Las Pymes en alerta en el departamento San Lorenzo.

#QuedateEnCasa–#MRAudiovisualTeAcompaña

El panorama en el departamento San Lorenzo es una radiografía de lo que ocurre con las Pymes en los grandes centros urbanos país. «El problema macro es de dónde sacamos el dinero», manifestó Roberto Yacuzzi, presidente de la Unión de Comerciantes e Industriales (UCI) del departamento San Lorenzo. Preocupado ante una situación compleja, consecuencia del aislamiento social, su planteo es una mayor apertura del sistema financiero para las pequeñas y medianas empresas.

«Lo que se vive hoy es una gran incertidumbre. Hoy casi el 70 por ciento del sector no está actividad. Y los que sí, son muy puntuales, como comestibles, farmacias y algunos industriales relacionados con la exportación. Encima está el problema de la bajante del río Paraná. Los barcos salen del puerto habitualmente con 55 mil o 60 mil toneladas. Hoy lo hacen con un 10 o un 15 por ciento», dijo.

La UCI representa a Pymes industriales, de servicios, vinculadas a la exportación, actividades relacionadas con el petróleo y a la construcción.

«Hoy la discusión macro es de dónde sacamos el dinero. Hay una situación alarmante en las Pymes. Los cheques devueltos por falta de fondos por lo general están entre el 1 por ciento y el 2 por ciento. La primera semana de la cuarentena llegamos a un 5 por ciento. Hoy estamos en casi un 25 por ciento», señaló.

«Nos encontramos también con el problema de no saber cómo pagarle a nuestros empleados. Las Pymes ya venían en una situación complicada y ahora apareció esto de la pandemia. Está bien que llegue el dinero a los de menos recursos. Pero hay otro sector, que es el nuestro, en el que somos la columna vertebral de un país, y la pasamos muy mal», planteó.

Yacuzzi apunta a trabas para acceder a los créditos anunciados por el gobierno nacional, a una tasa del 24 por ciento. «Los anuncios de créditos para las Pymes están muy bien, ¿pero realmente llegan? En el medio existen un montón de cuestiones burocráticas. El banco te exige un serie de requisitos que a las Pymes les impide estar calificadas para recibirlo. ¿Sabés qué cantidad de empresas no tienen las carpetas al día y han bajado de categoría?», planteó

«Uno de los problemas mayores de las Pymes es cómo trabajar con el sistema financiero. El Banco Central tendría que darles órdenes explícitas al sistema financiero para que no quedemos al margen del crédito», subrayó.

La ampliación del giro en descubierto para todas las empresas hasta el final de la emergencia sanitaria para evitar cortar la cadena de pago.

Yacuzzi consideró que «existen formas de hacerle llegar dinero a las Pymes. Está el Anses. Sabiendo perfectamente cuánto han vendido las Pymes en los últimos 6 meses anteriores a la pandemia, se podría colocar una línea de crédito especial, como se hace con un montón de gente», sostuvo.

Desde la UCI se está realizando un relevamiento de la situación de cada Pyme para conocer si fue capaz de acceder a alguna de las líneas crediticias ofrecidas por el gobierno, si las solicitó para el pago de sueldos o para capital de trabajo y si encontró obstáculos burocráticos, entre algunas de las consultas que se hacen.

#QuedateEnCasa–MRAudiovisualTeAcompaña

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *