REPRESENTANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS FUERON RECIBIDOS POR DERECHOS HUMANOS.

El encuentro se desarrolló en el recinto de sesiones del Concejo en el marco de la reunión de comisión, donde se escucharon reclamos de la comunidad Qom
Estuvieron presentes la presidenta de la comisión, Susana Rueda, de Rosario Progresista; La vicepresidenta, Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura-FSP; Norma López y Alejandra Gómez Sáenz, del Frente de Todos-PJ.Al comienzo, Rueda recordó que tenía pedido de audiencias con representantes de pueblos originarios de Rosario desde el año pasado para trabajar solicitudes respecto a modificación en la ordenanza 9.119 sobre la creación de la Dirección de Pueblos Originarios, pero la pandemia por Covid-19 imposibilitó hacerla presencial. “Esto sumado a la falta de conectividad de muchos hogares, retrasó el tratamiento de los pedidos”, argumentó.Por tal motivo, la presidenta de la comisión explicó que el objetivo principal es escucharlos y cedió la palabra a los asistentes.Dirección de Pueblos Originarios.La primera en tomar la palabra fue María Romero de comunidad Qom Villa Banana y el Triángulo. Para la representante, la ordenanza 9.119 que crea la Dirección de Pueblos Originarios, no cumple con los reclamos históricos que vienen exigiendo. “Es una reglamentación pobre en políticas públicas”, sentenció. Asimismo, hizo referencia a un expediente de su autoría presentado en noviembre de 2019 donde se hacen consideraciones sobre la ordenanza antes mencionada.Sobre esto, Rueda leyó las especificaciones del pedido realizado: “Crear un ámbito de dialogo entre el Consejo Aborigen de Rosario y vuestros equipos políticos a cargo de nuestra problemática. Analizar los instrumentos institucionales que permitan que la Dirección de Pueblos Originarios sea el lugar donde se definan políticas y asignación de recursos, considerando nuestra participación”.A continuación, Tiburcio Gómez de la comunidad Qom, puntualizó en la necesidad de que la Dirección de Pueblos Originarios de Rosario sea conducida por una persona de la comunidad. También denunció sobre la imposibilidad de acceder al agua.Por otra parte, Miguel Medina de comunidad Qom de Juan José Paso y Travesía, expresó: “Nos convoca el tema de la ordenanza en sí y de su reglamentación. Queremos que sea modificada, que se permita que la dirección esté a cargo de una persona originaria y que además se dote de un presupuesto”. Medina también dejó asentada la problemática de hacinamiento que tienen todas las comunidades.










La cuestión de la saludGraciela Báez de la comunidad Moqoit contó sobre un comedor que se encuentra en Roullión 4400 el cual organizan ellos mismos y planteó la necesidad de mejorar la asistencia de salud.“Tenemos agentes sanitarios en el centro de salud Libertad, pero no en el centro municipal de El Toba. Necesitamos representación en ambos”A su turno, Virginia Ascensi de barrio Luz y Esperanza, que se presentó como consejera pido que se anule esta ordenanza. “No queremos que la dirección sea para un criollo y pedimos un presupuesto para cada consejero”, subrayó.Derecho y EducaciónA su tiempo, Ofelia Morales docente de la escuela 1.344 y miembro del consejo de coordinación de políticas públicas, agradeció la convocatoria y expresó la necesidad de lograr alfabetización en lengua Qom.Marta Choque de la comunidad Colla hizo alusión a los derechos indígenas establecidos en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales OIT. “Sin embargo estamos olvidados y no somos escuchados. Por eso pedimos a los funcionarios que se aplique la ley, que sepan que tenemos la libre determinación y el derecho a la consulta previa e informada”, sugirió.Fabiana Gómez docente bilingüe de la escuela San Juan Diego se interesó por los temas de derecho y justicia por un lado y Salud y discapacidad por otro. “Tenemos chicos con tuberculosis con el tratamiento interrumpido por falta de medicamentos y con el faltante de anticonceptivos también se agravó una situación. No hay respuestas desde los organismos públicos”.
Posteriormente, solicitó la palabra la concejala Norma López quien reconoció los derechos vulnerados de la población pese a la lucha de tanto tiempo y se refirió a los dos únicos agentes sanitarios en todo Rosario: Ricardo López y Griselda Coria que actualmente se encuentra en el Área de salud sexual y reproductiva. López recordó sobre la ordenanza de ASPO: Agente Sanitario de Pueblos Originarios, incumplida por muchas gestiones. Respecto a la problemática de las viviendas aclaró que durante el gobierno de Macri no se invirtió en eso.En contraposición, Lidia Maldonado de comunidad MOCOI de La Lagunita sostuvo: “Los cargos Ejecutivos los pone el Ejecutivo. Me parece que la concreción de una Dirección es una lucha de años, que no podemos pedir que se anule”. Además, la representante confió “En reuniones y asambleas se me exigía que tenga algún papel legal y por eso gestioné el Registro Especial de Comunidades Aborígenes RECA, porque entre nosotros también hay diferencias”, La referente dejó en claro que la discusión debe ser por la falta de un presupuesto asignado y lanzó un interrogante “¿Quiénes de nosotros está capacitado para manejar un dirección sin fondos?” Irene López, de la comunidad Colla contestó: “Cualquiera de nosotros puede estar en esa dirección, porque conocemos la realidad y el dolor de la comunidad y nuestros derechos. Nos costó mucho esta dirección, la luchamos, sufrimos mucho. Hay que dejar los partidos políticos de lado y defender nuestra política indígena”, remarcó.En tanto, Oscar Talero, referente de la comunidad Qom de barrio Los Pumitas coincidió con muchos de los argumentos esgrimidos anteriormente respecto a la escucha y la resolución de los problemas planteados.En los tramos finales de la reunión, Francisco Saavedra, consejero, remarcó “solamente quiero dejar asentado que no estamos de acuerdo con esta reglamentación de la ordenanza” e informó: “La hermana Rosana Esquivel fue asignada por el Gobierno de Omar Perotti como directora provincial de Comunidades de Pueblos Originarios y sin embargo acá en Rosario todavía no tenemos esa posibilidad”.Luego de todas las exposiciones, Rueda agradeció la participación y prometió un segundo encuentro más cerca de fin de año. 

VECINOS DE LA FLORIDA EN SEGURIDAD
Los integrantes de la comisión recibieron a residentes en ese barrio quienes plantearon diversos reclamos.
La reunión de la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana la presidió su titular, Roy López Molina, de Cambiemos, y asistieron María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Pedro Salinas, de Ciudad Futura-FSP; Lorena Carbajal, del bloque Socialista; Marcelo Megna, de la Unión Cívica Radical; Carlos Cardozo, de Juntos por el Cambio, y Ariel Cozzoni, de Unite-Un Gol para Rosario.
En el inicio de la reunión los ediles y edilas escucharon a Germán y Carolina, dos vecinos del barrio La Florida quienes plantearon “la serie de problemas que tiene el barrio”.
Señalaron que representaban a un grupo de vecinos de la zona de bulevar Rondeau al 3500, del lado del río, y que hace unos 8 meses también se habían expresado ante el Ministerio de Seguridad provincial.
Mencionó Germán entre otros hechos que “entran en los jardines” al igual, que el robo en “vehículos de baterías o ruedas”.
Por su parte Carolina sumó “un agravante, en la zona está el Club Teléfonos, con las veredas en las que crecen los yuyos e iluminación bastante escasa” y que “es usado como escondite”.
Señalaron que realizaron reclamos y en algún momento se hizo mantenimiento pero “ya están otras vez los pastos crecidos” y pidió “poner más luminarias”.
También recordaron que hace algunos meses se habían reunido con el entonces titular de la subcomisaría 27ª, “pero que de 3 móviles, 2 estaban rotos y uno estaba afectado a los controles por el Covid-19”.
“Nos olvidamos de poder circular. La gente grande opta por no salir por los arrebatos”, consignaron, y mencionaron que “a una peluquería la robaron tres veces”, por lo que insistieron en “el planteo de la prevención, no después que ocurrió un robo”.
El titular de la comisión, López Molina, recordó que en febrero pasado habían mantenido una reunión con representantes de diversas vecinales, y los reanudaban con este encuentro. Aclaró que las fuerzas policiales no dependen del ámbito municipal, “pero sí podemos hacer de vínculo, de puente”.
Expresó también el compromiso de “llevar el reclamo” al nuevo ministro de Seguridad, Jorge Lagna, y sí indicó que en los temas de competencia municipal como limpieza e iluminación formularon los correspondientes pedidos.
En tal sentido la concejala Gigliani indicó que se podría formular también un pedido al club sobre los reclamos de los vecinos.
Por su parte el concejal Cardozo recordó que “en diciembre o enero pasado mantuvimos una reunión” en dicho barrio y a partir de eso se hicieron pedidos “refuerzo de luces led, poda y escamonda”.
Posteriormente el concejal López Molina comunicó a los integrantes de la comisión que había llegado el pedido que en la reunión que el 21 de diciembre pasado habían mantenido con el titular del Ente Administrador del Puerto Rosario (Enapro), Guillermo Miguel, respecto a las islas bajo jurisdicción de la ciudad de Rosario, Sabino Corsi Norte y Sabino Corsi Sur.
En tanto la concejala Carbajal, propuso una idea con relación al proyecto que presentara el edil Megna de creación de un Observatorio de Seguridad, para modificarlo y transformarla en un esquema de reuniones para analizar la información de diversos ámbitos.
PEDIDOS DE PARTICULARES RESPECTO A OBRAS
La comisión de Planeamiento recibió a vecinos que plantearon cuestiones respecto a normativa y a una solicitud de excepción.
La habitual reunión de la comisión de Planeamiento realizada esta mañana, lunes 29, en el Anexo “Alfredo Palacios” la presidió su titular, María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, con la presencia de Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura-FSP; Agapito Blanco y Roy López Molina, de Cambiemos; Verónica Irizar, del bloque Socialista; Fabrizio Fiatti, de Creo, y Alejandro Rosselló, de Juntos por el Cambio.
Los concejales y las concejalas escucharon a través de la plataforma Zoom a la arquitecta Ana Valderrama, a partir de un pedido presentado para construir con mayor altura en calle Necochea 2793.
Previamente la concejala Gigliani recordó que el expediente había sido remitido al Departamento Ejecutivo y había retornado con la correspondiente opinión y respecto a la existencia de un proyecto de la concejala Marina Magnani, de Unidad Ciudadana, que plantea modificar la ordenanza N° 8.244 de corredores urbanos e incorporar la calle Necochea, entre los bulevares 27 de Febrero y Seguí.
Precisó la arquitecta Valderrama que es copropietaria del terreno para el que se solicita la excepción y socia del estudio que presentó el pedido, firmado por Marcelo Barrale.
Historió posteriormente lo relacionado con las ciudades desde la época medieval, para llegar a la tipología de las urbes en América y hacer referencia a los planes urbanos locales. En tal sentido mencionó que “Necochea desaparece como corredor” y con la exhibición de fotos mostró la realidad de ese sector del barrio Tablada, con comercios de cercanía de diferentes rubros, para llegar luego con gráficos a mostrar la altura que se requiere para un edificio familiar “con un frente de 3, 86 metros y una altura máxima de 14,30 metros, que posibilita a través de una escalera interna en el último nivel un altillo”, que representa planta baja y 3 pisos.
Destacó la profesional que estaba realizando el pedido de excepción antes de construir y no “como la gran mayoría de los pedidos que se realizan como hecho consumado”.
Estimó la arquitecta Valderrama que “el dictamen del Ejecutivo es favorable”, dado que “no modifica la actual situación para el entorno”.
El pedido quedó en estudio
En igual sentido quedó en análisis en el ámbito de la comisión una solicitud remitida a través de un mensaje del Departamento Ejecutivo de excepción respecto a una transgresión al Reglamento de Edificación en Salta 1456.
En tal sentido el propietario del departamento por el que se requiere la autorización concurrió a la reunión de la comisión y expuso los diversos trámites realizados y la solicitud en tal sentido.
Consultó el edil Blanco si los restantes consorcistas están de acuerdo y precisó que debería autorizarse a todos o a ninguno.
Posteriormente los ediles analizaron diversos expedientes, entre ellos algunos remitidos por el Departamento Ejecutivo, y recibió despacho una ordenanza por la que se crea la prolongación hacia el norte de la calle Tarragona, en el tramo comprendido entre la calle Fresno al sur, y la avenida Jorge Newbery al norte.
Quedó por su parte en estudio un mensaje del Departamento Ejecutivo respecto a un convenio urbanístico productivo con la firma Aceros Coco SA. Recordó el concejal Fiatti que hay una negociación de la firma con los ocupantes de un sector del terreno.
Por su parte la edila Pellegrini marcó la importancia de la negociación y planteó lo relacionado con donaciones de suelo. Estimó que se podría hacer efectivo con tal sector del terreno para quienes lo ocupan.
Por su parte la titular de la comisión sugirió la posibilidad de una reunión con el área de hábitat municipal.
También quedó en análisis un pedido de informes del edil Blanco con relación al predio que ocupa el Centro Cultural La Toma, en Tucumán entre Corrientes y Entre Ríos, y se acordó recibir en audiencia a quienes allí desarrollan diversos emprendimientos.
SOLICITAN MÁS ATENCIÓN DE LA FIBROMIALGIA EN LA SALUD PÚBLICA Y PRIVADA
La comisión de Salud recibió en audiencia a integrantes de la Asociación RENACER sobre Fibromialgia y ACIFIRR, Asociación Fibromialgia Rosario quienes plantearon necesidades y requirieron acciones concretas.
El encuentro se llevó a cabo, esta mañana, en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal, y asistió al encuentro de forma presencial, el titular de la comisión, concejal Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista.
En igual modalidad participaron Marcelo Megna, de Unión Cívica Radical y Susana Rueda, de Rosario Progresista. En forma virtual, Ariel Cozzoni, de Unite, un Gol para Rosario.
Durante el transcurso de la reunión se informó que el expediente de la comisión sobre el tema Vacunas tuvo tratamiento en Labor Parlamentaria no logrando el consenso necesario. Se continúa trabajando para incluir sectores y avanzar en este pedido de información.
Obtuvo despacho, un expediente de la concejala Gigliani en el que se solicita envío de asistencia social a particular y el pase a comisión de Presupuesto, de la edil Ghilotti, su propuesta de instalación de un gimnasio a cielo abierto en la Plaza Santa Isabel de Hungría.
Visita de Asociación Renacer, ACIFIRR, Asociación Fibromialgia Rosario
En audiencia, se recibió a integrantes de la Asociación RENACER, sobre Fibromialgia ACIFIRR, Asociación Fibromialgia Rosario.
Mercedes Rodriguez, comentó algunas de las necesidades de quienes padecen fibromialgia, solicitando más atención en la salud pública y privada, ya que consideró que desde antes del diagnóstico y luego del mismo, es un verdadero peregrinar de los pacientes.
Las terapias alternativas que les posibilitan una mejor calidad de vida, no se encuentran incluídas en las obras sociales y es difícil acceder a ellas, dado su alto costo para la mayoría de los pacientes.
Carecen además, de las posibilidades que les brindaría el contar con un carnet de discapacidad ya que no está reconocida como tal. Muchos pacientes no pueden trabajar y al no acceder al Certificado Único de Discapacidad tampoco logran por ejemplo, obtener una pensión.
Plantearon que sería importante además, contar con un espacio municipal para realizar terapias complementarias y exclusivas, contar con profesionales que pudieran acompañar con compromiso y realizar un seguimiento constante y personal a los que padecen fibromialgia, desde el diagnóstico mismo de la enfermedad.
La fibromialgia es una enfermedad que se caracteriza por un dolor muscular crónico de origen desconocido, acompañado de sensación de fatiga y otros síntomas. Si bien no hay estadísticas nacionales, se estima que la prevalencia de esta enfermedad oscila entre el 0,7 y el 2% de la población y afecta mayormente a las mujeres.
EN ECOLOGÍA RECIBIERON A EMPRESARIOS DE LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO
Fue en el marco de proyectos que se debaten sobre la prohibición de bolsas y envases descartables en comercios.
Los empresarios y representantes solicitaron alternativas a la prohibición del uso de envases plásticos como la regulación, las políticas persuasivas y el impulso de distintas acciones para el reciclado de materiales, además de una adecuada disposición final.
También plantearon que se contemple la actual situación económica que atraviesa el país ya que “su eliminación definitiva pondría en riesgo los puestos de trabajo”.
«En el actual contexto la reconversión es imposible», argumentaron. El encuentro fue en el marco del tratamiento de tres proyectos presentados por concejales sobre la prohibición de bolsas camiseta, bolsas tipo riñón y envases descartables en heladerías. Para un debate integral, los ediles están realizando audiencias con los distintos actores involucrados.
La reunión semipresencial del lunes 29 de marzo estuvo presidida por Mónica Ferrero del bloque Socialista. También la integraron Alejandro Rosselló y Carlos Cardozo, de Juntos por el Cambio; Pedro Salinas, de Ciudad Futura-FSP; Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista; y Agapito Blanco, de Cambiemos. Se coordinó desde el anexo Alfredo Palacios.
Por parte del sector empresarial estuvieron presentes a través del formato virtual Marcelo Marietta, presidente de la Cámara de la Industria Plástica de la provincia de Santa Fe entre otros integrantes; Julio Bisio, de Ecoplast, junto a la directora ejecutiva Verónica Ramos y el gerente técnico Mario Tonelli. Además, participaron Eugenia Martínez, Gustavo Pierson, Luis Borda, Martin Tettamandi, Fabián Vicente y Leónidas Diez, entre otros.
Hacia el final de la audiencia, Ferrero explicó los alcances de los proyectos que se encuentran en tratamiento y agradeció las opiniones sumadas por el sector.
SERVICIOS PÚBLICOS ANALIZÓ SANCIONES POR LA UTILIZACIÓN DE “MEDIOS ELECTRÓNICOS DE ALTO ALCANCE”
La comisión fijó posición sobre la utilización de apps para transportar usuarios.
La reunión de la comisión de Servicios Públicos Concedidos se desarrolló hoy, lunes 29, en horas de la mañana, en la Sala de Reuniones del Anexo I “Alfredo Palacios. Presidió el encuentro el edil Fabricio Fiatti, de Creo; y participaron Mónica Ferrero, del bloque Socialista; Pedro Salinas, de Ciudad Futura-FSP; Renata Ghilotti, de Propuesta Republicana; Lisandro Zeno, de Partido Demócrata Progresista. Por su parte, el concejal Eduardo Toniolli, de Frente de Todos-PJ participó mediante la plataforma Zoom.
Al inicio el titular de la comisión puso en agenda la suba de sanciones en el marco de lo que se dio a conocer como utilización de medios electrónicos de alto alcance en el marco de transporte ilegal, pautas que se enmarcan en el Código de Convivencia desde el artículo 290 en adelante.
“El Código de Faltas ya contemplaba a los que trabajan sin habilitación”, dijo Fiatti en relación a los vehículos que operan sin los registros públicos correspondientes. Sin embargo ahora se analizó la inclusión de la utilización de medios electrónicos de alto alcance, en decir, las aplicaciones que conectan usuarios y choferes que operan sin habilitación.
Por su parte, Toniolli adelantó su posición y apoyó el concepto del titular de la comisión. “El uso de plataformas debe ser un agravante. Quieren acaparar bajo su órbita el transporte ilegal”, agregó.
Del mismo modo, el edil del Frente de Todos-PJ se mostró a favor de las penas agravadas y fue determinante al referirse a las compañías que brindan estos servicios de transporte. “Tenemos que acordar que la empresa es de delincuentes y viola disposiciones. Este fenómeno es un ataque a la normativa y al transporte público”, declaró.
En otro orden, el concejal Zeno mostró su apoyo, y pidió clarificar y exceptuar de las sanciones al car pooling, modelo basado en realizar viajes compartidos en autos particulares. Para el edil del PDP, este esquema desalienta la utilización de los vehículos personales y contribuye a la baja de la contaminación.
Cabe mencionar que durante el encuentro se precisó que existen dos expedientes en preferencia de distintas entidades que abordan la problemática. Por un lado, una nota de la Cámara de Titulares de Remises que solicita sanciones a titulares y choferes que operen de forma ilegal, de tipo económicas “significativas”, y suspensión del carnet de conducir respectivamente. Por otro lado, el Sindicato de Conductores de Taxi elevó una propuesta de modificación de la ordenanza 9959 y plantea una redacción que pena con 10.000 UF al titular registral que – entre otras disposiciones – “utilice una red de transporte privado a través de un software de aplicación móvil que conecte al pasajero con conductores y vehículos no habilitados”.
Sobre el final de la reunión de comisión, se adelantó que la semana próxima la temática continuará en tratamiento.
© concejorosario.g
—
Lic. Beatriz PriottiSecretaria de ComunicaciónConcejo Municipal de Rosario
Córdoba 501 – Rosariowww.concejorosario.gov.ar