Alberto Fernández y Cristina Kirchner deben acordar qué modelo de país quieren Sin la concertación entre el Presidente y la vice la Argentina no podrá encarar la post pandemia Por María Herminia Grande

Podríamos decir que la concertación debe comenzar por casa. Esta cronista cree desde hace muchos años que los actores con responsabilidad social, política y empresarial de Argentina deberían coincidir en un núcleo básico de ideas –sólo un puñado- que puedan transformarse en políticas de Estado, en un país que hace muchos años viene generando solo políticas de subsistencia. Sin embargo –y a la luz de los acontecimientos-, hoy creo en la necesidad prioritaria de la concertación entre el Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Acordado entre ambos el modelo de país, puede encararse la post pandemia, uniendo el liberalismo progresista de Alberdi, Sarmiento e incluso el de Henry Ford, como señaló el Presidente en su entrevista al Financial Times, con la vertebración de justicia social y desarrollo industrial. Logrado el acuerdo prioritario, el Gobierno deberá avanzar en un programa de desarrollo industrial y productivo que incluya un plan económico realista y audaz, y así terminar con la economía de subsistencia; es decir: años de fracaso, fuga de capitales de todo argentino con capacidad de ahorro. Se habla de relanzar un Gobierno, pero la idea debería ser más abarcativa: relanzar un país. La oposición cree que existe una fórmula de recuperación de Argentina a la que definen como capitalismo de riesgo con consenso social.

De lo conversado con la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat María Eugenia Bielsa, se infiere que el anuncio del presidente Fernández de las sesenta medidas para la post pandemia comenzaría por el relanzamiento del plan Procrear con líneas nuevas, unido al “Plan Suelo”, que permite morigerar el acceso a la tierra. Se sabe que la construcción es clave a la hora de la reconstrucción; es multiplicadora de empleo y consumo, reactivando la economía. Las medidas vendrán vía decreto, algunas vía leyes. Según trascendió desde el Ministerio de la Producción, volvería a utilizarse lo previsto en el decreto 814/01; el ministro Kulfas ha dicho que “se trabaja sobre esa idea”. Sería compensar a las pymes con crédito de IVA, computando a cuenta el pago de las contribuciones patronales. Esta compensación sería directamente proporcional a la lejanía geográfica de las pymes. También se anunciaría un esquema de rebajas a las cargas patronales para quien contrate personal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *