El Gobierno logró suspender las PASO para este año

Acompañaron el proyecto del oficialismo el PRO, bloques provinciales, la mayor parte de la UCR y el peronismo votó dividido.

En una sesión caliente atravesada por el escándalo $LIBRA, la Cámara Alta suspendió las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias para los próximos comicios. La iniciativa se aprobó con 46 votos afirmativos, 20 negativos y 6 abstenciones. Acompañaron a La Libertad Avanza el PRO, los bloques provinciales, la mayoría de la UCR y un tercio de los senadores de Unión por la Patria.

El oficialismo confiaba con el desenlace en favor de su proyecto y desde el peronismo dieron libertad de acción a los Senadores para votar según conviniera en su distrito. El resultado se preveía en la previa a la sesión, a excepción de un breve momento al comienzo en donde se dudó sobre el alcance del quórum. A minutos del final del tiempo reglamentario, faltaban algunos legisladores para el número mágico: parte del radicalismo ingresó a último momento, tras una reunión conflictiva en el bloque en la que hubo peleas por una maniobra de los gobernadores de su partido para bloquear la creación de una comisión de investigación sobre el caso $Libra que el mismo radicalismo había impulsado.

El debate por la suspensión de las PASO

Los argumentos a favor de la suspensión orbitaron en el ahorro fiscal que implicaría la medida, mientras que sus detractores advierten sobre las consecuencias en la participación política. La idea de que la suspensión de las PASO “es de casta” fue transversal en buena cantidad de discursos.

Martín Lousteau, uno de los cuatro radicales que votó en contra de la medida, dijo al hacer uso de la palabra: “Querer suspender las PASO es algo opaco. La idea de algunos es que se vuelva a señalar a dedo. Quieren que el que tiene la lapicera decida quién es el candidato. Están a favor de que la casta decida”.

En la misma línea, Flavio Fama (UCR) coincidió con su correligionario. “Los argumentos a favor de la suspensión son utilizados para encubrir los motivos reales del proyecto. Eliminar las PASO beneficia a la casta”, expresó el catamarqueño.

Otro que se sumó a la narrativa fue Francisco Paoltroni, el libertario expulsado del bloque oficialista también se sumó al argumento. “Nunca estuvo en la agenda de La Libertad Avanza suspender las PASO. Esto es lo más casta de la casta. El presidente tiene que taparse los oídos con cera porque está escuchando cantos de sirena, que es el canto de la casta que lo está llevando por el peor de los caminos. Por el camino de Lijo, por el camino de la criptomoneda” vociferó el formoseño en el recinto.

Libertad de acción para el peronismo

Tras el resultado en Diputados, donde la principal oposición se dividió a la hora de votar la suspensión de las PASO –previo apoyo con la firma del dictamen que destrabó la posibilidad de tratar el tema por parte de diputados catamarqueños y de Santiago del Estero- en el Senado se otorgó libertad de acción: quince de los treinta y cuatro legisladores rechazaron la iniciativa, entre los que se encuentran figuras relevantes como Juliana Di Tullio, Anabel Fernández Sagasti y José Mayansonce apoyaron el proyecto; seis se abstuvieron y dos se ausentaron en el momento de la votación.

El catamarqueño Guillermo Andrada adelantó su apoyo al proyecto durante su discurso y coincidió con el argumento de oficialistas y aliados sobre el ahorro fiscal. “En estos momentos de crisis económica, es importante el ahorro que podemos hacer al suspender las PASO. Los partidos políticos tienen que definir sus propias candidaturas. Manifiesto mi voto afirmativo”, expresó el senador.

En una línea distinta, pero también a favor de la suspensión, la jujeña Carolina Moisés se refirió a los problemas la implementación. “Las PASO fueron viables, pero en la práctica dejaron de funcionar. El sistema se ha distorsionado, no se ha mejorado en términos de accesibilidad ni representatividad. Los sistemas electorales se tienen que ir adaptando”, afirmó.

Una de las abstenciones vino de la mano del pampeano Pablo Bensusán, quien fue crítico respecto de la crisis que atraviesan los argentinos por la gestión económica del Gobierno y apuntó contra el tratamiento de la ley en período extraordinario. “Me parece que le estamos errando” expresó. Además, aprovechó para advertirle al Ejecutivo que “empiece a capacitar a la ciudadanía, que no tiene idea cómo votar la Boleta Única de Papel”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *