Trabajo en las comisiones de Servicios Públicos, Salud, Planeamiento, Ecología, Feminismos y Control

NUEVAS INICIATIVAS PARA ENFRENTAR Y PREVENIR EL BULLYING

La comisión de Salud otorgó despacho a la ordenanza que promueve la creación del Observatorio Municipal del Bullying así como la conformación de una Mesa de Trabajo Permanente para la generación de datos locales de la problemática.

Expedientes con despachoDe la concejala Rey, recibió despacho la ordenanza que crea el Observatorio Municipal del Bullying de la Ciudad de Rosario destinado a generar información mediante la articulación con instituciones públicas y privadas respecto de la realidad de la problemática del acoso escolar en la ciudad de Rosario, asesorar y proponer políticas públicas e impulsar decisiones que posibiliten intervenciones efectivas.Se encomienda también al Ejecutivo Municipal, la constitución de una mesa de trabajo permanente para la generación de datos locales que sirvan como insumo para la formulación e implementación de políticas públicas que posibiliten intervenciones efectivas en lo que respecta al bullying. La misma estaría conformada por la Delegación VI del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, las organizaciones de la sociedad civil que trabajen la problemática del bullying o acoso escolar en la ciudad, clubes e instituciones deportivas de la ciudad, sindicatos de la ciudad, vecinos de la ciudad interesados en el tema y las áreas del DEM que se consideren pertinentes. De la concejala Irigoitia, el decreto que encomienda al Ejecutivo Municipal para que detalle cuáles son las acciones o estrategias que se están llevando a cabo para la eliminación de criaderos de mosquitos, tanto en espacios públicos como domiciliarios y si existe una priorización de zonas o barrios donde se están llevando adelante dichas tareas.Del concejal Romero, una encomienda al Ejecutivo Municipal, para que informe la cantidad de camiones atmosféricos pertenecientes al DEM, las reparticiones a cargo de los mismos y si todos se encuentran en normal funcionamiento. También, a cuántas viviendas asistió el DEM mediante dichos camiones atmosféricos desde el 01/01/2024 al 01/07/2024.Del concejal Blanco, una encomienda al Ejecutivo Municipal para estudiar la factibilidad de realizar convenio con la Universidad Nacional de Rosario para la creación de la Tecnicatura Universitaria en Esterilización Hospitalaria. De la concejala Prence, una minuta de comunicación al Ejecutivo Municipal para que informe la cantidad de pacientes que fueron sometidos a amputación dentro de los efectores municipales durante el 2023, detallando: etiología, edad, miembro o miembros amputados, sexo.Del concejal Cavatorta, una solicitud al Poder Ejecutivo Provincial para que remita información específica relativa a la Obra Pública ubicada en Av. San Martin altura 6800, intersección Av. Circunvalación 25 de Mayo, donde se encuentra en construcción el Hospital Regional Sur. También información relativa a las obras destinadas a la prestación de Servicios Públicos en el sector. Además, se ratificó despacho, del concejal Cardozo, una encomienda al Ejecutivo Municipal para que proceda a realizar una inspección en el inmueble sito Laprida 2050, a los fines de determinar su estado; y de considerarlo pertinente, intime a sus propietarios a que realicen tareas de desratización y desinfección del inmuebleDe su misma autoría, una encomienda al Ejecutivo Municipal para que proceda a realizar una inspección en el lote sito en Castagnino 101, a los fines de determinar su estado; y de considerarlo pertinente, intime a sus propietarios a que procedan a realizar tareas de desratización, desinfección y limpieza del mismo.Expedientes con Proveído Del concejal Raspall, tuvo proveído a la comisión de Gobierno, la ordenanza que declara el el mes de Junio de cada año como el “Mes del buen trato de personas mayores” y el día 15 de Junio de cada año, como el “Día Municipal de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez”, estableciéndose las bases para la concientización sobre el abuso y el maltrato en la vejez y el desarrollo de la cultura del buen trato a las personas mayores.  De la concejala López, recibió proveído a la comisión de Presupuesto, la ordenanza que crea en la ciudad, en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat, el Programa de “Atención para Personas en Situación de Calle”. El encuentro se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal y presidió la concejala Caren Tepp, de Ciudad Futura.Asistieron al encuentro Leonardo Caruana, del Frente Amplio por la Soberanía; Lucas Raspall, de Arriba Rosario; Sabrina Prence, de Vida y Libertad, Anahi Schibelbein, del bloque Radical, y María Fernanda Rey, de la bancada Justicialista. 

FUNCIONAMIENTO DE LA MEDIACIÓN MUNICIPAL

Explicaron diversos aspectos de la tarea en la comisión de Control y Seguridad.

La directora de Mediación municipal, Clara Lombardo, indicó que se efectúan unas 1.500 mediaciones por año, que se trasuntan en 3.500 audiencias de mediación, 70 por ciento con resultado positivo.

Precisó tales datos al concurrir a la reunión de la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana, a partir de un proyecto de la concejala Julia Eva Irigoitia, del bloque Justicialista, que propicia la creación del Programa Mediadores Comunitarios contra las Violencias.

Al presentar a la funcionaria el concejal Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario, destacó que el “servicio de mediación municipal tiene una historia muy importante” y lo marcó como “una herramienta de gestión de los conflictos”.

 Asimismo mencionó que “se lo viene jerarquizando” y recordó que “cuando discutimos el Código de Convivencia lo incluimos como uno de los elementos centrales, lo que se ha  trasladado en una potenciación de la propia dirección”.

Lombardo precisó por su parte indicó que “me toca ahora ser directora pero trabajo en la Dirección de Mediación desde el 2010” y precisó que se formó en la Universidad Carlos III en Madrid.

Consideró la funcionaria que la Dirección “es de las mejores políticas de resolución de conflictos de la provincia”, indicó que existe desde el 2002, cuando comenzó como un Programa y se transformó en Dirección en el 2014.

Tras precisar que se efectúan 1.500 mediaciones anuales aludió a la “importancia de la función social, dikelógica y jurídica” de las mismas y enfatizó que “cumplimos con la finalidad de cercanía con el vecino”, dado que “nosotros partimos de la idea que todas las personas tienen la capacidad de poder resolver sus conflictos”.

Destacó Lombardo que la Dirección a su cargo trabaja en los seis centros municipales de distrito, en Centros Cuidar, y dijo que “el vecino se acera a los espacios de mediación” para resaltar siempre “está el espacio de escucha”.

Aludió a “dos columnas” en el área, la de “resolución de conflictos” y la de “facilitador comunitario”. Resaltó que “la mediación tiene etapas que están reguladas, dentro de las normas de la mediación internacional”.

«Vamos al territorio»

Resaltó que “vamos al territorio” y en tal sentido mencionó sitios tales como el barrio Curva Tucumán, en la zona sur, en Grandoli y Gutiérrez,  y en barrio República de la Sexta.

Ante una pregunta de la concejala María Fernanda Gigliani, respecto “si les llegan los expedientes que enviamos desde el Concejo”, sostuvo que “todos”, para marcar más adelante que “y esto viene desde hace muchos años, yo no concibo la mediación si no es a partir de los espacios territoriales”, y entre otros varios ejemplos aludió al trabajo con clubes, como El Torito.

Resaltó el trabajo “sobre espacios comunes, sobre el cuidado de las viviendas que le fueron asignadas”. Mencionó que “nunca nos pasó que cuando propusimos hacer un curso de comunicación entre vecinos nos dijeran que no” y agregó que “cuando vos le ofreces a la gente un curso sobre cómo resolver sus problemas, siempre encontrás predisposición”.

Respecto a las áreas en las que intervienen sostuvo que “depende del distrito”, Obras Particulares, sobre diversidad, y derivados desde el Ministerio Público de la Acusación (MPA) cuando no es delito.,

Ante una consulta de la edila Irigoitia y el concejal Fiatti, reiteró que “tenemos en los CMD, donde el vecino llega, es un espacio real de escucha” para aclarar que “no todos los casos son mediables pero al vecino se lo escucha”.

Consignó que, por ejemplo en el distrito sudoeste “hemos trabajado con una pastora, Graciela Rodríguez, porque conocía más el territorio”.

A su turno Verónica Haubenreich, también de la Dirección de Mediación, indicó que “en la facilitación, generalmente hay más actores, mientras que un proceso de mediación es más acotado”.

Preguntó la edila Gigliani “en términos técnicos cuándo se utiliza la facilitación y cuando la mediación” y precisó que “facilitación cuando los actores son múltiples”, y como ejemplo se refirió a ferias populares.

Lombardo mencionó la realización de distintos talleres tanto en el mismo barrio, como en escuelas o clubes. Ejemplificó que “con el Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat” el trabajo respecto a diseñar reglamentos de convivencia, con los vecinos, “para que ellos digan qué cosas quieren hacer”.

Al intervenir la edila Irigoitia dijo que “el objetivo de la propuesta es ir dejando capacidad instalada, jerarquizar a estas referencias, entenderlos como aliados estratégicos”.

Lombardo lo consideró “reinteresante” y mencionó que al hacerse cargo de la dirección de Mediación había pensado en “armar un programa” para empezar en los barrios Fonav y planteó entre los objetivos “tener referentes en los barrios”.

Consultó más adelante Irigoitia sobre si era similar al programa “interruptores de conflictos” que en su momento implementara la provincia.

Sobre ello recordó el edil Fiatti que había sido tomado de México, donde se trabaja sobre pandillas, y con quiénes conocían a las mismas.

Resaltó Lombardo la importancia de la formación de los mediadores, y la cantidad de horas necesarias para ello.

En tanto Gigliani propició algo intermedio, “no título de mediadores, pero que quede una capacidad instalada” en un barrio determinado.

“Yo estoy convencida que en cada uno de los espacios en los que nos encontramos con los vecinos siempre una semillita se deja”, precisó Lombardo.

Respecto a la formación el concejal Carlos Cardozo, del Pro, aludió a la posibilidad de convocar al Colegio de Abogdos, con su instituto específico. En tanto la edila Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, hizo referencia al proyecto de su bancada de Casas Municipales de Justicia, para mencionar a la “resolución de conflictos interpersonales que no califica en la órbita judicial y toda la faz de la mediación comunitaria”.

En los tramos finales de su intervención Lombardo sostuvo que “lo tenemos muy claro: somos un espacio de escucha al vecino”.

El edil Lisandro Cavatorta, del bloque Justicialista, mencionó que consideraba de importancia el artículo 5º del proyecto de Irigoitia, que propone “contribuir a la elaboración de un mapeo para identificar zonas con altos índices de violencias lesivas y realizar un diagnóstico”.

Al cerrar Lombardo enumeró algunas de las cuestiones en las que intervienen como por ejemplo ruidos molestos.

Participantes

De la reunión de la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana realizada en el Anexo “Alfredo Palacios” participaron el titular de la comisión, Federico Lifschitz, del bloque Socialista; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario; Carlos Cardozo, del Pro; Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura; Lisandro Cavatorta, del bloque Justicialista y su par de bancada, Julia Eva Irigoitia.

FEMINISMOS AVANZÓ CON EL PROYECTO DE CREACIÓN DE CAMPAÑA “SEÑAL DE AYUDA”

La comisión dio despacho a la iniciativa destinada a crear una señal no verbal de alarmas para casos de violencia contra las mujeres en ámbitos privados o públicos.

Además, la iniciativa de la concejala Marisol Bracco, de Volver a Rosario, está prevista para hechos que encuadren en lo estipulado por el artículo 143 del Código de Convivencia Ciudadana. Vale recordar que la norma mencionada dispone que: “Se entiende a las agresiones físicas, gestuales y/o verbales de contenido obsceno contra quien no las consiente”.

El proyecto viene con modificaciones de la comisión de Presupuesto y Hacienda que determinó la participación de las organizaciones que trabajaran en la campaña para situaciones de violencia de género.

El texto acordado establece lo siguiente: “Art. 6º.- El Departamento Ejecutivo Municipal a través de la Secretaría de Igualdad, Género y Derechos Humanos, convocará a las organizaciones comprendidas en la ordenanza Nº 10.045, como a todas las organizaciones que considere en base a su expertis en la temática, a una instancia participativa para el diseño del logotipo y eslogan destinados a ser la visual de la “Señal de Ayuda” en la ciudad de Rosario”.

Además, y en los considerados de la iniciativa, se agregó la definición de violencia contra las mujeres que se encuentra en la ley nacional Nº 26.485 y la precisa  como “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes”.

Por otra parte, tuvo despacho el proyecto de decreto de la edila Caren Tepp, de Ciudad Futura, de solicitud de informe al Departamento Ejecutivo sobre la implementación de la ordenanza N° 10.128.

Esta normativa que crea en el ámbito de la Municipalidad de Rosario, el “Curso de Formación en Educación en Puericultura y Crianza” y promueve la incorporación de personal capacitado en la materia, en los efectores de salud públicos municipales fue aprobada en diciembre de 2020 y vigente desde enero de 2021.

Ahora bien, el pedido de informe versa sobre su implementación y respecto de los siguientes puntos: “Art. 1 (…) 1. Cuándo, dónde y con qué temporalidad se llevó adelante el ‘Curso de Formación en Educación en Puericultura y Crianza’. 2. Qué contenidos se introdujeron en la currícula del curso. 3. Qué tipo de difusión se realizó de los cursos y cuántas personas participaron. 4. Qué avances hubo en incorporación de personal capacitado en puericultura en los efectores de salud municipales”.

Otros expedientes

A su vez, se trabajaron otras propuestas del temario como la que elevó la Oficina Municipal del Consumidor para la creación del programa sello municipal “Espacio Amigable con las personas mayores”.

Este programa será dependiente de “(…) la Defensoría de Personas Mayores, en coordinación con la Oficina del Consumidor y la Secretaría de Producción y Desarrollo Local.”, conforme lo dispone el artículo 1 del proyecto.

A su vez el art 3 establece que: ” El Programa “Espacio Amigable con las Personas Mayores” asistirá con capacitaciones, gestiones, bonificación de tasas municipales, difusión de los espacios registrados ,etc.; a aquellos comercios, empresas de bienes o servicios, entidades bancarias, entidades públicas, etc. que suscriban el acta compromiso del buen trato a las personas mayores y realicen acciones que favorezcan y promuevan relaciones de consumo dignas, justas y equilibradas para las personas mayores de 60 años”.

Pellegrini añadió que “el programa es voluntario y tendrán el sello lo que decidan adherirse a ésta certificación” y la concejala Alicia Pino, de la bancada Socialista, sostuvo que “es importante que los comercios o instituciones con o sin fines de lucro estén señalizados y lo digo en términos de adaptabilidad para que las personas sepan de antemano a donde van” y agregó que “es útil para el ciudadano pero además es un incentivo para aquellas instituciones que van a aparecer en una planimetría oficial. Políticamente es importante porque la digitalización avanza y no todos nos adaptamos y esto merece una transición”.

En estudio quedaron el proyecto de ordenanza de Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario que establece las bases para el desarrollo de la cultura de la paz y prevención del acoso escolar y las violencias y el decreto de la edila Sabrina Prence  de Vida y Libertad que encomienda al Departamento Ejecutivo para que convoque a la conformación del Consejo Municipal de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes conforme lo dispone  la ordenanza Nº 8.143.

Respecto a este proyecto de Prence, la concejala Norma López, de Justicia Social, considero viable en avanzar en la convocatoria de la conformación del Consejo y señaló que si hay acuerdo de la autora ver la posibilidad de modificar el texto de decreto a resolución.

La edila Anahí Schibelbein, de la bancada Radical, informó a sus pares que en conjunto con Pellegrini se reunió en el mes de julio del corriente año con Andrea Fortunio, abogada e integrante del área de niñez de la Municipalidad para dialogar sobre diversos temas y sobre el Consejo.

Pellegrini también trajo a colación el trabajo que realizó el Colegio de Psicólogos de la ciudad en las jornadas realizadas el año pasado donde distintas organizaciones nucleadas en esta institución plantearon diferentes propuestas, escenarios y abordajes en la materia. 

López por su parte, dijo que “es un momento complejo y es necesario que el Ejecutivo convoque a la conformación del Consejo y además, hablar con Daniela, una compañera de esta casa”, en alusión a la ex concejala León y hoy secretaria de Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia de la provincia de Santa Fe.

Audiencias en lo inmediato

Desde la Asociación de Meretrices Rosario y mediante nota solicitaron a la comisión una reunión para tratar diferentes temas de diversidad sexual.

Por otro lado, Rosa Esquivel, de la comunidad Qom, y con relación a la propuesta de modificación de la composición del Consejo de Coordinación y Participación de Políticas Públicas Indígenas de la ordenanza 9119, solicito una audiencia con Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos.

También, y vía mail, Sophia Vidal solicitó un encuentro con las concejalas para tratar temas de la seguridad social (jubilaciones, pensiones) del colectivo travestis y trans.

Propuesta de comisión

La edila Pellegrini anunció que llevará a la próxima reunión de labor parlamentaria una declaración de preocupación por el decreto nacional Nº 727/2024 que deroga el Decreto N° 715 del 9 de junio de 2004 de creación de Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) y  la Unidad Especial de Investigación de la desaparición de niños como consecuencia del accionar del terrorismo de Estado”.

Así las cosas, sostuvo que “si bien esta vigente en el ámbito del Poder Judicial esta tarea el Estado nacional no puede desconocer el compromiso que tiene y debe tener en materia de derechos humanos para garantir esta función y este derecho a la identidad” y añadió “es un preocupación por el vaciamiento del área Conadi”.

Sobre efectores de salud

Por último, desde la comisión indicaron que “llegó la respuesta al pedido de informe acerca de los efectores de salud asignados para la atención de las vecinas y vecinos del barrio Los Pescadores”.

El encuentro de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos se realizó este lunes 19 de agosto en la Sala de la Memoria del edificio del Anexo “Alfredo Palacios” y fue presidida por la concejala Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, y participaron las edilas María Fernanda Rey, del bloque Justicialista;  Marisol Bracco, de Volver a Rosario; Anahí Schibelbein, de la bancada Radical; Norma López, por Justicia Social, y Alicia Pino del bloque Socialista.

PRIMERA LUZ VERDE PARA “ARBOLADO PÚBLICO”

Hay dos proyectos de ordenanza en tratamiento en la comisión de Ecología y Ambiente. Habrá audiencia con el Ejecutivo municipal el próximo lunes para conocer su posición.

Se comenzaron a transitar los primeros pasos para contar con una nueva ordenanza sobre arbolado público. Si bien, el Ejecutivo Municipal ya elevó su plan de gestión integral del arbolado público 2024, se encuentran bajo análisis de asesores de la comisión de Ecología y Ambiente los proyectos de ordenanza presentados por la concejala María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; y Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio que establecen nuevos marcos regulatorios para arbolado público.

“Más allá de la metodología de trabajo que decidan adoptar los autores, es fundamental la mirada del Ejecutivo para saber si hay o no voluntad real en avanzar sobre la actualización de la normativa. Mi mirada es que hay, en ambos proyectos, cuestiones interesantes para tomar pero que tiene que ser el Ejecutivo quien envíe una propuesta concreta, tanto por la sistematicidad y la integralidad que necesita un proyecto sensible como el arbolado público”, indicó el titular de la comisión Julián Ferrero, de Ciudad Futura.

Mencionó además la “rigurosidad técnica que se necesita para legislar sobre este aspecto”. Por ello, cursó una invitación a los responsables de las áreas de arbolado y representantes del Ejecutivo Municipal a una audiencia para el próximo lunes 26.

Al respecto, el edil oficialista Mariano Roca, de Arriba Rosario coincidió en la necesidad de generar una instancia donde el “Ejecutivo pueda plantear cuál es su misión, su visión y su mirada sobre el tema, y poder así, o bien crear algún instrumento normativo nuevo, o bien se nutra estos dos proyectos – de Gigliani y de Blanco – para poder tener una nueva ordenanza”.

 “Estimo que sería ordenador de la discusión”, consideró Roca quien dio cuenta de los aspectos técnicos de esa normativa.

Otros temas vinculados

Se dió lectura a la parte dispositiva de la ordenanza “Arboles Nativos” que ya completo su circuito legislativo y que oportunamente se acordó en la comisión, por lo que será puesta a consideración en el pleno de la sesión ordinaria próxima.

