Trabajo en las comisiones de Planeamiento, Gobierno, Obras Públicas, Servicios Públicos, Salud, Cultura y Ecología

PROSEGUIRÁ MAÑANA EL ANÁLISIS DE PROYECTOS SOBRE EL CASCO CÉNTRICO
Tras abordarse este mediodía en una reunión conjunta de las comisiones de Planeamiento, Gobierno y Obras Públicas, continuará en el encuentro de Gobierno de mañana, martes 5, a las 12.
La reunión conjunta de las comisiones de Planeamiento, Gobierno y Obras Públicas, en el que se consideraron los 4 mensajes del Departamento Ejecutivo vinculados al área central, se realizó en la Sala de la Memoria del Anexo “Alfredo Palacios” y la presidió la titular de Planeamiento, María Fernanda Gigliani, junto a quien participaron la titular de Gobierno, Marina Magnani, de Unidad Ciudadana, y el de Obras Públicas, Agapito Blanco, de Cambiemos; Jesica Pellegrini y Caren Tepp, de Ciudad Futura-FSP; Fabrizio Fiatti, de Creo; Renata Ghilotti, de Propuesta Republicana, y Alejandro Rosselló, de Juntos por el Cambio. En tanto por intermedio de la plataforma Zoom, asistieron Roy López Molina, de Cambiemos, y Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista.
Los ediles analizaron los mensajes del Departamento Ejecutivo sobre reordenamiento urbanístico del área central, peatonales Córdoba y San Martín; respecto a las calles San Juan y Maipú y acerca de playas de estacionamiento.
De Gigliani
Se inició el abordaje con respecto a la normativa para calle San Juan y en tal sentido la edila Gigliani dijo “me parece bien la posibilidad de articular de los inmuebles patrimoniales, pero no en lotes de menos de 7,50 metros”. Dijo igualmente que “no nos termina de convencer la prohibición de viviendas en las plantas bajas. Lo ideal sería no poner nada” y también manifestó sus dudas respecto a la eliminación de las cocheras”, sí sostuvo la posibilidad de “requerir menor cantidad”.
En cuanto al pago por mayor aprovechamiento estimó que deberían “agregarse otros beneficios como atravesamiento o pasajes”.
Planteó también modificar “reconversión funcional por reconversión edilicia o rehabilitación edilicia”.
Magnani
En relación al tema de las compensaciones la concejala Magnani propuso incluir “un destino más, específico para subsidiar la tasa de crédito para la adquiesión de estos inmuebles a través del Banco Municipal de Rosario o de otros bancos, con el pago de una cuota equivalente al de un alquiler”.
Estimó que “va a beneficiar a la empresa y democratizar el acceso a la vivienda”.
En otro orden planteó rever “la exigencia de cocheras en lotes menores a 7,30 metros”.
De Fiatti
El concejal Fiatti acerca de la constitución de un fondo especial para subsidiar la tasa consideró que “habria que ser más específico” y poder luego consultar al Departamento Ejecutivo “si se puede crear este fondo y cuánto impacto puede tener”.
Acerca de la “servidumbre de vista” que propicia el mensaje del Ejecutivo, precisó el edil Fiatti, que “es un consentimiento formalizado”, destacó que “es un derecho real” en el ordenamiento jurídico y explicó que se lo plantea “para el caso de inmuebles patrimoniales y lotes menores se evitaran así medianeras poco amigables”.
Precisó con relación a los lotes internos que “la altura que se pretende es de 14 metros” .
Tepp
La edila Tepp opinó que “para revitalizar el centro de la ciudad tendría que haber un plan estratégico, más que incentivos para la construcción”. Sostuvo que “si no acompañamos con otro tipo de mecanismos estos instrumentos no se va a lograr la reactivación esperada”.
Dijo que mientras para otras zonas de la ciudad “se plantea que el Estado se haga de suelo, para esta área proponemos que se haga de viviendas” y aludió a dos conceptos “vivienda protegida” y el restante recordó el proyecto de su bancada en cuanto a la creación de la Inmobiliaria Pública para “favorecer el acceso al alquiler o a la compra por parte de sectores medios”.
