Supermercadistas rosarinos.

Advierten cambios de códigos de barra, packaging y denominación para no tener que bajar precios. Hay faltantes de aceites, harinas, yerbas, productos de limpieza y aseo personal.

El presidente de la Cámara de Supermercados de Rosario, Sergio López, denunció que las marcas líderes utilizan una estrategia para eludir el acuerdo alcanzado con el gobierno nacional para establecer un Programa de Precios  Máximos de referencia.

“La industria cambia el packaging, la denominación y el código de barras establecido para el artículo incluido en esta canasta, y así nos encontramos con productos de características muy similares o incluso el mismo producto, con un precio 20 por ciento mayor que el oficial”.

Ante esa situación, López reconoció que se están registrando faltantes de aceites, harinas, yerbas y productos de limpieza y de aseo personal. “Son productos esenciales que la gente necesita día a día. No podemos engañarla. El producto tiene que estar en la góndola”.

López afirmó que esta situación objetivamente repercute en el bolsillo del consumidor, “La gente no compra cualquier cosa. Quiere lo que se publicita y tiene derecho a comprar las ofertas. Hemos informado a través de varios comunicados sobre estas maniobras . Estamos a la espera, tras la reunión que tuvimos con el ministro (de Desarrollo Productivo, Matías) Kulfas y la secretaria de Comercio Interior Paula Español. Nos pidieron información sobre los aumentos de precio que observamos y que hagamos las denuncias. Más de lo que hacemos, no podemos”.

El programa «tiene por objetivo garantizar el abastecimiento y controlar el abuso de precios frente al impacto de la pandemia». En este marco se advierte que «quienes no cumplan con esta decisión serán sancionados, en el marco de la Ley 20.680 de Abastecimiento como del Código Penal respecto a prácticas especulativas (indisponibilidad manifiesta de mercadería y/o oferta de productos por encima de los precios máximos)».

En el sitio web se pueden ver los precios máximos de referencia, por provincia, de más de 2300 productos de consumo familiar en todo el país. Puede consultarse en www.argentina.gob.ar/preciosmaximos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *