Trabajo en las comisiones de Ecología, Servicios Públicos, Seguridad, Salud, Planeamiento y Feminismos

ACUERDAN IMPULSAR LA ADJUDICACIÓN DE TAXIS

La comisión de Servicios Públicos delineó un acuerdo para reactivar la licitación del remanente de licencias del último proceso adjudicatario. Suba de tarifas y prórroga de habilitación de unidades quedaron en estudio.La reunión de la comisión de Servicios Públicos se desarrolló hoy, lunes 5, en el edificio anexo “Alfredo Palacios”, y fue presidida por su titular, Verónica Irizar del bloque Socialista.Sobre taxisSe acordó, de la concejala Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario el decreto que pide al Ejecutivo municipal reanudar la adjudicación de licencias de taxis del pasado mes de septiembre.En la ocasión, se presentaron 469 solicitudes, de las cuales 443 fueron aprobadas y 26 las rechazadas. Sin embargo, las unidades de taxi por adjudicar eran 500 unidades, quedando 57 sin adjudicar.Por tal motivo, hubo acuerdo para resolver “el pedido expreso para que las 26 unidades de licencias para taxis, sean otorgadas con mayor celeridad, pudiendo aquellos solicitantes de licencias completar los pasos adeudos en el procesos licitatorio”. Además se solicita que se actúe con “las 31 licencias remanentes de adjudicación”, para culminar el esquema completo que figura en la licitación pública número 1191/20/2022.Si bien, existe un acuerdo inicial al respecto, podría haber alguna modificación en la redacción final del despacho antes de su tratamiento en el pleno del recinto el próximo jueves 15.En otro orden, quedó en estudio, la prórroga de licencias de taxis cuyos modelos cumplieron –o superan- los 10 años de antigüedad, y los pedidos de aumento de tarifas de taxis y remises.Despachos de trámiteDel temario general se aprobó un pedido de barrido y limpieza en barrio Tupac Amaru, entre Provincias Unidas y Colombia; otro semejante en barrio Las Flores en el que además se reclama un pedido de gestión para mejorar la presión de agua ante la empresa ASSA.Se solicita garantizar la llegada de barrido y limpieza e instalar contenedores en Rodríguez y Pte. Quintana, y en Tarragona y la República.En otro orden, ante la empresa Telecom, se aprobó un pedido de gestión para la reparación y/o reposición de columna en Campbell y Pte. Perón.En el mismo sentido, ante la EPE, se solicita regularizar el suministro energético en calle Tucumán al 1300, y en Zeballos al 1800.También hubo acuerdo para la eliminar un basural y colocar un volquete en Lamadrid entre Corrientes y Entre Ríos.Además se aprobó un pedido de informe por un siniestro vial ocurrido en el mes de noviembre entre una unidad de la línea K del TUP y un taxi.Integraron la reunión de comisión de Servicios Públicos Pedro Salinas, de Ciudad Futura; Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario; Susana Rueda, de Rosario Progresista; Mónica Ferrero, del bloque Socialista; y Ciro Seisas, de Arriba Rosario.

EN ECOLOGÍA AVANZÓ LA CREACIÓN DE UN REGISTRO DE INFRACTORES AMBIENTALES

Obtuvo proveído favorable junto al tratamiento de otros expedientes, como implementar una plaza accesible, proyecto que logró despacho.Integrantes de la comisión de Ecología y Ambiente dieron proveído favorable el lunes 5 de diciembre a la creación del Registro de Infractores y Reincidentes Ambientales en el marco del Código de Convivencia Ciudadana municipal, expediente que continuará el tratamiento en Gobierno, su comisión de origen .Se trata de un proyecto de ordenanza presentado por la presidenta de la comisión, María Luz Ferradas, junto edilas y ediles de su bloque, Ciudad Futura. Según el texto, el registro «incluirá y publicará todas las sanciones y condenas firmes emitidas por el Tribunal Municipal de Faltas de Rosario contra personas humanas y jurídicas que contradigan la normativa vigente y las que en el futuro se creasen en materia ambiental», de conformidad con los principios y normas contenidas en normas nacionales vigentes.Dentro de los objetivos, el registro tiene como finalidad “dar asiento y publicidad a todas las sanciones y condenas firmes emitidas” por el tribunal. Además, será de acceso libre, público y de actualización periódica, disponible a través de los canales digitales del municipio, aplicaciones móviles, páginas web y demás canales tecnológicos municipales que determine la autoridad de aplicación. También se podrá acceder desde todos los Distritos Municipales de la ciudad y en aquellos lugares que el Ejecutivo Municipal determine.En la jornada, también obtuvo despacho una iniciativa de Norma López, del Frente de todos-PJ, que encomienda al Departamento Ejecutivo acondicionar un sector del Parque Huerta Oeste, ubicado en Favario 8050, para la creación de una plaza accesible. El proyecto tuvo modificaciones en la comisión de Presupuesto y Hacienda.También se deberá estudiar la factibilidad para realizar tareas en el mismo espacio, entre ellas, colocación de mobiliario accesible y equipamiento recreativo accesible nuevos, disposición y mantenimiento periódico de parquizado y arbolado, colocación de iluminación LED y ejecución de senderos aptos para personas con movilidad reducida.Ferradas puso en consideración un expediente recién ingresado de Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario, para la creación de un programa para reciclar lámparas Led disminuyendo el impacto de contaminación, y generar igualdad y empleo, que quedó en estudio.Otra iniciativa impulsada por Teisa junto otras concejalas y que se encuentra en tratamiento con aportes y modificaciones, fue la creación de un registro de protectoras de animales. Al respecto, Ciro Seisas, de Arriba Rosario, manifestó diferencias con respecto a disponer una retribución mensual para las protectoras, aunque planteó su conformidad para que el beneficio fuese por única vez. Sí hubo consenso para que se incluyera la personería jurídica como requisito para la participación de las distintas asociaciones u organizaciones.Además, Ferradas reclamó el tratamiento de un proyecto de su autoría que establece la creación de un cuerpo de guardapaques ambientales, en tanto los ediles se comprometieron a dar respuestas para la semana que viene.La reunión se llevó a cabo en el anexo Alfredo Palacios y estuvo presidida por Ferradas. La acompañaron Juan Monteverde, también de Ciudad Futura; Ciro Seisas, de Arriba Rosario; Mónica Ferrero, del bloque Socialista; y Julia Irigoitia, de Todos Hacemos Rosario.