Asimismo marcó que “hay que poner la lupa en tres áreas de reserva” y al respecto mencionó que una de ellas es la conocida como la manzana 125, y “en al menos dos de ellas se incorpore a la idea de vivienda pública de alquiler”.
De Blanco
“Estamos disociados de la realidad”, sostuvo el concejal Blanco, quien agregó que “el Departamento Ejecutivo manda estos proyectos pero aquí no están sentados los inversores privados. Tenemos que conocer cómo funciona la inversión privada”.
Sobre los planteos de unificación parcelario aseveró que “no funcionó en bulevar Rondeau, Alberdi, bulevar Avellaneda”.
Expresó asimismo su oposición a la prohibición de vivendas en planta baja y a las cocheras en lotes de 7,30 metros.
Consideró igualmente que “es impracticable” el subsidio a la tasa. Asimismo precisó que “aquí no hay ningún incentivo”,
Zeno
A su turno el concejal Zeno dijo que “si queremos revitalizar el centro tenemos que ofrecer mejor calidade vida” y aludió a la necesidad de “plantas bajas activas”.
Sobre el tema cocheras dijo que “el mundo está yendo hacia otro lado” y mencionó los casos, “en Latinoamérica de ciudades como Buenos Aires, Río de Janeiro, Guadalajara o México, donde no hay un mínimo de cocheras, sino un máximo”.
RECLAMAN VECINOS DE FISHERTON ANTE NUEVAS CONSTRUCCIONES
Un grupo de residentes de la zona expresaron sus preocupaciones ante la ejecución de condominios y edificios en el tradicional barrio. Lo hicieron en el marco de la reunión de Planeamiento.
Presidió el encuentro semanal de la comisión de Planeamiento, efectuado esta mañana, lunes 4 de octubre, en el Anexo “Alfredo Palacios” su titular, María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, y participaron Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura-FSP; Agapito Blanco, de Cambiemos, y Fabrizio Fiatti, de Creo, al igual que el edil Alejandro Rosselló, de Juntos por el Cambio.
En el marco de la reunión y a través de la plataforma Zoom se expresaron vecinos autoconvocados del barrio Fisherton, quienes cuestionaron construcciones que se están realizando o están anunciadas para la zona.
Inició las exposiciones Ana Laura Prado, quien indicó que “se están construyendo varios condominios y no siempre en terrenos de gran superficie” para ejemplificar que algunos tienen 200 metros cuadrados. Asimismo solicitó que se mantenga “el FOS (factor de ocupación del suelo) en 0,30” al igual que las actuales alturas.
Posteriormente Rolando Maggi, sostuvo que “estos emprendimientos arrasan con nuestros derechos” para indicar que quienes “elegimos vivir en Fisherton es por el verde, la luz, aún sacrificando que no haya servicios”.
Aludió al caso de la que era la casa de Sol Rabassa, sobre avenida Wilde, “se loteó, se preservó la casa, pero se hizo un local que nunca se terminó que causa problemas a los vecinos”.
También mencionó que “en terrenos donde vivían 8, 10 personas, ahora hay condominios donde van a vivir 10 familias, sin tener los servicios necesarios”, y por otra parte explicó que “muchos optaron por la energía solar, si tienen un condominio de altura se ven perjudicados”.
Dijo asimismo que “todas las cocheras son subterráeas, se hace una alfombra verde sobre piso de hormigón. No tiene sentido, es mentira, no es absorbente, es un tapiz de césped”.
Igualmente sostuvo que “entre nuestro barrio y el 7 de Septiembre viven 70.000, 80.000 ó 100.000 personas, cualquier localidad con esos habitantes, tiene una comisaría, un Samco, bomberos, acá están sólo la subcomisaría 21° y la comisaría 17° para toda esa cantidad de habitantes”.
Por su parte Gabriel Riestra, dijo que “hace 13 años que vivo en Fisherton y elegimos otra cosa para vivir” y aseveró que “que se quita el verde por el cemento”. Pidió que “nos escuchen en ésto y tengan en cuenta nuestros derechos”.
Ana María Ferrini, habitante del barrio y fundadora de Basta de Demoliciones, también resaltó la “identidad de la zona” y recordó cuando “se hicieron las casitas californianas en el marco del Plan Quinquenal, y ahora “se hacen viviendas que no le solucionan el problema a nadie”.
Insistió que “es un barrio con historia”, aludió a las actuales carencias de agua y de energía eléctrica “cuando funcionan todos aire acondicionado”.
Dijo que “no nos podemos oponer a la creación de trabajo, pero que sea racional”.
A su turno Luis Tessore dijo que “soy uno de los vecinos víctima de la construcción de Juárez Celman 650 Bis”. Dijo que uno de los “problemas son las cloacas” y aseveró que “no hay ningún tratamiento clocal, que van a ir 50.000 litros diarios a las napas”.
Eugenia Del Basso, por su parte, reiteró que “somos vecinos autoconvocados, en plena pandemia conseguimos 1.000 firmas, somos miles, no 5 ó 10 personas, que queremos ser escuchados sobre este reclamo”
La edila Gigliani, indicó que el pedido de los vecinos será analizado en las futuras reuniones de la comisión, y en el mismo sentido se expresó el edil Fiatti.
AUDIENCIA EN ECOLOGÍA CON LA SUBSECRETARIA DE AMBIENTE
La comisión recibió a la funcionaria para trabajar las ordenanzas aprobadas sobre el uso, regulación y eliminación del plástico.
La comisión se realizó esta mañana, lunes 04 de octubre, en su modalidad mixta entre presencial y virtual. Del encuentro participaron la presidenta de Ecología y Ambiente, Mónica Ferrero del bloque Socialista y los integrantes, Carlos Cardozo y Alejandro Rosselló, de Juntos por el Cambio, María Luz Ferradas, y Pedro Salinas, de Ciudad Futura – FSP y Eduardo Toniolli, del Frente de Todos. PJ.Audiencia con funcionaria de la Secretaría de Ambiente y Espacio PúblicoAl inicio de la reunión, la titular de la comisión presentó a María Cantore, subsecretaria de Ambiente de la Municipalidad de Rosario, quien asistió para exponer sobre las últimas ordenanzas aprobadas en el Concejo Municipal referidas al uso del plástico, su regulación y en casos puntuales la eliminación. Según Ferrero el motivo de la convocatoria es para avanzar en los planes de implementación y fiscalización de las mismas.Es así que, Cantore explicó sobre la importancia de desarrollar una campaña integral para el no uso del plástico, y así no tener que trabajar de manera particular en cada uno de los productos y continuó: “La semana pasada comenzamos con la concientización en verdulerías y esta semana queremos hacer reuniones con las cámaras de heladerías”.
Nueva planta de recicladoLa funcionaria puntualizó sobre la planta de tratamiento y compostaje de residuos ubicada en Bella Vista y aclaró que si bien esta ya realizaba separación de material reciclable, ahora con la nueva planta inaugurada hace un mes se procesan entre 5 y 10 toneladas por hora y nos permite hacerlo en diferentes características para que el resto no reciclable sea cada vez menor. La misma consta de una parte mecánica y otra manual que lo hacen 60 trabajadores de una cooperativa de recuperadores que se dedican a la separación de manera formal y estable. “Es un circuito virtuoso con economía circular”, argumentó.Por último, Cantore invitó a los integrantes de la comisión a que visiten la planta para observar el funcionamiento del sistema. (Ver debate Basura Cero)La concejala Luz Ferradas, recalcó lo importante del discurso oficial en destacar la función de los recuperadores y recordó su proyecto que establece la prohibición de compra de vajilla y botellas plásticas descartables por parte de la municipalidad.Por su parte, Rosselló indagó respecto al funcionamiento de los contenedores de color naranja y el tratamiento del Ejecutivo. El cuestionamiento del edil es debido al mal uso de los mismos donde se arrojan diferentes residuos. Cantero aseguró que igualmente se puede reciclar igual, por eso lo importante de continuar difundiendo sobre la separación, precisó.Residuos informáticos y especialesA su turno, Cardozo pidió que se amplíe la difusión, cantidad de días y bocas de recepción para los residuos informáticos y electrónicos. Sobre esto último la funcionaria mencionó que, si bien se reciben los viernes últimos de cada mes en los Centros de Distritos Municipales y los sábados, también de fin de mes, en calle Montevideo 2852, se está evaluando modificar algunas formas para que más personas se sumen a llevarlos.Sobre pilas comunes recomendó tirarlos en los contenedores de los residuos domiciliarios, envueltos en cartón o papel, según Cantore se conocieron datos de que “juntar muchas es peor que hacerlo por separado”. Respecto a las pilas botón, aceite usado, textiles, tubos fluorescentes y baterías informó que existen bocas de recepción en contenedores violetas en el Mercado del Patio, Cafferata 729, y en los Centros de Distritos.Finalmente, Ferrero agradeció la presencia y predisposición de la funcionaria y a continuación enumeró expedientes del listado general en tratamiento referidos a estudios fitosanitarios en distintas zonas de la ciudad, a los que se les otorgó despacho favorable.





AVANCE PARA RETOMAR EL SERVICIO DEL TRANVÍA HISTÓRICO
El pedido se realizó en la comisión de Servicios Públicos en pos de su rehabilitación y extensión del circuito. Además se debatió el torno al servicio de taxis y la suspensión de unidades.
El encuentro de la comisión de Servicios Públicos se desarrolló hoy, lunes 4, en horas de la mañana; y fue presidido en forma presencial desde el anexo «Alfredo Palacios» por su titular, el concejal Fabricio Fiatti, de Creo. Lo acompañaron Mónica Ferrero, del bloque Socialista; Renata Ghilotti, de Propuesta Republicana; Pedro Salinas, de Ciudad Futura-FSP; y Carlos Cardozo de Juntos por el Cambio, quien no cuenta con firma en la mencionada comisión En tanto los concejales Eduardo Toniolli, de Frente de Todos-PJ; Susana Rueda, de Rosario Progresista; y Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista lo hicieron vía Zoom.Acuerdos
Del edil Fiatti, se aprobó un estudio de factibilidad a raíz de un pedido formulado por la Asociación Rosarina Amigos del Riel respecto a la rehabilitación y extensión del circuito tranviario histórico N°|277 que empleaba la vía ubicada en avenida Wheelwright en el tramo Balcarse y presidente Roca (650 mts). Caber recordar que el servicio quedó interrumpido al iniciarse las obras de la avenida de la Costa, y mantuvo luego suspendida la actividad hasta la actualidad.Del concejal Andrés Giménez, se aprobó un pedido que solicita ampliar el sistema Mi Bici Tu Bici e instalar una estación en las calles Cullen y Sorrento. Del mismo tenor, un pedido de la concejala Ana Laura Martínez, para instalar otra estación en las calles Ayacucho y Nuestra Señora del Rosario. Otro semejante del edil Salinas para la zona de Ovidio Lagos y Amenabar; y de la concejala Verónica Irizar en calle bulevar Oroño al 4200.En cuanto al transporte urbano de pasajeros, se aprobó un pedido del concejal Salinas para restablecer el servicio de la Ronda CUR-SUR, operada por la empresa Movi. Se trata de la línea creada en el año 2015 con el objetivo de conectar a distintos barrios de la zona sur de la ciudad, como Las Delicias, Dorrego, Tiro Suizo, Las Heras, Nuestra Señora de la Guardia, Domingo Matheu, Tablada y Barrio Hospitales, con la Ciudad Universitaria, conocida como la “Siberia”.En otro orden, del edil Toniolli, y presentado en comisión la pasada reunión, se aprobó hoy el pedido que solicita el regreso de la Ronda del Centro, una línea del TUP que permitía a los usuarios hacer combinaciones y trasladarse sin entrar en la macro y microcentro de la ciudad.“Si bien se decía que el servicio estaba suspendido de hecho, se decía que iba a volver. Y le damos importancia porque es una línea que tiene la lógica de poder trasladarse dentro de los distritos de la ciudad sin entrar en el micro y macrocentro. Creemos que podría -y tendría- que volver a recuperarla con el grado de frecuencia de buena cantidad de usuarios”, señaló Toniolli.Taxis bajo la lupa
En la reunión el concejal Cardozo dio cuenta que el Ejecutivo Municipal procedió a notificar a taxistas ante “incumplimiento de servicio en determinados horarios” ante la falta de prestación de servicio de las unidades, hecho que fue acompañado por la suspensión de la licencia. “Hubo sanción en forma conjunta con la notificación, no hubo una instancia de descargo”, advirtió.Al respecto Toniolli, indicó que “el Departamento Ejecutivo es coresponsable de este escenario de relajar exigencias”.A su entender, a la medida le faltó progresión, evitar la mirada recaudatoria, y lograr que los autos estén en la calle brindando el servicio. “ Es más efectivo intimar y dar plazo que suspender varios días”, agregó.En respuesta a lo expuesto Fiatti argumentó que “el Departamento Ejecutivo pretende unidades en la noche, horario más crítico”.Otros despachosAdemás se aprobaron en el encuentro de hoy solicitudes relacionadas con operativos integrales de higiene urbana, colocación de contenedores y recolección de residuos en barrio Los Pumitas. Hubo despachos que contienen gestiones ante ASSA para reforzar la frecuencia en la provisión de agua potable en tanques comunitarios, y limpieza de desagues cloacales.Además regresa con proveído favorable a la comisión de Ecología un pedido para limpiar el basural y mejorar la zona frente al colegio Biro, en calle Maradona bis.
TEMAS DE SALUD
Durante el transcurso de la reunión de hoy, se analizaron diversos expedientes que se encuentran en estudio en la comisión. También se recibió a integrantes de la Fundación Emperador quienes trabajan sobre el Síndrome de Rett.
El encuentro se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal y asistieron, el titular, concejal Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista, Marcelo Megna, de Unión Cívica Radical, Aldo Pedro Poy, del Partido Demócrata Progresista, Susana Rueda, de Rosario Progresista y Ariel Cozzoni, de Unite, un Gol para Rosario.
Expedientes con Despacho:
Del concejal Gimenez, se encomienda al Departamento Ejecutivo Municipal para que realice un estudio de factibilidad de re-instalación de aros de basquet, arcos de fútbol y demás dispositivos deportivos de las diversas canchas emplazadas en los distintos espacios públicos.
También de su autoría, una iniciativa para gestionar urgente el urgente refuerzo de asistencia alimentaria para artesanos/as incluídos en la Ordenanza 8682/10.
Del edil Zeno, la realización de una Jornada de Donación Voluntaria de Sangre con Registro en Médula Ósea, para el martes 9 de noviembre en conmemoración al Día Nacional del Donante de Sangre.
Visita de Fundación Emperador
En la segunda parte de la reunión se recibió a integrantes de la recientemente formada Fundación Emperador quienes relataron algunos aspectos del llamado Síndrome de Rett.
El síndrome de Rett es un trastorno genético neurológico y del desarrollo poco frecuente que afecta la forma en que se desarrolla el cerebro y causa una pérdida progresiva de las habilidades motoras y del habla. Este trastorno afecta principalmente a las mujeres.
Junto a otras familias de Argentina, relatan con alegría que se ha creado una fundación motivada por la necesidad, en su caso de, ante un diagnóstico familiar, compartir saberes y experiencias ante casos similares.
La Fundación se propone como un medio imprescindible para transitar juntos un camino, con miedos, dudas e incertidumbres pues el Síndrome de Rett, es de difícil diagnóstico y puede haber una confusión con otros síntomas.
Esto permitirá visibilizar la enfermedad, concientizar a la comunidad médica, ayudar a familiares y poder armar una estructura de facilitación del diagnóstico. Pocas familias tienen acceso a lo necesario para recibir un diagnóstico adecuado y muchas, reciben uno equivocado.
El Síndrome de Rett es, afirman, lo que les compete como Fundación, pero existe un gran universo de enfermedades poco frecuentes y en el desconocimiento, se producen confusiones.
La mayoría de estas enfermedades poco frecuentes, como la de Rett, implican para la persona, una atención de 24 x 7.
Para las familias, hay mucho por hacer y no siempre se tienen los medios o recursos necesarios. Este síndrome genera una discapacidad que afecta el neuro desarrollo. Después de los 8 y 18 meses, hay un retroceso de los desarrollos adquiridos en los primeros meses.
Finalmente, agregan que sería importante difundir y concientizar sobre el Síndrome de Rett, y declararlo de interés municipal.