Trabajo en las comisiones de Salud, Servicios Públicos, Ecología, Planeamiento y Derechos Humanos

Audiencias en Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos
La comisión recibió, en el primer segmento de la reunión, a representantes de pueblos originarios por el proyecto de creación de un “Instituto Autárquico de la Cultura Indígena” y, en la segunda parte, a Sergio Alejandro Solomonoff por situaciones que atraviesan las personas con discapacidad.

“Con la creación de este Instituto como integrantes de las comunidades buscamos fortalecer a la Dirección de Pueblos Originarios” dijo Daniel Naporichi, uno de los firmantes y autor del proyecto de ordenanza que propone se constituya un «Instituto Autárquico de la Cultura Indígena”, quien añadió que “los objetivos de esta iniciativa son el resguardo y promoción de los derechos culturales indígenas”.
Además, se pretende establecer con este proyecto que la autoridad de aplicación sea la Secretaria de Gobierno en coordinación con la Dirección de Pueblos Originarios del municipio y respecto a las erogaciones que demanden su aplicabilidad estimó “son del cuatro o cinco por ciento de las partidas presupuestarias que tiene la Secretaría o el criterio que estime el Ejecutivo municipal”.
Por último, Graciela Núñez docente y miembro de la comunidad qom expresó que “todas las acciones de las comunidades necesitan su reconocimiento. Tenemos trabajo iniciado desde las escuelas interculturales y necesitamos desde el Estado acompañamiento”.
Participaron de la reunión, también, Ofelia Morales y Cristina Leguiza ambas de la comunidad qom de la ciudad.
Discapacidad
En la segunda parte del encuentro se presentó Sergio Alejandro Solomonoff e indicó que “existe una abundante legislación en la materia –sobre discapacidad- pero su aplicación deja mucho que desear” y agregó que “en Rosario existen 120 mil personas con discapacidad, 50 mil con Certificado Único el resto no lo tiene por vergüenza, ignorancias y otras cuestiones”.
Seguidamente, reprodujo un audio que narraba una serie de reclamos como la falta de accesibilidad en sitios y edificios públicos municipales, las falencias en el abordaje de la materia discapacidad y “la ausencia de un plan integral para incluir a todas las personas” aseveró Solomonoff.
También, se refirió a la auditoría general que está llevando a cabo el gobierno nacional de las pensiones no contributivas ya otorgadas y la edila Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, recordó que “en la última sesión se votó en ese sentido una declaración de preocupación por este tema”.
Participantes
El encuentro de la comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos se formalizó el lunes 28 de abril a las 14.30 en la Sala de la Memoria del edificio del Anexo “Alfredo Palacios” y fue presidida por su vicepresidenta, Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, acompañada por sus pares Alicia Pino, del bloque Socialista; María Fernanda Rey, del bloque Justicialista, y Anahí Schilbelbein y Marisol Bracco, de la bancada Radical.
Informaron sobre la situación del dengue en Rosario
En Salud y Desarrollo Humano, funcionarios de la Municipalidad brindaron aspectos sobre el estado epidemiológico actual de la ciudad, detallando el trabajo territorial realizado para su abordaje.
Durante la comisión de Salud y Desarrollo Humano, se recibió a integrantes del Comité Operativo de Emergencias (COE) y de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario, Fernando Vignoni, Subsecretario de Salud y Territorio; Ignacio Mangianelli, Director General de Políticas Intersectoriales y Silvina García, Directora de Salud y Territorio.
Los funcionarios asistieron a la reunión convocados por integrantes de la comisión para compartir el estado epidemiológico actual de la ciudad respecto al dengue y describir algunos aspectos de la metodología con la que están abordando la situación.
Aclararon que se ha producido una variación en el modo nacional de contabilizar los casos y si bien, la curva se muestra como similar con respecto al brote 22/23, estamos comparando de modo distinto por este cambio metodológico que toma como casos- a los sospechosos que tengan laboratorio -aun cuando tengan negativo y si no se encuentra otra causa es considerado como positivo.
Explicaron que teniendo en cuenta todo esto, la curva está en descenso y se está dando una tercera semana de baja aunque aclararon que hay también un retraso en los efectores privados respecto al momento en que realizan el reporte de casos.
Se contabilizan dos fallecidas, una mujer de 25 años y una nena de 14 meses y hay otros casos de muertes en estudio.
Abordaje y tareas de control
Ante las consultas de concejalas y concejales presentes, los funcionarios de salud profundizaron respecto al trabajo que están realizando, comentando que se ha mantenido la estrategia de bloqueo que ha dado buenos resultados ya que permitió que no se produzca una dispersión en los casos detectados.
Si bien se produjeron focos en diferentes barrios de la ciudad, al poder realizar un bloqueo rápido, la situación logró controlarse. Actualmente se presta mayor atención en sudoeste y sur y se continúa con campañas de concientización en redes sociales, medios y espacios de cartelería, especialmente en lugares de gran circulación de personas.
Con respecto al tema de repelentes y en respuesta a consultas realizadas por concejales presentes, explicaron que se continúa la entrega de los mismos y ante la posibilidad de producción propia, comenzó a entregarse a las personas que asisten al centro de salud, uno por grupo familiar.
En este momento, Laboratorio de Especialidades Medicinales (LEM) de Rosario y LIF (Laboratorio Industrial Farmaceútico) de Santa Fe, están produciendo diez mil repelentes semanales y esto les ha permitido ampliar la llegada. Además, se trabaja en la entrega y el modo de utilización correcta que implica no sólo poder contar con los mismos, sino que su uso sea eficiente.
En cuanto al tema de la vacunación, se cumplimentó y continúa en coordinación con la segmentación propuesta en los operativos provinciales. Actualmente, ya se están realizando las segundas dosis de los grupos que inicialmente tuvieron su vacunación habiéndose aplicado en la ciudad, 34700 dosis.
Explicaron que, ante el llamado a vacunarse, se dan diferentes situaciones, personas que no se quieren vacunar, en especial jóvenes; otras que no confían en la estrategia de vacunación y algunos que dicen sí y luego no asisten.
La recomendación oficial en los grupos etáreos para lo cual está la disponibilidad, es vacunarse y no se realiza recomendación masiva a otra segmentación ya que el recurso no está disponible.
Estrategias y desafíos a futuro
Las tareas que se llevan adelante en los barrios incluyen capacitación y formación desde julio del año pasado y se continúa con fumigación aérea.
Además, se focaliza en los lugares donde comienzan los casos. Allí se concurre con todo el equipo epidemiológico, casa por casa, se realiza febriles, descacharrado y también fumigación. En las zonas de mayor incidencia se contabilizan ya, 65 operativos que incluyen a 15000 viviendas y si hay escuelas dentro del sector, se trabaja con docentes y alumnos que son quienes más replican en sus familias.
Con respecto a una planificación a futuro, remarcaron que es importante considerar que el dengue es una enfermedad que está, se ha instalado y llegó para quedarse y el mayor desafío pasa por sostener la estacionalidad. Algunas de las líneas que se proponen son dar impulso al trabajo con los chicos en la escuela, ya que está comprobado que da mucho resultado pues son ellos quienes adquieren las buenas conductas y los que mejor transmiten en sus propias familias.
Además, aunque pueda parecer una redundancia, maximizar el trabajo en los descacharrados pues si bien se comienza intensamente, luego se abandona y esta práctica es fundamental y central. También, subrayaron, es importante pensar otras estrategias a partir de las alteraciones del clima y reforzar el trabajo con las organizaciones sociales para potenciar lo existente y poder llegar a donde aún no se ha llegado.
El encuentro se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal y presidió la concejala Caren Tepp, de Ciudad Futura.
Asistieron al encuentro Leonardo Caruana, de Frente Amplio de la Soberanía, Ana Laura Martínez, del Pro, Lucas Raspall, de Arriba Rosario, Anahi Schibelbein, de Bloque Radical y María Fernanda Rey, de Bloque Justicialista.
Acuerdo en Planeamiento sobre donaciones de tierras
Seguirá en estudio un Plan de Detalle respecto a un área del distrito noroeste.
En la reunión de la comisión de Planeamiento y Urbanismo otorgaron acuerdos –proveídos- y derivaron a la de Gobierno tres expedientes respecto a donaciones de tierras para apertura o ampliación de arterias.
De tal manera, por parte de Hugo Daniel Valetto, 562,50 metros cuadrados para la apertura o prolongación de la calle San Miguel de Garicoits; por su parte para el ensanche de la avenida Eva Perón, 430,32 metros cuadrados, donados por la firma Grupo 1 Desarrollos SRL, y 1.014,81 metros cuadrados para el pasaje San Gerónimo, donación de Pablo y Carolina Comanducci Franco, y Mauricio Comanducci.
Supermanzana 7
Por su parte continuará en estudio el mensaje remitido por el Departamento Ejecutivo con la ordenanza que define el Plan de Detalle de la Supermanzana 7 del Plan Especial Ordenamiento Urbano Ambiental Canales Ibarlucea y Salvat.
Precisó la concejala María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, que desde el oficialismo se anticipó que se efectuaría una modificación respecto a superficies de escurrimiento en construcciones enterradas.
En tanto el edil Juan Monteverde, de Ciudad Futura, solicitó que concurran a la comisión funcionarios de la Dirección de Hidráulica para consultarlos sobre diversos aspectos vinculados al área.
Por su parte el concejal Manuel Sciutto, del bloque Socialista, anticipó detalles de la propuesta de modificación del oficialismo, acerca del factor de impermeabilización del suelo (FIS) y reservorios, cuestión sobre la que también se expresó el concejal Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio.
En otro orden el edil Carlos Cardozo, del Pro, requirió se analizara, a partir de una solicitud de la Secretaría de Desarrollo Económico, un expediente vinculado a una empresa ubicada en barrio Tablada.
Asistentes
Presidió la reunión de la comisión de Planeamiento efectuada esta mañana, lunes 28 de abril, en la Sala de la Memoria del Anexo “Alfredo Palacios”, su vicepresidenta, María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, y concurrieron Juan Monteverde, de Ciudad Futura; Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio; Manuel Sciutto, del bloque Socialista, y Carlos Cardozo, del Pro.
factibilidad a la Reapertura del Centro de Atención del Imusa en barrio La Cerámica
La comisión de Ecología y Ambiente acordó avanzar con el estudio de factibilidad para reabrir esa unidad de atención barrial del Instituto Municipal de Salud Animal que había sido vandalizada en varias ocasiones. Además, se trabajaron otras iniciativas del temario.
A solicitud del concejal Mariano Roca, de Arriba Rosario, se va a incorporar a los considerandos de este decreto lo manifestado el 21 de abril en la reunión conjunta entre Ecología y Ambiente y Salud y Desarrollo Humano, por las autoridades municipales de la Secretaria de Salud Publica
Vale recordar que, tanto José Ignacio Mangiameli, director general de Políticas Intersectoriales de la Secretaria de Salud Pública, y Maximiliano Levrand, coordinador de Políticas Transversales del área Salud Animal habían indicado que ““tenemos uno por Distrito y en particular tenemos una situación sería en la Cerámica porque hubo hechos de vandalismos”.
Además, expresaron que “desde hace 2 años el Instituto cierra a las 17 y con posibilidad que se analiza de abrir hasta la noche pensando en una guardia activa”.
El autor del decreto que encomienda al Departamento Ejecutivo para que estudie la factibilidad de reapertura del centro de atención del Imusa de barrio La Cerámica es el concejal Mariano Romero, de Justicia Social.
Iniciativas trabajadas
Obtuvieron despachos los decretos que encomiendan al Departamento Ejecutivo para que realicen estudio fitosanitarios en arboles de Amenábar 5130 y Amenábar 5122; de Güiraldes 525 Bis; Pérez Bulnes 5971; Warnes 2502; Pje. Suarez Buenaventura 5082 y Juan José Paso 8617.
Asimismo, tuvo despacho el expediente que encomiendan al Ejecutivo para que realice trabajos de poda y escamonda en Pje. Suarez Buenaventura al 5000.
También, la iniciativa que encomienda al Ejecutivo para que estudie la factibilidad de incorporar tareas de forestación a sector de Somoza al 3200, tuvo recepción favorable.
Por último, tuvieron proveído tanto los proyectos que encomiendan al Departamento Ejecutivo para que garantice la llegada de servicio de barrido y limpieza en Comando 602 y Gaucho Rivero e incorpore al Programa de Uso Social de Baldíos “Plazas de Bolsillo” el terreno ubicado en inmediaciones de esa dirección y además, el expediente que encomienda al Ejecutivo para que estudie la posibilidad de instalación de cazuelas y plantación de especies nativas en la parada del transporte urbano de pasajeros de Ayala Gauna 7900.
En estudio
Seguirán en temario para su análisis los decretos que encomiendan al Departamento Ejecutivo que implemente medidas para garantizar atención de salud animal las 24 horas y el que encomienda al Ejecutivo para que gestione la implementación de guardia de 24 horas en la Oficina de Protección Animal.
Con relación a estas dos propuestas el edil Mariano Roca, de Arriba Rosario, remarcó que “el Imusa tuvo una ampliación horaria según lo expresaron las autoridades municipales en la reunión de la semana pasada. Y con respecto a seguir ampliando hay que evaluar horas extras de personal y analizarlo dentro del presupuesto”.
Por otra parte, Leonardo Caruana, del Frente Amplio por la Soberanía estimó que “con relación a la atención en la guardia por fuera del horario primero hay que analizar qué demanda se tiene y como alternativa se pueden aplicar trabajos con la Facultad de Veterinaria o realización de convenios con privados para esa atención” y agregó que “en todo caso, analizaría la ampliación horaria en las unidades descentralizadas de castración”.
Participantes
La reunión se formalizó lunes 28 de abril a las 10 en el Anexo «Alfredo Palacios»; la presidió Julián Ferrero, de Ciudad Futura, y lo acompañaron los concejales Leonardo Caruana, del Frente Amplio por la Soberanía; Julia Eva Irigoitia de la bancada Justicialista; Mariano Roca, de Arriba Rosario; Manuel Sciutto del bloque Socialista, y Juan Monteverde, de Ciudad Futura.
Se revisará el esquema de carriles exclusivos
Además se convocará a una Mesa de Trabajo por la Movilidad del área Central. Los temas fueron acordados en la comisión de Servicios Públicos.
Luego de 15 años de la puesta en marcha de los carriles exclusivos se hará una revisión formal de su implementación, un diagnóstico de su impacto, y se analizará por qué no se implementó en su totalidad el plan de movilidad previsto en la ordenanza 8864.
En particular, se pondrán en consideración las variables relacionadas con (potenciales) ahorros de tiempos de viaje, reducción de accidentes de tránsito, niveles de efectividad, servicio y satisfacción de usuarios, y opinión de los vecinos frentistas de calles afectadas por carriles exclusivos del Transporte Urbano de Pasajeros.
Asimismo, se le solicitará al Departamento Ejecutivo que constituya una Mesa de Trabajo por la Movilidad del área Central “con el objetivo de elaborar propuestas tendientes a mejorar la movilidad de modo integral en ese sector, tomando como punto de partida las estrategias centrales que se definen en el Plan Integral de Movilidad (PIM)”.
La misma estará conformada por el Consejo Consultivo del PIM, el Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM), el Ente de la Movilidad (EMR), y habrá un plazo de 180 días para que se presenten públicamente sus resultados.
La autora de estos proyectos, la concejala Anahí Schibelbein, del bloque Radical dio cuenta que el plan integral de movilidad y la implementación de los carriles exclusivos tenía tres objetivos: fomentar el uso del Transporte urbano de pasajeros, desalentar el uso de autos particulares y alentar el uso de transporte no motorizado. “Después de 15 años no es la misma ciudad. Muchos de esos objetivos no pudieron concretarse. La ciudad es un órgano vivo y toma sus propias decisiones”, indicó la edila.
Al respecto el concejal oficialista Mariano Roca, de Arriba Rosario, reconoció la importancia de revisión aunque destacó la dinámica participativa ciudadana de aquel entonces, y los acuerdos para desalentar el uso del auto particular.
“Es una discusión incómoda. Los carriles exclusivos han ayudado al sistema de transporte en general, redujeron el tiempo, ayudaron a la frecuencia. Para los vecinos, los linderos, es una incomodidad, una pérdida de libertades en beneficio de otras. Hay que estudiarlo”, precisó.
Ahora, ambos proyectos, el pedido de revisión de los carriles exclusivos y la constitución de la Mesa de Trabajo regresan favorablemente a la comisión de Obras Públicas para su despacho definitivo.
Otros acuerdos
Del listado general se aprobaron una serie de expedientes de trámite ligados a pedidos de barrido y limpieza, erradicación de microbasurales, limpieza integral de plazoletas, de bocas de tormenta, desmalezamiento, colocación de cestos de residuos, y colocación de luces led antivandálicas, entre otros.
Ante la Empresa Provincial de la Energía, se acordaron los pedidos de gestión de reparaciones o reposiciones de columnas del tendido eléctrico, y colocación de medidores comunitarios; y ante la empresa Aguas Santafesinas las solicitudes de desobstrucción de desagües cloacales, y normalización de presión de agua.
Con un estudio de factibilidad, y en materia de TUP, se aprobó un pedido de aumento de frecuencia de líneas 106 y 142 en su recorrido por el barrio Nuevo Alberdi.
La reunión tuvo lugar en la Sala de la Memoria del edificio Anexo “Alfredo Palacios”. Fue presidida por la concejala Alicia Pino, de la bancada Socialista; e integrada por los ediles Julián Ferrero, de Ciudad Futura; Mariano Romero, de Justicia Social; Roca, y Schibelbein.