REUNIÓN DE SALUD

Durante el transcurso de la comisión de hoy, se recibió a integrantes de la Cámara de Empresas de Manejo Integrado de Plagas (CAEMIP) y Colegio de Ingenieros Agrónomos. También a miembros de la Fundación Onco Hematológica Pediátrica Argentina (FAOHP).  El encuentro se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal y presidió la titular, concejala Susana Rueda, de Rosario Progresista. Audiencia por Control de Plagas y Vectores Se recibió a integrantes de la Cámara de Empresas de Manejo Integrado de Plagas (CAEMIP) y del Colegio de Ingenieros Agrónomos quienes presentaron un proyecto para la regulación de la actividad de manejo y control de plagas urbanas e industriales.La propuesta pretende mejorar la legislación actual priorizando el cuidado del ambiente, la protección de la fauna benéfica e impulsando un mayor nivel de profesionalismo en las empresas del sector a partir de mecanismos de capacitación técnica específica permanentes, tanto para los técnicos de campo de las empresas habilitadas en la Dirección de Vectores como de aquellos profesionales que desarrollen la dirección técnica de dichas empresas.Refirieron que se plantea una nueva ordenanza y no una reforma de la actual porque consideran tiene varios problemas, es incompleta y ha quedado desactualizada. Se tomaron algunas cuestiones, puntos importantes de la anterior norma y se ha realizado una introducción más amplia y abarcativa.Proponen fundamentalmente ampliar los rubros que tendrán obligación permanente de servicios de control de vectores y una capacitación de los técnicos obligatoria con capacitación y evaluación para elevar el nivel de calidad de quienes realizarán las tareas. Además, esta institucionalización de la capacitación permitirá que la misma no sean sólo charlas o reuniones, sino que se plasme en conocimiento y exámen evaluativo de modo de poder jerarquizar la actividad y elevar su calidad.Junto a la capacitación y a la delimitación de rubros específicos, se plantea la periodicidad, lo cual implica un tratamiento para el control de plagas donde la actuación profesional del aplicador técnico que desarrolle la actividad contemple la inspección periódica del establecimiento a fin de determinar los niveles de plagas existentes y establezca la intervención adecuada para cada caso. Esto no implica necesariamente la aplicación de químicos, ya que recomendaciones y acciones de ordenamiento ambiental así como el manejo de residuos, la mejora del orden interno y perimetral y la limpieza pueden ser determinantes para que las plagas se mantengan controladas o ausentes del establecimiento. También se refirió la posibilidad de poder, desde el Concejo, elaborar alguna normativa que evite la contratación para la tarea de empresas que no tienen habilitación en la ciudad, que son de otros lugares y mayormente, sus técnicos tampoco tienen aquí su residencia, por tanto no llevan a cabo una verdadera tarea continuada y sostenida de control como se pretende a través de su proyecto. Audiencia con Fundación Onco Hematológica Pediátrica ArgentinaSe recibió también a integrantes de la Fundación Onco Hematológica Pediátrica Argentina (FAOHP) quienes trabajan desde hace más de 36 años acompañando al paciente oncológico pediátrico y sus familias, y cuya misión es fundamentalmente, mejorar la calidad de vida del niño enfermo de cáncer.Por la Fundación pasan por año, alrededor de 3500 personas, niños y familias. Se les brinda contención y ayuda durante este período difícil de la vida en un trabajo conjunto y en red con el Hospital de Niños Víctor J. Vilela, equipo de oncología y trabajadores sociales.Comentan con gran alegría que se ha avanzado en la construcción de un espacio propio y se ha podido realizar ya la mudanza a la Casa de Alojamiento para Niños y Niñas trasplantados, teniendo prevista su inauguración para el mes de febrero del año 2023.El espacio que se ha construído se localiza en Virasoro al 800, ha recibido apoyo institucional de todos los niveles y colaboración para su equipamiento de empresas privadas y particulares solidarios que colaboran en las campañas propias de la Fundación. Rosario, además ha sido seleccionada para participar de un programa para mejorar la calidad de la atención del cáncer, a nivel internacional. Es la primera ciudad de Argentina escogida y quinta en Latinoamérica. Fue postulada por organizaciones de paciente con cáncer en Rosario, representadas por FAOPH, ante la Unión Internacional contra el Cáncer UICC, con sede en Ginebra, para ingresar al Proyecto de la red Global de City Cáncer Challenge C/Can 2025, el cual permitirá a la ciudad, asegurar un futuro con atención oncológica equitativa y de calidad para todos, facilitando el acceso al diagnóstico precoz, tratamiento y atención adecuados a cada paciente.El programa que recibe aportes del Banco Mundial y de los principales laboratorios internacionales dura tres años y en los primeros seis meses, se realiza un estudio completo de la ciudad, para poder luego diseñar los programas que se ejecutarán y la elección de un city manager con antecedentes en gestión, para esta tarea que incluirá a la medicina pública y privada de la ciudad. Tratamiento de ExpedientesDe la concejala Pellegrini, tuvo pase a Presupuesto, la iniciativa que crea el Programa de Consultorías Cannábicas, en el ámbito de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario, con la misión de abordar estrategias de asesoramiento integral y acompañamiento para el uso seguro, cuidado y de calidad del cannabis terapéutico y la inscripción en el REPROCANN en el marco de la Ley 27.350A este encuentro asistieron, Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, Norma López, de Frente de Todos-PJ y Valeria Schvartz de Volver a Rosario.

SE REUNIÓ LA COMISIÓN DE FEMINISMOS, DISIDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

Las edilas dieron despacho a cuatro proyectos, mientras que cinco fueron proveídos a sus respectivas comisiones para seguir siendo debatidos.La Comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos se reunió en su habitual horario de los lunes a las 14 hs. en el anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal.Cuatro proyectos debatidos lograron despacho. Tres de esos proyectos fueron presentados por Norma López, Frente de Todos PJ, el primero y es una declaración de parte del Concejo Municipal expresando el profundo pesar por el fallecimiento de Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación “Madres de Plaza de Mayo”, por considerarse no sólo un emblema de la resistencia a los genocidas y de la lucha por los Derechos Humanos, sino también una referente social y política, parida de la lucha, que se enfrentó a los modelos neoliberales de hambre y desempleo. El segundo proyecto de Norma López que logró despacho plantea que el Concejo Municipal gestione ante el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe para que remita en el plazo establecido por el decreto 692/09 de acceso a la información pública, la siguiente información:¿Qué medidas, acciones y/o programas se han adoptado y se encuentran disponibles para asegurar la protección de la seguridad y de las víctimas de femicidios y feminicidios en contexto de criminalidad y de testigos que depongan a su favor y hacer efectivos sus derechos durante la tramitación del proceso penal? (derechos a la información, protección, participación, asistencia y reparación), entendiéndose por víctimas a las definidas por la Ley 27.372, que la considera no sólo a la persona víctima directa del homicidio, sino también a las sobrevivientes e indirectas.Además, ¿con qué recursos presupuestarios cuentan los mismos y de qué organismos dependen?, ¿Qué acciones se desarrollan para asistir a las víctimas de femicidios y feminicidios en contexto de criminalidad en esquemas de atención, orientación y acompañamiento para responder a sus necesidades físicas, psicológicas y materiales?, y que se realice un informe respecto de la implementación y alcances de la Ley 27.452 (Ley Régimen de Reparación Económica para las niñas, niños y adolescentes) en la Provincia de Santa Fe.El tercer proyecto presentado por Norma López que obtuvo despacho plantea la distribución y disposición de elementos de gestión menstrual aptos para su uso en los baños del Palacio Vasallo y anexos a los fines de garantizar el acceso gratuito a los mismos para toda persona menstruante que así lo requiera.Además, logró despacho el proyecto del edil Fabrizio Fiatti, Arriba Rosario, que resuelve dirigirse a la legislatura de la Provincia de Santa Fe a efectos de solicitar la adhesión, por parte de la Provincia, a la Ley Nacional N° 27.590, conocida como “Ley Mica Ortega”, a los fines de la implementación del Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes en el ámbito de la provincia de Santa Fe.Cuatro proyectos debatidos fueron proveídos a sus respectivas comisiones. El primero de ellos, presentado por Norma López, fue proveído a la Comisión de Prespuesto y plantea la creación en la Ciudad de Rosario de la Campaña Anual “Carnaval Violeta”, que consistirá en el emplazamiento de puntos de información y consulta en los diferentes corsos organizados por la Secretaría de Cultura y Educación de la Ciudad durante los carnavales.En dichos puntos se difundirá y distribuirá, a través de las herramientas pertinentes, material sobre la importancia de desarrollar actitudes a favor de nuevas masculinidades y de prevención contra la violencia de género.El proyecto presentado por Jesica Pellegrini, Ciudad Futura, que crea el Circuito Programa Municipal de Deporte Inclusivo, bajo la órbita de la Dirección de Deporte Comunitario y en coordinación con la Dirección de Diversidad de la Secretaría de Género y Derechos Humanos, fue proveído a la comisión de Presupuesto.El proyecto de Norma López que fue proveído a la Comisión de Presupuesto plantea cambios en el inciso 6 del artículo 4º de la Ordenanza Nº 10129/20, que quedará redactado de la siguiente manera:Baños amigables: desarrollar estrategias para que todos los baños de acceso público de la ciudad cuenten con las condiciones de higiene necesarias para su uso (limpieza, agua potable, cestos para la disposición de residuos, iluminación, que las puertas funcionen, jabón, cartelería informativa) así como también dispongan de elementos de gestión menstrual aptos para su uso”.En último lugar, fue proveído a la Comisión de Gobierno el proyecto presentado por la Asociación Civil Carlos Bocacha Orellano que plantea ante el gobierno de la Provincia de Santa Fe, la cesión del sector perteneciente a la confitería bailable Ming River House, ubicado en el predio de la Estación Fluvial, en calle Avenida De Los Inmigrantes N° 410 de la ciudad de Rosario, con el fin de emplazar en ése lugar un espacio de Memoria de las personas que han sufrido hechos de violencia institucional en nuestra ciudad como así también de Formación en Ciencias Forenses.Asistieron a la comisión la Presidenta Norma López, Frente de Todos PJ; Mónica Ferrero, Bloque Socialista; Susana Rueda, Rosario Progresista; y Caren Tepp y Luz Ferradas de Ciudad Futura.

RECLAMO DE VECINOS SOBRE ANTENAS DE TELEFONÍA

En la reunión de la comisión de Planeamiento plantearon diversos problemas que originan para la salud.Este mediodía, lunes 5 de diciembre, se reunió en la Sala de la Memoria del Anexo “Alfredo Palacios” la comisión de Planeamiento, presidida por su titular, Nadia Amalevi, de Arriba Rosario, ocasión en la que recibió a un numeroso grupo de vecinos que se expresaron contra la colocación de antenas de telefonía celular y fundamentaron el reclamo en, según informes que leyeron, los problemas que las radiaciones que éstas emiten causan en la salud.Al abrir las exposiciones por parte de los vecinos, Norma Perego sostuvo que “las antenas no pueden estar en lugares urbanos” y aludió a leyes, ordenanzas, y “al principio precautorio”.“Quiero vivir y estar sana”, dijo y pidió que las normativas “sean para cambiar la realidad no para enfermarnos”.Por su parte Mercedes Solís, indicó que “ante las dudas científicas, hay que aplicar los principios precautorios”, a favor de la salud.En tanto Carlos Avellaneda, ejemplificó que ciudades tales como Firmat y Casilda, “todas las antenas deben estar fuera del ejido urbano”.Posteriormente enumeró en base a estudios científicos 17 situaciones que afectan a la salud, a partir de las radiaciones de las antenas. Afirmó que “la biología humana no cambia en absoluto y somos vulnerables a las tecnologías”, para precisar que “estamos invadidos por tecnología militar”.Mencionó  a “las abejas, que perdieron sus características naturales”, para luego mencionar la enfermedad de Ewing; también dijo que “hace 20 años los encargados de edificios sacaban bolsas que con palomas muertas”, y lo relacionó con las radiaciones de la antenas.Luego se refirió a entre otros efectos a trastornos en la sangre, vinculados a la coagulación, electrosensibilidad severa, situaciones vasculares, cambios histológicos, cromosómicos, y enfatizó en el “síndrome de fatiga crónica”.También consignó respecto a problemas “de equilibrio, intestinales, y endócrinos”.Al intervenir nuevamente la vecina Perego consideró que “hay otra forma de conectarnos” y destacó que la tecnología 5 G “utiliza 3 veces más electricidad” que otras, para reiterar que “no vamos a tener vida, ni salud” y preguntó “si las ordenanzas están para ser cumplidas o para la gilada”.En tanto otra vecina consignó que “la fibra óptica no daña al medio ambiente” y planteó a partir de la designación de la ciudad de Rosario “como una de las ciudades Smart, si la inteligencia la usamos nosotros o la usan los aparatos”.A su turno Gabriela Roldán la Defensoría del Pueblo de la Nación, planteó en el año 2017 un “no innovar” respecto a la colocación de antenas.Fue luego otra vecina que “uno hasta que no le aprieta el zapato no lo siente”, para indicar que “su hija, hijo y nietos sufren fatiga crónica” y reclamó “tomar conciencia”.Un vecino, en tanto, exhibió un aparato para realizar mediciones y dijo que con ese equipo la había realizado en bulevar Oroño entre Güemes y Brown, “donde se secaron dos palmeras, cuando lo saludable es un milivatio por metro cuadrado hubo picos de 150. Si coinciden con nuestra casa secan a la familia”. Pidió asimismo “tomar noción de lo que está pasando”.Ante una consulta del concejal Alejandro Rosselló, de Unión Pro/Juntos por el Cambio, sobre “qué consideran que hay que modificar”, pidieron los vecinos que “se cumplan las ordenanzas” y reiteraron que “con fibra óptica no habría problemas”.En su intervención la concejala María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, recordó que en su momento había presentado un proyecto para realizar una audiencia pública sobre el tema, para que se escucharan todas las voces, y precisó que reiteraría la iniciativa.También mencionó que en su momento se presentó un proyecto para modificar la normativa.Una integrante de la agrupación Seguir Viviendo, manifestó que “hay pruebas contundentes”.El concejal Juan Monteverde, de Ciudad Futura, recordó una iniciativa que habían presentado en su momento en el que consultaban sobre la instalación de diversas antenas y requirió darle despachoMientras que la edila Gigliani sugirió pedir como comisión “un mapeo de todas las antenas habilitadas”.Sobre el final de la reunión se acordó que el miércoles próximo, 7 de diciembre, a las 10, la comisión volverá a reunirse para analizar diversos proyectos vinculados a viviendas.AsistentesParticiparon de la reunión junto a la presidenta, Nadia Amalevi, de Arriba Rosario; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Juan Monteverde, de Ciudad Futura; Martín Rosúa, de la Unión Cívica Radical/Juntos por el Cambio; Alejandro Rosselló, de Unión Pro/Juntos por el Cambio; Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario, y Verónica Irizar, del bloque Socialista.

LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE CONTROL Y SEGURIDAD

Reclamo respecto a una chatarrería en zona oeste.

Su reunión semanal realizó esta tarde, lunes 5 de diciembre, en el Anexo “Alfredo Palacios” la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana, bajo la presidencia de su titular, Lisandro Cavatorta, de Todos Hacemos Rosario.

Se indicó en el inicio de la reunión que se habían comunicado telefónicamente con la comisión vecinos de la zona de Campbell al 900 Bis, quienes reiteraron reclamo por una chatarrería de la zona.

La concejala María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, recordó que tal comercio “lo denunciamos con (el ex concejal Héctor) Cavallero” para indicar que “es una situación que no se termina de entender”.

Consignó el edil Carlos Cardozo, de Unión Pro/Juntos por el Cambio que “el comercio fue clausurado varias veces, los dueños le sacan la faja” y continúa abierto, y sumó a ello el reclamo de los vecinos por la ocupación de la calle en la zona, para sostener que “es muy deficiente la respuesta del Estado”.

Estimó la concejala Gigliani que “debería ser la propia Municipalidad” la que realizara una presentación en la justicia.

La edila Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, recordó que en la sesión del pasado 24 de noviembre se aprobó un decreto del concejal Alejandro Rosselló, de Unión Pro/Juntos por el Cambio, por el que se solicita al Departamento Ejecutivo que “inspeccione de manera urgente” la citada chatarrería de Campbell 950 Bis, entre José Ingenieros y La República.

Asimismo se pregunta “si cuenta con los permisos y autorizaciones pertinentes, si se cumplen con las medidas de seguridad correspondientes a su rubro y si posee alguna autorización por la cual se le permita, para el desarrollo de su actividad, hacer uso de la calle Campbell, entre José Ingenieros y La República”. De igual modo consulta si en el último año se registraron denuncias por parte de vecinos a los organismos de control municipal y acciones tomadas por el Departamento Ejecutivo al respecto.

También se indicó de un llamado telefónico de una vecina de barrio Tango –que ya fue recibida por la comisión- respecto a ruidos en instalaciones deportivas de la zona.

Respecto al planteo de una mediación la edila Gigliani dijo que “hay momentos en que se agota la cuestión administrativa”.

Por su parte el edil Cavatorta dijo que sería necesario una reunión con la Secretaría de Control y Convivencia, y precisó que “hace 6 meses que no se hace la mesa de trabajo” con dicha área, aunque hizo referencia a pedidos que se efectúan ante tal área, entre ellos por parte de la edila de Arriba Rosario, Nadia Amalevi.

En tanto se resolvió otorgar despacho a través de una resolución a un pedido de la concejal Ana Laura Martínez, de Unión Pro/Juntos por el Cambio, que encomienda gestione ante el Ministerio de Seguridad de la provincia se refuerce la seguridad en la avenida Carlos Colombres, entre Castagnino y avenida Puccio, al igual que un pedido sobre instalación de cámaras de videovigilancia en la zona.

También se analizó y se acordó transformar en un estudio de factibilidad un proyecto de la edila Daniela León, de la Unión Cívica Radical/Juntos por el Cambio, que propicia la incorporación de las cámaras del sistema de detección electrónica de infracciones al de videovigilancia.

Asistentes

Participaron de la reunión de la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana, su presidente, Lisandro Cavatorta, de Todos Hacemos Rosario; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Carlos Cardozo, de Unión Pro/Juntos por el Cambio; Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, y Marcelo Megna, de la Unión Cívica Radical.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *