LA MINISTRA PROVINCIAL DE IGUALDAD, GÉNERO Y DIVERSIDAD ESTUVO EN EL CONCEJO.

Este mediodía, martes 15 de febrero, y a partir de una invitación de la presidenta de la comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos, Norma López, del Frente de Todos-PJ, y en una actividad que presidió la titular del Concejo y a cargo del Departamento Ejecutivo, María Eugenia Schmuck, la ministra de Igualdad, Género y Diversidad de la provincia, Florencia Marinaro, expuso los planes de su cartera y contestó consultas de las edilas.
Acompañaron a la funcionaria provincial la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Victoria Mántaras, y el de Formación y Capacitación para la Igualdad, Luciano Fabbri.
En tanto participaron las concejalas Marina Magnani y Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario; Caren Tepp, María Luz Ferradas y Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura; Susana Rueda, de Rosario Progresista; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Nadia Amalevi, de Arriba Rosario, y Mónica Ferrero, del bloque Socialista; el vicepresidente primero del Concejo, Lisandro Cavatorta, de Todos Hacemos Rosario, y el edil Ciro Seisas, de Arriba Rosario.
De Schmuck
Abrió el encuentro la presidenta del Concejo, Schmuck, quien destacó la visita de la ministra provincial y la gestión de la edila López para concretar el encuentro. Asimismo resaltó la jerarquización de las áreas de género y diversidad, como en el caso del Ministerio provincial y recordó que a partir de la asunción como intendente de Pablo Javkin, se había creado la Secretaría de Género y Derechos Humanos en el ámbito municipal.
Aludió de igual modo al “trabajo transversal con Florencia y su equipo” y planteó el objetivo de una próxima “reunión de trabajo para coordinar políticas”.
De la ministra Marinaro
En el inicio de su intervención la ministra Marinaro marcó que “es un gusto haber podido venir al Concejo para tener una primera conversación como ministra de Igualdad, Género y Diversidad” y mencionó que “es la clave trabajar en conjunto”, para en tal sentido resaltar la tarea junto al área de género del municipio rosarino, y mencionar que “Rosario viene de una historia” en cuanto a éstas políticas.
Recordó que había asumido su cargo el pasado 23 de diciembre, en reemplazo de “Celia Arena, la primera mujer ministra de Gobierno” y aprovechó para indicar que “en el gabinete provincial el 46 por ciento son mujeres”.
Tras presentar a los integrantes de su equipo explicó de manera detallada las diversas acciones y planes encarados por el ministerio a su cargo.
Aludió a la tarea “contra la violencia de género, femicidios, crímenes por razones de género” y la posibilidad de sentarse en la mesa “con quienes toman decisiones” para trabajar en la problemática.
Hizo mención a los dispositivos de los que dispone el ministerio para trabajar en la temática y en tal sentido consignó el trabajo en el lugar de los equipos de la cartera al producirse un feminicidio, por ejemplo.
Dijo que en la ciudad de Santa Fe el Ministerio posee una casa para mujeres víctimas de violencia de género, mientras que en el resto de la provincia hay convenios con los municipios y comunas “a los que se les transfieren recursos”.
De igual modo precisó respecto a un trabajo conjunto con el Ministerio Público de la Acusación (MPA) y el Ministerio de Seguridad también acerca de violencia de género.
Marcó la creación de las bachilleratos para el colectivo trans, que en Rosario funciona en el Centro Cultural “La Toma” y sobre el cumplimiento de la normativa para incorporar trabajadores trans-travesti en la planta del personal provincial.
También hizo referencia la ministra al trabajo encarado respecto a las tareas de cuidado y en tal sentido dijo que “se está haciendo una tarea de mapeo de cuál es la estructura de cuidado” en el territorio santafesino.
Consultas de las edilas
La concejala Tepp preguntó respecto al Plan Cuidar Santa Fe y al respecto la ministra Marinaro indicó que “lo lanzamos el año pasado y la primera medida fue realizar un registro de espacios privados, cooperativos y comunitarios de cuidado, al igual que un Registro Público de Espacios de Cuidado”.
Al ampliar el tema la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad provincial, Mántaras, aludió al objetivo de implementar “lactarios en parques y áreas industriales” y para ello la realización de un relevamiento de la cantidad de quienes trabajan en los mismos”. Planteó asimismo “incorporar la idea de las guarderías”.
También consultó sobre el tema la concejala Rueda y en tal sentido la ministra provincial hizo referencia al objetivo de “democratización de las tareas de cuidado”. Incluyó en ello y mencionó que lo ha trabajado con la ministra de Salud, Sonia Martorano, la inclusión del plan de los 1.000 días votado por el Congreso nacional.
Igualmente marcó que se trabaja en “un mapeo y registro de lo que contamos” en el ámbito del Estado provincial.
En una nueva intervención la concejala Tepp mencionó lo relacionado con los jardines maternales y de infantes y aludió a los distintos proyectos existentes para regularlos por fuera de una habilitación comercial como es al presente. Consignó iniciativas de diferentes edilas sobre la temática.
En tal sentido la presidenta del Concejo, Schmuck, recordó las numerosas reuniones que en el marco de la pandemia por el Covid-19 y la situación que afrontaron los jardines mantuvieron con titulares de los mismos y que allí se habló sobre la cuestión y se trabaja en un proyecto de ordenanza.
La concejala López también mencionó un proyecto que en su momento presentara con el ex edil Roberto Sukerman.
A su turno la concejala Magnani aprovechó para destacar la reciente entrega por parte del Ministerio de Igualdad provincial de becas para investigadoras científicas, para en otro orden mencionar la necesidad del apoyo al autoempleo y ejemplificó en las mujeres que realizan, por ejemplo tareas textiles o de confección de calzado.
También apuntó a otros temas la necesidad de capacitación en temas de género para toda la justicia, “no sólo la penal, de familia o laboral” y lo vinculado a la violencia obstétrica.
En su intervención el secretario de Formación, Fabbri, enumeró las diferentes políticas que se han puesto en marcha o se prevén en su área, entre ellas de capacitación en la ley Micaela, para distintos estamentos del Estado provincial, entre ellos la policía, y al respecto mencionó el objetivo de impartir tales cursos a 1.000 efectivos por mes.
Planteó asimismo una línea de trabajo sobre masculinidades.
La concejala Rueda, en una nueva intervención, mencionó la “preocupación” sobre la capacitación a efectivos policiales e hizo referencia a un caso en el que una víctima de violencia de género recorrió tres comisarías para que le tomaran una denuncia.
También hizo referencia a la cantidad de causas que se reciben en el ámbito judicial y la necesidad de mayor cantidad de personal.
Al cerrar la reunión y agradecer la presencia de la ministra la presidenta del Concejo, Schmuck, reiteró la intención de realizar una próxima reunión de trabajo con la funcionaria provincial.
Cabe precisar que previamente al encuentro con las edilas en el salón “Puerto Argentino” la ministra Marinaro, junto a las concejalas Schmuck y López dialogaron con el periodismo.
APORTES A LA CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO
Integrantes de ese espacio se reunieron con edilas de la comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos para avanzar en la difusión del derecho a la IVE.
Concejalas de la comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos se reunieron con integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, con el objetivo de difundir las actividades que se realizarán a partir del sábado 19 de febrero para difundir los alcances de la ley 27.610, a cuatro años del histórico pañuelazo.
La reunión que se realizó este martes 15 de febrero en el anexo «Alfredo Palacios», estuvo coordinada por la presidenta de la comisión, Norma López, del Frente de Todos-PJ. La acompañaron en la sala de reuniones Susana Rueda, de Rosario Progresista, y Mónica Ferrero, del bloque Socialista. A través de la modalidad virtual participaron María Luz Ferradas, de Ciudad Futura, e integrantes del movimiento feminista local.
Las activistas habían solicitado una audiencia para conversar e intercambiar opiniones sobre la campaña de difusión que se lanzará el sábado y la importancia de informar a la población con respecto al derecho de acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) garantizado por la ley nacional. También para solicitar aportes del Concejo Municipal en las distintas actividades de difusión.
López realizó la presentación recordando la lucha transitada por las organizaciones feministas para que la ley se haga realidad y la necesidad de seguir dando batalla para que el cumplimiento de ese derecho sea pleno y efectivo.
La ex legisladora militante de igualdad y participación, Lucrecia Aranda, quien integra el espacio feminista, se refirió a los distintos ejes de la campaña. “Lo sacamos de la clandestinidad, lo sacamos del closet”, señaló sobre el derecho al aborto y la conquista lograda por las mujeres para garantizarlo en la Argentina. También consideró que ahora se debe avanzar en difundir e informar a la población para que la interrupción voluntaria sea plena y que “se hable, se naturalice, se efectivice”.
En ese sentido se refirió a la campaña informativa que se lanzará el sábado y a la responsabilidad del Estado en hacer cumplir la ley. Entre los puntos a difundir apuntó la existencia de la línea 0800-222-3444 de Salud Sexual que depende del Ministerio de Salud de la Nación, una herramienta que garantiza la confidencialidad y puede ser el primer paso en el acceso.
Aranda solicitó que el Concejo Municipal proponga distintos espacios para la difusión con afiches que empezarán a distribuirse el 19 de febrero.
Por su parte, la ex legisladora e integrante del mismo espacio político, Silvia Augsburger, argumentó que ahora “debemos derribar el obstáculo cultural, de las misma forma que ocurrió con la violencia sexista”, donde fue clave la intervención del Estado para darle visibilidad.
Susana Arminchiardi, una histórica luchadora del colectivo, explicó como se realizará la entrega del material informativo a la población el sábado a la mañana en Rosario.
Rueda señaló que si bien existen acciones desde el municipio para informar a la población rosarina sobre el derecho al aborto, advirtió que en algunos efectores de salud como el hospital Alberdi, personal de salud informa sobre la continua vandalización de los afiches que se instalan en lugares de acceso al público.
Luego López consideró que en la reunión ordinaria de la comisión que se realizará la semana próxima se empiece a abordar una normativa sobre el tema.
Con respecto a la distribución de los afiches informativos consideró que se puede hacer en conjunto con el municipio y propuso que a nivel local se realice en distritos descentralizados, centros de convivencia, transporte urbano de pasajeros, lugares donde se realicen espectáculos y otros espacios culturales, y centros comunitarios. Acordó en la necesidad de difundir el 0800 y profundizar acciones para que toda la población conozca y tenga posibilidad de acceder al derecho.
Ferrero felicitó a las integrantes de la campaña por “la tarea militante y sostenida y coincidió en trabajar en un marco normativo desde el cuerpo para poner nuevamente en escena el derecho garantizado por la ley. “Hay que seguir con las banderas y sostener la lucha con más información sobre la interrupción voluntaria del embarazo”, afirmó.
Hacia el final, López, recordó la reunión que posteriormente se realizaría en el Concejo Municipal con la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro, a quien se le transmitirá lo acordado en la reunión.
Además, recordó la necesidad de realizar una contribución presupuestaria desde el Concejo Municipal, para el financiamiento de la la campaña de difusión, propuesta que logró acuerdos.
