculadas.

Un espacio que se reinventa y resignifica

En vísperas de este nuevo aniversario, Sol Dorigo, coordinadora del centro cultural, reflexiona: “Si hay algo que caracteriza al Lumière es que persiste, contiene, insiste y se reinventa. Cuando la historia daba por sentado que desaparecerían los cines de la ciudad, se convirtió en un centro cultural que, lejos de cerrar, abrió nuevas experiencias, nuevos modos de ser habitado por las vecinas y vecinos. Además de las funciones de cine los sábados y todo un universo de propuestas culturales durante la semana, abrimos las actividades al cielo y tomamos las calles, armamos carnavales, sumamos espacios para seguir dándolo todo. Y cuando todo se puso difícil y tuvimos que quedarnos en casa, el Lumière explotó su mundo digital para entrar en la de nuestro público, para acompañarlos cada día, con historias, con experiencias posibles y maravillosas”.

“Cuando llegó la oportunidad, nos adaptamos nuevamente para volver a vivir el cine como una experiencia colectiva. Y en esa vuelta nos abrimos a acompañar este proceso histórico de salud, que es vacunar a toda la población para poder seguir creciendo, encontrarnos y contarnos historias”, concluyó.https://www.rosario.gov.ar/web/webservices/mapa/mapa.html?x=5436556.95&y=6357323.73&nivelZoom=8

Centro Cultural Cine Lumière

VELEZ SARSFIELD DALMACIO 1027
Lunes a viernes de 08:00 a 21:00

http://www.lumiererosario.gob.ar \ [email protected] \ 4804816 \ https://www.facebook.com/CentroCulturalCineLumiere/ \ https://twitter.com/cccinelumiere \ https://www.instagram.com/cccinelumiere/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *