KINESIOLOGIA

El día 13 de abril se celebró como cada año desde 1950, el día del profesional de la Kinesiología.
En esta fecha en 1937 se creó la primera escuela de kinesiología universitaria por iniciativa del Dr. Octavio Fernández.y a partir del año 1950 por decreto 8648 se fija el día 13 de abril para conmemorar a la profesión. Los primeros cursos de kinesiología en la Argentina, fueron dictados por la Sra. Cecilia Grierson en el año 1904. La Dra Grierson fue la primera mujer en graduarse de médica en América y las clases las dictaba en la Facultad de Medicina de Bs.As.Primero fue un curso de dos años, luego se convierte en carrera de 3 años y actualmente es licenciatura en kinesiología y fisiatría, carrera universitaria de 5 años de duración con especializaciones como posgrado.
La palabra Kinesiología, según su definición etimológica, se refiere al estudio del movimiento.
De forma más precisa puede decirse que se trata del estudio científico del movimiento humano. El kinesiólogo, se especializa en el mantenimiento de la capacidad fisiológica de la persona, prevención de las alteraciones motrices, interviene en la rehabilitación psicología mediante la aplicación de técnicas y procedimientos específicos de la profesión. La aplicación de conocimientos kinesica puede tener uso preventivo, terapéutico o de alto rendimiento.
El accionar del profesional de la Kinesiología abarca mucho más que la aplicacion de un simple masaje o aparato de fisioterapia.
Por ejemplo, en el paciente internado el rol del kinesiólogo está abocado a tres factores importantes, la atención primaria, secundaria y terciaria. En la primaria se previenen lesiones de la piel por mal apoyo, en pacientes que llevan bastante tiempo en cama, donde las funciones respiratorias y motrices descienden bruscamente, el foco se pone en mantenerlas vitales. En segundo lugar se trata la patología en si y en tercer lugar, los kinesiólogos da herramientas tanto a los pacientes como a los familiares para que puedan aplicar en su casa.
En consultorios externos trata afecciones, neurológicas, traumatologicas, entrenamiento de alta y de baja performance.
El Rol de Kinesiólogo en el paciente crítico con Ventilación Mecánica, va mucho más allá.
Realiza, kinesio y fisioterapia respiratoria, que puede corregir el curso de una atelectasia lobato aguda. Las maniobras kinesica s torácicas de rutina, previenen complicaciones pulmonares y facilitan el destete del ventilador. El kinesiólogo también realiza la aspiración de secreciones bronquiales de gran importancia como higiene bronquial.
La movilización temprana del paciente crítico es muy importante dado la injuria que se produce a nivel neuromuscular cuando se tiene colocado el ventilador demasiados días. Además el Kinesiólogo puede programar el ventilador realizando trabajo interdisciplinario con otros profesionales de la salud.
*Por-Marcela Dinorfo-MR Audiovisual