Asimismo se anunció el reingreso del expediente que crea la “Línea Ambiental”, un servicio de atención telefónica para casos de denuncias sobre incumplimiento de normativa legal ambiental vigente, un proyecto autoría de la exconcejala Luz Ferradas.

“Es un instrumento fundamental para que los vecinos tengan una herramienta para hacer reclamos y denuncias de distintas situaciones, desde la presencia de micro basurales en los barrios populares hasta la contaminación de Los Arroyos y del río. Este tipo instrumento en otras ciudades funciona muy bien”, indicó Ferrero.

Del Yatch Club

 En octubre del año pasado la comisión realizó un pedido de informe que se elevó a la provincia por pedido de la comisión directiva del Yatch Club sobre temas vinculados a posible contaminación de la Usina Sorrento.

Ante los cambios de gestión provincial y la ausencia de respuestas se evalúa una comunicación interna o un pedido de cumplimiento de ese decreto que indaga por el funcionamiento de la Usina Sorrento.

En la parte dispositiva,  el pedido de informe en cuestión, requiere saber si la central térmica Sorrento cuenta con la habilitación correspondiente para funcionar; si existen estudios de impacto ambiental y o monitoreo de calidad del aire durante su funcionamiento; si existen denuncias registradas por vecinos y instituciones de la zona referidas a la contaminación del aire, entre otras cuestiones.

La reunión de Ecología y Ambiente de hoy, lunes 19, tuvo lugar en el edificio del Anexo “Alfredo Palacios”. Integraron la reunión de comisión los ediles Leonardo Caruana, de Frente Amplio por la Soberanía; Juan Monteverde, de Ciudad Futura; y Verónica Irizar, del bloque Socialista.

ANALIZARON EN PLANEAMIENTO MÁS DE 30 EXPEDIENTES

Incluyeron planes de detalle, donación de tierras y sobre modificación de normativas.

Quedaron en estudio los mensajes del Departamento Ejecutivo que definen los Planes de Detalle Brassey y Tarragona y sobre Palos Verdes.

Respecto al primero de ellos el presidente de la comisión, Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario, indicó que se está a la espera de información del Ejecutivo.

En cuanto a Palos Verdes indicó el titular de la comisión que “hay informes” respecto al tema hidráulico, uno de la Dirección Provincial de Protección Urbana contra Inundaciones y de la Comisión Técnica de Urbanizaciones (CTU) municipal. También precisó que “no se toca el reservorio”.

La normativa propuesta modifica indicadores urbanísticos dado que áreas originalmente previstas para actividades deportivas se transforman en residenciales.

La concejala María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, consideró que “son insuficientes” los informes

También quedó en análisis el mensaje del Ejecutivo municipal con el Plan de Detalle “Eudoro Carrasco Oeste”. Explicó el edil Fiatti que el proyecto de ordenanza establece alturas diferenciales en el tramo final de la avenida Carrasco, en Costa Alta, y mencionó “planta baja más 3 pisos” y “planta baja más 5 pisos”.

Se otorgó proveído favorable, y remitió a la comisión de Gobierno, un mensaje del Departamento Ejecutivo que modifica la ordenanza Nº 8.245, Inventario y Catálogo de Edificios y Sitios de Interés Patrimonial, respecto de la propiedad ubicada en 9 de Julio 1860.

Recordó el edil Fiatti que en reuniones anteriores se había propuesto se planteara estudio sobre la preservación de las fachada y anticipó que “dado el estado de ruina va a ser negativo el estudio del Ejecutivo”. Hizo igualmente mención al antecedente de 9 de Julio 1878.

La concejala Gigliani que “no hay normativa que implique proteger fachada en sí”.

Continuarán en consideración los mensajes del Departamento Ejecutivo sobre Promoción para la Reconversión del Uso de Playa de Estacionamiento y Cocheras del Área Central y respecto a la modificación del Reglamento de Edificación para incorporar el capítulo IV, Estacionamiento, respecto a los cuales estuvieron la pasada semana el secretario de Obras Públicas y Planeamiento, Eduardo Bressan, y el subsecretario de Planeamiento, Pablo Florio.

Recibió proveído favorable el mensaje de la Intendencia sobre donación de terreno, 95 metros cuadrados para el ensanche de la avenida San Martín.

Mientras que quedó en análisis un mensaje acerca de una subdivisión de lotes en bulevar Argentino 8360. El edil Fiatti consultó al Ejecutivo y los informes se “refieren al tamaño de los lotes y no hay valoración del arbolado, porque no hay proyecto en discusión”.

Reiteró el concejal Manuel Sciutto, del bloque Socialista, que “uno es todo arbolado”, mientras que la edila Gigliani recordó que “hemos tenido informes en los que el Ejecutivo hace valoraciones sobre el arbolado”.

En tanto el edil Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio, marcó que “es propiedad privada”.

Consignó finalmente sobre el tema la concejala Gigliani que “no me parece suficiente que no exista proyecto para considerar el tema del arbolado”.

Obtuvo despacho, por su parte, un mensaje del Ejecutivo respecto a regularización de obras ejecutadas sin permiso en el pasaje Cayastá 342. Se precisó que hay una servidumbre de jardín que no se respeta. Sobre ello el edil Sciutto indicó que “está toda la cuadra invadida”.

Otros expedientes

Quedó en estudio un mensaje del Ejecutivo con excepción para desarrollar un proyecto edilicio en Chacabuco 1398, y un pedido de un particular sobre aprobación de planos en Colombia 741 Bis.

En el mismo sentido un pedido de excepción a la normativa sobre dimensión de cabina del ascensor. Se planteó requerir que se modifique lo que se pueda modificar y luego sí analizar lo relacionado con el ascensor como excepción. Al abordar el tema el edil Fiatti hizo alusión a los problemas para quienes se movilizan en silla de ruedas, y la concejala Gigliani, a los inconvenientes en casos de mudanza.

Seguirán también en consideración un pedido de un particular de excepción por transgresión en una obra en Ovidio Lagos 938.

En relación a un proyecto de la concejala Gigliani, a quien acompañó Norma López, de Justicia Social, y la ex edila Silvana Teisa, que propicia modificar normativas sobre estudios de impacto ambiental, llegó una respuesta del Ejecutivo sobre que se está trabajando en cambios en la ordenanza.

Recordó la edila Gigliani la obra “en la zona de barrancas en La Florida”. El concejal Fiatti sostuvo que “está dentro de la normativa”, mientras que la concejal de IP, sostuvo que “es una zona gris”.

Se otorgó despacho a una excepción sobre cumplimiento de la servidumbre de jardín en la zona de avenida Presidente Juan Domingo Perón y Juan XXIII.

Por otra parte se acordó “unificar carátulas” y siempre encabezado por Planeamiento a expedientes vinculados a la zona donde se ubica la Unidad de Detención Nº 3 en la manzana comprendida por Montevideo, Riccheri, Suipacha y Zeballos, entre otros de los ediles Juan Monteverde, Caren Tepp , Jesica Pellegrini y Julián Ferrero, de Ciudad Futura, y López y Mariano Romero, de Justicia Social, que declara de interés social la urbanización de dicho predio, y de los mismos concejales y concejalas de creación de un parque de vivienda pública de alquiler.

Quedó en estudio de la concejala Gigliani un pedido de informes sobre la obra en construcción en Rioja 411. Precisó la edila que “objeto el procedimiento, no la obra en un sector que estaba muy marginalizado, feo e inseguro”.

El edil Fiatti planteó que “el bar –‘Vip’ seguía funcionando” y se “revalorizó el espacio”, mientras que Gigliani insistió que “está por fuera de la licitación original del ‘Vip’”.

En tanto recibió proveído favorable, y derivó a la comisión de Gobierno, un proyecto del edil Sciutto, a quien acompañaron sus pares de bloque Socialista, Federico Lifschitz, Alicia Pino y Verónica Irizar, y Gigliani, por el que se declara de interés social un proyecto de urbanización.

Aclaró la edila Gigliani que “se amplía el sector” y recordó que en su momento “estuvieron por darse las chequeras para la compra de los terrenos”.

También derivó con proveído favorable a la comisión de Gobierno un proyecto de la concejala Gigliani, a partir de una nota de la Asociación Vecinal Fisherton Rosario Oeste, para la renovación del convenio para la cesión de uso de la Estación Antártida Argentina.

También se derivó a Gobierno un convenio de preservación patrimonial sobre propiedad de Ingeniero Buchanan 362.

En otro orden, y a partir de iniciativa de la edila Marisol Bracco, de Volver a Rosario, que requiere la continuidad de pasaje Corvalán hasta la calle Monteagudo, el concejal Fiatti indicó que realizará consultas con el Ejecutivo.

Asimismo quedó en consideración una excepción sobre un uso no admitido en Álvarez Condarco 1985 Bis. Se indicó que se pedirá mayor información. Igualmente seguirá en estudio el pedido para habilitar un gimnasio en Buenos Aires 1474.

Participantes

La reunión de la comisión de Planeamiento se realizó esta mañana, lunes 19 de agosto, en la Sala de la Memoria del Anexo “Alfredo Palacios”, presidida por su titular, Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario, y con la presencia de María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Carlos Cardozo, del Pro; Manuel Sciutto, del bloque Socialista; Juan Monteverde, de Ciudad Futura, y Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio.

PIDEN BICIS PÚBLICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ

Solicitaron la creación de un programa llamado “Inclubici” que funcionaría en la Calle Recreativa. Se trató en la comisión de Servicios Públicos.

Con el fin de que personas con discapacidades motrices puedan circular en bicicletas públicas adaptadas por la calle Recreativa se presentó el proyecto conocido como programa “Inclubici”.

Serían bicicletas diseñadas con características especiales, como asientos ajustables, pedales de mano o soportes para la cabeza, adaptables a las necesidades individuales de cada persona.

La particularidad de este modelo es que la propulsión se puede dar a través de la fuerza motriz y pedaleo mediante la utilización de brazos y manos.

La impulsora de esta iniciativa es la concejala María Fernanda Rey, de bloque Justicialista que busca replicar lo que realiza la Fundación Jean Maggi con la adaptación de bicicletas para personas con discapacidad motriz.

Luego de la exposición, Mariano Romero, del bloque Justicia Social comentó la necesidad de sacar del proyecto la vinculación con esa empresa o grupo en particular y «dejarlo más abierto” con una redacción que habilite un convenio genérico, es decir, en el mismo sentido pero con la posibilidad de participación de otros proveedores.

El proyecto de ordenanza en cuestión fue expuesto por su asesor en la comisión de Servicios Públicos y quedó en estudio para ser analizado por los concejales.

Otros temas

Aprovechó Mariano Roca, de Arriba Rosario para responder a un pedido de informe solicitado por Rey que indaga sobre la política integral de gestión de residuos sólidos urbanos, y especialmente la de separación de residuos en origen.

El edil oficialista dio cuenta que un mensaje del Ejecutivo municipal presentado en el mes de febrero de este año responde las inquietudes planteadas en el pedido de informe.

“Está todo contestado”, precisó Roca y puntualizó en detalle donde se responde a los requerimientos de Rey.

“Está suficientemente contestado”, añadió Roca haciendo alusión al expediente que lleva el número 269733, y que contiene en su carátula la gestión integral de residuos sólidos urbanos.

Despachos

Se aprobaron expedientes de trámite, entre ellos, pedidos de instalación de luminarias led en Florida bis; un pedido para garantizar la seguridad en una columna en calle Dean Funes; solicitudes de contenerización, barrido y limpieza en la zona de Castellanos, Virasoro, Amenabar y Alsina. Lo mismo para la zona del club social y deportivo Río Negro. Por último un pedido ante ASSA para la normalización de la presión de agua en Pasaje Copérnico.

La reunión de Servicios Públicos de hoy, lunes 19, tuvo lugar en la Sala de la Memoria del  edificio Anexo “Alfredo Palacios”. Fue presidida por la titular de comisión, Verónica Irizar, de la bancada Socialista e integrada por su compañera de bancada Alicia Pino;  Anahí Schibelbein, del bloque Radical; Julián Ferrero, de Ciudad Futura; Carlos Cardozo, de PRO; Roca y Romero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *