Trabajo en las comisiones de Servicios Públicos, Seguridad, Salud, Planeamiento, Derechos Humanos y Ecología.

AMBIENTALISTAS CUESTIONARON PODAS Y EXTRACCIONES INDISCRIMINADA DE ÁRBOLES

Mantuvieron una reunión virtual con integrantes de Ecología y reclamaron información sobre el estado de ejemplares. Según plantearon, “las constructoras no los reponen ”.El lunes 2 de julio, concejalas y concejales de la comisión de Ecología y Medio Ambiente se reunieron con integrantes de distintas organizaciones ambientalistas que reclamaron mayor protección al arbolado urbano. Ante todo, cuestionaron la falta de control a las empresas constructoras porque extraen y no sustituyen ejemplares, y a la firma contratista municipal por realizar podas inadecuadas que perjudican a distintas especies.La reunión virtual de la comisión de Ecología y Ambiente que se realizó el lunes 2 de agosto fue presidida por Mónica Ferrero, del bloque Socialista. La acompañaron con la misma modalidad María Luz Olazagoitía y Pedro Salinas, de Ciudad Futura-FSP; Carlos Cardozo y Alejandro Rosselló, de Juntos por el Cambio;Al inicio, Pellegrini presentó a los integrantes de las distintas organizaciones que se acercaron a la comisión “preocupados y ocupados por el arbolado público de la ciudad” y los invitó a intervenir.Silvia Estela, de Protegiendo nuestros árboles expresó: “Nos preocupa y nos ocupa la situación actual de las extracciones y talas indiscriminadas por parte de las empresas constructoras. Cuando hacemos un reclamo, quienes están a cargo nos dicen que tienen permiso. En las nuevas edificaciones ni siquiera construyen cazuelas para reponer los ejemplares que sacan”.Luego dio algunos ejemplos como el ocurrido en La paz y Sarmiento, adonde “sacaron los árboles a la noche y los vecinos se despertaron con el ruido de las motosierras”.La ambientalista preguntó “cómo es la gestión” que realizan estas empresas para lograr las autorizaciones y solicitó colaboración de edilas y ediles para proteger los árboles urbanos porque “son un patrimonio colectivo”. También apuntó que “en cada cuadra de la ciudad hay una edificio nuevo en los que se ve que se sacan árboles que no vuelven a reponer, algo que es denunciado de manera constante por los vecinos».Yessica Citta Giordano integra un movimiento de vecinos autoconvocados que luchan por la protección del arbolado. Además de referirse a la importancia que tienen las diversas especies y ejemplares plantados en la trama urbana, denunció “el follaje mal podado que es habitual y que puede producir la muerte del árbol». A modo de ejemplo, mencionó «los tilos del Paseo del Siglo, adonde se observa un exceso de poda de hasta dos o tres veces en el año”.Según explicó, “la poda no debe ser mayor a un 10 o 20 por ciento por ejemplar y en algunos casos se está sacando un 60 por ciento del folalje”. Con respecto a la técnica utilizada cuestionó a “la fatídica forma de cola de león que los debilita”.En su exposición señaló que “lo peor es que esto no cesa y estas podas están avaladas” por el municipio. Además, reclamó la ausencia de censos de arbolado público ya que los últimos realizados fueron en 2012 y 2015.“¿Qué vamos a hacer con ese eslogan de Rosario verde con un millón de árboles?”, preguntó y consideró que se trata de un tema crucial y «es urgente una planificación estratégica en un momento paradigmático e relación al cambio climático con “ un índice de no retorno”.Propuestas de gestiónA continuación, Julieta Bernabé, propuso que para los finales de obras de las empresas constructoras se exija la reposición de los árboles extraídos durante la obra de edificación como requisito para regularizar.A nivel normativo, planteó que se incluya un tiempo limitado para las reposiciones de los ejemplares extraídos, es decir, un plazo máximo . “Un árbol es un ser vivo, no un elemento decorativo del mobiliario urbano”, cuestionó.Por su parte, Ivu Peruggio, de Mundo Aparte, también se refirió al cambio climático, la bajante extrema del río Paraná y al “ecocidio que significa la quema en las islas” ubicadas frente a Rosario.“Hoy más que nunca debemos remarcar la importancia de proteger el arbolado público”, señaló y planteó que en el actual contexto, la fauna también corre peligro porque, ante la ausencia de árboles, las aves –algunas que migran a la ciudad de la región insular– no tienen donde reposar.“No nos podemos darnos el lujo de seguir desprotegiendo los árboles que deben ser considerados un patrimonio vivo y colectivo”, dijo y cuestionó a “la empresa Mantelectric que siempre gana las licitaciones de la Municipalidad y es la que realiza podas indiscriminadas”.En su intervención, propuso que se confeccione un registro público y virtual de fácil acceso para que los vecinos puedan consultar con información actualizada sobre el estado del arbolado, extracciones, podas, además del estado de los ejemplares de toda la ciudad”.“En el centro hay cuadras enteras sin un árbol como es el caso de calle Mendoza”, criticó y propuso que la Municipalidad realice entregas de árboles nativos a vecinas y vecinas. Como ejemplo, citó a la campaña que todos los años realiza Mundo Aparte, en coincidencia con el Día de la Tierra. “La gente quiere árboles nativos y cada 22 de abril, tenemos colas de más de 1.500 familias para que les entreguemos ejemplares”, recordó.También hicieron uso de la palabra Sofía López, Natalia Espíndola, de Protegiendo Nuestros árboles, y Cintia Pendino, del Colectivo Amaranto.En el cierre, Ferrero les agradeció la participación y se comprometió a estudiar las propuestas planteadas, además de trasladar los reclamos.Olazagoitía mencionó el pedido de informes que las organizaciones ambientalistas presentaron al Departamento Ejecutivo y que desde su bloque plasmaron a través de un proyecto legislativo que se encuentra en tratamiento en la comisión.Hacia al final, la presidenta puso en consideración cuatro estudios fitosanitarios que obtuvieron despacho.

DERECHOS HUMANOS RECIBIÓ A INTEGRANTES DEL MUSEO DE LA MEMORIA Y DE LA CÁTEDRA DEL AGUA

Ambas audiencias se desarrollaron en el marco de la reunión de comisión.En la actual modalidad virtual asistieron a la reunión de este lunes 2 de agosto,  la presidenta de la comisión, Susana Rueda, de Rosario Progresista; La vicepresidenta, Jesica Pellegrini de Ciudad Futura-FSP; Norma López y  Alejandra Gómez Sáenz, del Frente de Todos-PJ; y Daniela León, de Unión Cívica Radical/Juntos por el Cambio.Museo de la Memoria.Al comienzo,  Rueda presentó a integrantes de la comisión directiva del Museo de la Memoria. Es así que asistieron Viviana De La Ciega; Martha Díaz; Oscar Lupori y Lisandro Rodríguez Araya.De La Ciega inició expresando preocupación por la falta de realización del concurso para cubrir el cargo de director. “Entendemos que se puede hacer de manera virtual y que esto indica las prioridades respecto a la actual gestión municipal, por eso pedimos nos acompañen en el pedido”, solicitó.Por otro lado, también pidió avanzar en la aprobación de la reforma de la ordenanza. “nos gustaría dejar además de un reglamento interno otro sobre la función de la comisión directiva donde están representados los organismos de derechos humanos”.Sobre esto último, Díaz aclaró que lo que se persigue es una ampliación de las funciones de la comisión directiva. Por su parte, Oscar Lupori habló sobre la urgencia de realizar el concurso y contar con una dirección ejecutiva de inmediato.Susana Rueda aseguró que se habló con el Intendente para acordar una reunión después del receso y en cuanto a la ordenanza informó que está en revisión.  Pellegrini,  mostró acompañamiento al pedido y realizó un detalle del recorrido de la modificación de la ordenanza.  Norma López sumó que el Museo depende de Cultura y Educación y que debería ser ésta la que envíe la convocatoria al concurso. Además aseguró que “es importante acelerar el proceso en las modificaciones que ya estaban plasmadas en una última propuesta porque el reclamo es concreto y correcto” precisó.Cátedra del Agua de la U.N.RA continuación se recibió en audiencia al doctor Aníbal Faccendini, director y profesor de esta cátedra abierta que persigue tres objetivos: La promoción del agua como derecho humano esencial y de la naturaleza, el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. A esta reunión puntual se sumó el concejal Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista.Sobre el pedido de declarar un día puntual, Susana Rueda explicó que se aprobó un expediente en la última sesión anterior al receso invernal declarando a la última semana de julio de cada año, como “semana de concientización del derecho al agua y al saneamiento”. Primer municipio en Latinoamérica en declarar la semana de concientización del derecho al aguaFaccendini mostró agradecimiento por la aprobación y planteó que “los Derechos Humanos son amplios y tienen jurisdicción en el derecho al agua como en el acceso a un baño”, ejemplificó.El profesor aseguró que con la pandemia y la bajante del río, debe preocupar el criterio de injusticia social y ambiental.  “El agua llega al centro y microcentro de Rosario y luego disminuye en las áreas alejadas. Siempre se lo miró desde una noción mercantilista, respecto al recupero de la inversión”.  Por otra parte, Faccendini recordó “El derecho de Jarra” en el que fue pionero el Concejo Municipal y se lamentó que no se encuentre implementada en muchos otros lugares.Rueda indagó sobre la dedicación de las mujeres en la tarea de proveerse de agua.Sobre esto último Faccendini explicó que “en muchos lugares del mundo las mujeres dejan de estudiar para ir a buscar agua a varios kilómetros” y sostuvo que es necesario avanzar el derecho de bebederos y baños limpios y agradables en todas las escuelas.A su turno, Lisandro Zeno retomó la idea de los cambios climáticos que provocan exclusión y también sobre la venta de agua embotellada que genera residuos en el medio ambiente.En base a esto, Faccendini reconoció que el Concejo aprobó un proyecto para que se tome agua en envase de vidrio y celebró que se imiten las actitudes ambientales inclusivas.  En los tramos finales de la reunión se le consultó sobre las razones por las cuales no se extrae agua de la reserva del acuífero Guaraní y se prefieran las fuentes superficiales u otras aguas subterráneas de menor calidad.Faccendini respondió que en el tratado del Río de la Plata que data de la década del 60 no hubo estudios de impacto ambiental, pero que es importante pensar en la cultura ambiental y citó una frase: “Toda acción ambiental se hace pero no se conoce sus incidencias”.Rueda cerró la audiencia agradeciendo la participación y puso la comisión a disposición para continuar con el debate de esta problemática.

ANALIZARON EN PLANEAMIENTO PROYECTOS SOBRE EL ÁREA CENTRAL

Entre otras cuestiones se expresaron ediles y edilas respecto a los mensajes del Departamento Ejecutivo.Presidió la reunión, realizada a través de la plataforma Zoom, la presidenta de la comisión de Planeamiento, María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, y participaron Agapito Blanco, de Cambiemos; Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura-FSP; Verónica Irizar, del bloque Socialista; Renata Ghilotti, de Propuesta Republicana; Fabrizio Fiatti, de Creo, y Alejandro Rosselló, de Juntos por el Cambio.En el primer tramo del encuentro los integrantes de la comisión ratificaron algunos despachos, entre ellos un mensaje del Departamento Ejecutivo respecto a un convenio a suscribir con el Colegio de Odontólogos respecto a edificio ubicado en Urquiza 1775, y también del Departamento Ejecutivo de una donación de terrenos para ser destinados a la calle Medina y la avenida Uriburu, por parte de Walter Scorzari.En este caso se recordó que se presentó un pedido de informes dirigido al Departamento Ejecutivo sobre el sector el que se encuentra en la comisión de Gobierno y se pedirá su tratamiento en la reunión de mañana de la misma.Se precisó asimismo que está vigente la ley que estableció el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap) y que las viviendas que se encuentran en el sector de tierras que serán donadas al Estado municipal se encuentran comprendidas en dicho registro.Quedaron en estudio otros numerosos expedientes, tanto mensajes del Ejecutivo, como presentaciones de particulares -entre ellos el edificio de avenida de la Libertad al 300, y para la construcción de un complejo de usos mixtos, hotel y un edificio torre, en la zona de San Lorenzo y Presidente Roca-, al igual que proyectos de concejales, como los relacionados con la regulación o prohibición de cercos eléctricos.Peatonales, calles San Juan y Maipú y playas de estacionamientoLos ediles y las edilas analizaron y prosigue en estudio, los 4 mensajes del Departamento Ejecutivo respecto a las calles San Juan y Maipú, las peatonales Córdoba y San Martín y la renovación de playas de estacionamiento en el área central.Al respecto el edil Fiatti solicitó la realización de una reunión conjunta de las comisiones de Planeamiento y de Gobierno para el análisis de tales iniciativas.En tal sentido el concejal Rosselló preguntó si proponía tal actividad conjunta para analizar allí las iniciativas o para concurrir con una “opinión formada” y consideró el concejal Fiatti que debería haber “opinión formada”.Recordó la presidenta de la comisión, Gigliani, que se había indicado que se estaba trabajando en otras áreas del Departamento Ejecutivo sobre el área central  y que “podría haber alguien” que planteara ideas en el ámbito de la comisión, y mencionó que se había indicado la posibilidad que fuera desde la secretaría de Desarrollo Económico. También consignó que se había preguntado sobre las excepciones a la ordenanza de playas de estacionamiento.Una de las asesoras también hizo referencia al concurso promovido por el Ejecutivo a través del Colegio de Arquitectos de ideas sobre el área central.Se acotó igualmente que el proyecto sobre playas de estacionamiento incluye a la comisión de Obras Públicas, por lo que se planteó que la reunión conjunta -en fecha a fijarse- también comprenda a ésta comisión, posición avalada por el titular de la misma, el edil Blanco.Consideró “importante avanzar en el tratamiento” el edil Fiatti, y en tal sentido expuso diversas opiniones la concejala Gigliani.La edila de Iniciativa Popular, expresó sus dudas con relación al mensaje del Departamento Ejecutivo en cuanto a la prohibición de viviendas en las plantas bajas  y acotó que tales unidades habitacionales “son demandadas por personas con discapacidad, adultos mayores  o parejas  jóvenes” .Estimó que “la prohibición podría ser perjudicial”.Consignó que “a partir de la pandemia a cambiado la forma de consumo, no se apersonan a los locales y se hacen compras de manera virtual, por las redes”, para marcar que podría ser “a través de promoción y no de prohibición”.Por otra parte consideró  una “desinteligencia” entre lo planteado para la categoría 3 B en calle San Juan y respecto a ello en las peatonales.Aludió asimismo a contradicciones entre la altura planteada para calles Maipú y San Juan, de 30,5 metros, “equivalente a planta baja y 10 pisos” y para las peatonales “31,5 metros, y también planta baja y 10 pisos”, por lo que consideró que “debería unificarse”.Expresó  de igual modo sus dudas con relación a “desalentar las playas de estacionamiento en el área central, sin acompañarla de otras normativas o plan de transición”. Y propuso entre otros aspectos para las que se mantengan impulsar “forestación, suelo absorbente, murales de artistas locales y plaza o paseo público si son lotes pasantes” para estimar que deberían “ser amigables con el entorno”.“No alcanza con desalentar, sino se plantean playas de transferencia, ya establecidas en el Plan de Movilidad”, recordó la edila Gigliani.Consideró “interesantes” los canteros verdes que se proponen para calle Maipú, pero dijo que no sólo deberían ser para los futuros edificios, sino y a cargo del  Estado municipal, para el frente de los edificios ya existentes.Otro cuestionamiento fue “la fragmentación” de las iniciativas que se plantean y al respecto aludió, como ejemplo, que “la zona de la calle San Luis está bastante deprimida”. Pidió igualmente que debería haber informe del área de Preservación del Patrimonio en relación a las propiedades que se plantean descatalogar.La concejala Pellegrini coincidió “en muchos aspectos” de los dichos de la presidenta de la comisión de Planeamiento  y en “mismas dudas”.Agregó su pregunta respecto a las playas de estacionamiento de más de 5.000 metros cuadrados, y sostuvo que “eso es un convenio urbanístico y debería seguir pasando por el Concejo”.

REUNIÓN DE SALUD

Durante el transcurso de la comisión de hoy, se analizaron 15 proyectos, relacionados a diversos temas.El encuentro se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal, y asistieron de modo virtual, el titular de la comisión, concejal Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista, Susana Rueda, de Rosario Progresista, Marcelo Megna, de Unión Cívica Radical,  Alejandra Gómez Saenz, de Frente de Todos-PJ, Ariel Cozzoni, de Unite, un Gol para Rosario y Aldo Pedro Poy, del Partido Demócrata Progresista.De la concejala Gómez Saenz, tuvo despacho la convocatoria de una Jornada Pública como espacio de reflexión y debate sobre la temática del VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis e ITS, a fin de generar una oportunidad de conocimiento sobre el tema y trabajar en reducir la discriminación, estigmatización, exclusión y vulneraciones de los derechos humanos que afectan a las personas que viven con VIH.Del concejal Cozzoni, se dio proveído a la inciativa que encomienda al Departamento Ejecutivo Municipal proceda a garantizar la llegada del servicio de barrido y limpieza en la zona comprendida por la Avda. Barheim y las calles Nro. 1650 y su continuación por Tero y Magaldi, desde Suindá hasta Gallegos.También, en el caso de corresponder y según el Plan de Contenerización, para que se coloquen contenedores de residuos y refuercen la recolección y limpieza del sector, eliminándose los basurales existentes, procediéndose a la fumigación, desratización, fumigación y colocación de cartel de “Prohibido arrojar basura”.Además, se dio despacho a una declaración de la multisectorial popular por la salud, quienes expresan la preocupación ante la situación de pandemia que estamos atravesando y la necesidad de la ampliación completa de la campaña de vacunación así como el fortalecimiento integral del sistema de salud.

LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

Se aprobaron diversas iniciativas tendientes a la mejora de la vía pública.

La reunión de la comisión de Servicios Públicos Concedidos tuvo lugar hoy, lunes 2, en horas de la mañana, mediante la plataforma Zoom. Presidió el encuentro el edil Fabricio Fiatti, de Creo; lo acompañó la concejala Susana Rueda, de Rosario Progresista; Mónica Ferrero, del bloque Socialista; Pedro Salinas, de Ciudad Futura-FSP; Renata Ghilotti, de Propuesta Republicana; Eduardo Toniolli, de Frente de Todos-PJ; y Lisandro Zeno, de Partido Demócrata Progresista; y además se contó con la participación del concejal Carlos Cardozo, de Juntos por el Cambio.

Entre los expedientes que lograron despacho de comisión se destacan varias solicitudes al Ejecutivo municipal. Entre ellos, se solicita intervenir ante la empresa ASSA para verificar el funcionamiento del sumidero y bocas de tormenta, colocación de contenedores de residuos en zonas varias, operativos integrales de higiene, reforzar el servicio de recolección de residuos, y garantizar el servicio de barrido y limpieza.

En otro orden, se aprobó una solicitud para la extracción de residuos generados por poda y escamonda, en este caso en calle Vera Mujica al 2400.

Los expedientes que permanecen en estudio

Por un lado, un decreto del concejal Toniolli que solicita “informes bimestrales sobre la situación técnica, económica y financiera presentados por los concesionarios del sistema de transporte”, sus estados contables, proyectos económicos, financieros y técnicos, auditorias contables, entre otros.

Del edil Salinas, una ordenanza que contiene una declaración de emergencia energética en barrios populares. Solicita en su articulado una adecuación presupuestaria; un pedido de autorización para compras directas; y una serie de gestiones ante la Empresa Provincial de la Energía.

Por último, permanece también en estudio el pedido de actualización tarifaria del alquiler de bicicletas acuáticas en el lago del Parque Independencia.

LA REUNIÓN DE SEGURIDAD

Su encuentro semanal se efectuó este mediodía, lunes 2 de agosto, de manera virtual, a través de la plataforma Zoom.

La presidió a la reunión de la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana el edil Carlos Cardozo, de Juntos por el Cambio, con la participación de Lorena Carbajal, del bloque Socialista; Ariel Cozzoni, de Unite-Un Gol para Rosario, y Marcelo Megna, de la Unión Cívica Radical.

Del edil Cardozo, recibió proveído favorable y remitió a la comisión de Presupuesto, un proyecto para que se estudie la factibilidad de instalar alarmas comunitarias para los vecinos que residen en la zona de Palestina al 1300.

En tanto del edil Megna, recibió despacho, igualmente como estudio de factibilidad, un proyecto para la instalación de cámaras de videovigilancia enlazadas al Centro Integrado de Operaciones Rosario (Cior), en la zona de la avenida Batlle y Ordoñez y Laprida, en el barrio de la Carne.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *