INTEGRANTES DEL GRUPO TGD PADRES TEA ROSARIO ESTUVIERON EN DERECHOS HUMANOS.

En la reunión de comisión se otorgó proveído favorable a la iniciativa de implementar pictogramas en espacios públicos para la accesibilidad cognitiva

En la actual modalidad virtual estuvieron presentes la presidenta de la comisión, Susana Rueda, de Rosario Progresista; La vicepresidenta, Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura-FSP; Norma López, del Frente de Todos-PJ y Daniela León, de Unión Cívica Radical/Juntos por el Cambio.

Al comienzo, Rueda presentó a Ivana Mansilla Bolten y Sol Mateo representantes del grupo de padres auto-convocados: TGD Padres TEA Rosario, que trabaja sobre las necesidades de personas con trastorno generalizado del desarrollo y del espectro autista.

En esta oportunidad, las invitadas a la comisión hablaron sobre pictogramas en espacios públicos para la accesibilidad cognitiva, en el marco del proyecto impulsado por Daniela León que, entre otros puntos, establece la creación de un programa de accesibilidad cognitiva para la implementación en espacios públicos administrativos, recreativos y de señalización Vial. Cabe destacar que, al finalizar la reunión, el mismo obtuvo proveído favorable a la comisión de Presupuesto y Hacienda.

Sobre esto, León aseguró que la iniciativa es sencilla, de aplicación simple, que no afecta gastos suntuosos en las partidas presupuestarias municipal. Además es muy necesaria para las personas con autismo, agregó.

A continuación, tomó la palabra Sol Mateo quien precisó sobre las funciones que realizan como grupo, dentro de las cuales destacó el acompañamiento a los padres y a las personas con autismo, con el fin de buscar una mejor calidad de vida y la autonomía de estos últimos.

A su turno, Ivana Mansilla Bolten especificó que el autismo es una dificultad para vincularse con otras personas. “Procesan la información de manera diferente, entonces como se les dificulta el lenguaje escrito y hablado, se utilizan los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación gráfica”, explicó.

Es así, que las personas con autismo y otros síndromes y trastornos que afectan al lenguaje utilizan los pictogramas para moverse por su entorno, pero aún más, los necesitan en los lugares públicos para que su comprensión del mundo sea mayor. Esto mejora significativamente la calidad de vida de las personas con TEA y les ayuda a disfrutar y participar de los ambientes en igualdad de condiciones, de manera autónoma, eficiente y segura.

“En el caso de la seguridad vial se incorpora porque al no comprender las señales, normativas y reglas sociales, puede darse de que quieran cruzar la calle en situación riesgosa y exponerse así a numerosos peligros para su integridad física”, expresó Mansilla.

León, agregó que si bien esta iniciativa fue conversada con funcionarios del Ejecutivo municipal de la gestión anterior, muchos de ellos continúan en la actualidad. También puntualizó que no sólo incluye a las personas con autismo, sino que favorece a las personas que son analfabetas u otras con falta de comprensión o adultas mayores .

Culminando, Pellegrini, aprovechó para agradecer a las participantes, que ponen el hombro en esta lucha, a la que calificó como grandes avances para cambiar la calidad de vida de muchas personas. En el mismo sentido, Rueda saludó a las integrantes y cerró la exposición.

Expedientes

Posteriormente, se dio lugar al tratamiento del temario de proyectos.

Despachos.

La comisión resolvió dar despacho favorable a una iniciativa de la concejala Marina Magnani, del bloque Unidad Ciudadana, que tuvo la vuelta a comisión con modificaciones propuestas por Presupuesto y Hacienda y que encomienda al Ejecutivo municipal la realización de un relevamiento de niñas y niños que trabajan en la vía pública.

Proveídos.

Entre los expedientes con paso previo a otras comisiones se encuentra uno de Norma López que instituye el 26 de Septiembre como «día del bastón verde» y fue a comisión de Cultura y Educación. Otro de un particular solicitando  el cumplimiento de la resolución sobre creación de mesa de políticas públicas referentes a discapacidad. El mismo pasó con proveído a Presidencia del Concejo Municipal, por solicitud de Daniela León.  

También se trabajó un expediente de la concejala Lorena Carbajal, del bloque Socialista, en el que busca que el Concejo Municipal manifieste su preocupación ante esterilizaciones forzadas y sin consentimiento de personas con discapacidad. Sobre este proyecto, Norma López, explicó que es una campaña nacional, por lo que sugirió cambios en la redacción de su parte resolutiva, para que disipe dudas respecto a que no se trata de una problemática que esté afectando en particular a la ciudad de Rosario o la provincia de Santa Fe.

Rueda se comprometió en hablar con la autora para su modificación y remitir luego el texto nuevo a la comisión para su proveído a Salud y acción Social.

En el tramo final de la reunión, Rueda explicó sobre una iniciativa de su autoría para que se gestione ante el gobierno provincial el acceso a internet en instituciones públicas donde se alojan niños, niñas y adolescentes. Si bien Santa Fe anunció recientemente el programa de conectividad en toda la provincia, se mantuvo el proyecto con vida parlamentaria por tratarse de un pedido urgente. El mismo tuvo el visto bueno pero quedó para ser ratificado el próximo lunes para su envío a comisión de Gobierno.

SOBRE HIDRANTES EXPUSIERON FUNCIONARIOS DE ASSA

Contestaron inquietudes de los ediles en el marco de la reunión de la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana. Anticiparon una red para hidrantes de alta carga.

El encuentro se efectuó esta tarde, lunes 16 de noviembre, a través del sistema Zoom, y la presidió el titular de la comisión, Roy López Molina, de Cambiemos, con la participación de María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Pedro Salinas, de Ciudad Futura-FSP; Susana Rueda, de Rosario Progresista; Marcelo Megna, de la Unión Cívica Radical; Norma López y Alejandra Gómez Sáenz, del Frente de Todos-PJ, y Andrés Giménez, de Unidad Ciudadana.

Por la empresa Aguas Santafesinas SA (Assa) concurrieron, también por teleconferencia, sus gerentes de comunicación, Guillermo Lanfranco, y de producción y redes, Ramiro Maurig.

El presidente de la comisión recordó que la inquietud de la comisión sobre el tema se había materializado en un pedido para que el Departamento Ejecutivo consultara a Assa, y en la  presencia en la comisión de referentes técnicos de la Agrupación Bomberos Zapadores, quienes plantearon la problemática vinculada a los hidrantes.

Asimismo agradeció a la concejala López por haber gestionado la reunión con los funcionarios de la empresa prestataria y mencionó algunas de las preguntas, sobre la cantidad total de hidrantes ubicados en la ciudad, sobre su señalización, la presión en los mismos, periodicidad del mantenimiento y acerca de los que están fuera de funcionamiento.

De Lanfranco y Maurig

El gerente de comunicación de Assa, Lanfranco,  destacó que en la ciudad están “más de la mitad de los usuarios” de la empresa y respecto a la red indicó que tiene 1.000 kilómetros e incluye grandes acueductos, cañerías, conexiones domiciliarias y también los hidrantes, “que sirven para el mantenimiento”, dado que, “al menos una vez al año se hace lo que llamamos ‘purgado’ para el mantenimiento de la red”.

Con relación a la cantidad de hidrantes precisaron Lanfranco y el gerente de redes que son 5.700, distribuidos en toda la ciudad. Asimismo dijo que desde la provincialización del servicio, “desde hace unos 40 años, en los ’80, se trabaja con cubas para reforzar la tarea de los bomberos”.

En tal sentido explicó Lanfranco que “están disponibles las 24 horas, los 7 días a la semana, con una línea directa -nosotros la llamamos el teléfono rojo- con Bomberos y con Defensa Civil- y quien está tiene la obligación de dejar lo que está haciendo” para atender este llamado. Precisó que en el curso de este año fueron 3 los requerimientos al “teléfono rojo”.

Acerca de los hidrantes precisó que se realizan con la ejecución de las redes, y que hay cañerías de hierro, de cemento y de plástico, y en todos los casos hay hidrantes, “cada 200 metros promedio”.

Subrayó el gerente de comunicación que a partir de la reunión que se hizo pública con los funcionarios de Bomberos mantuvimos una reunión con el director general de Bomberos de la Policía de la provincia, Andrés Lastorta, “hace unos 20 días”. Tras ese encuentro le hicieron llegar el mapa digitalizado -y que puede verse en celulares- de la ubicación de todos los hidrantes de la ciudad y se ratificó el mecanismo de las cubas que ya se venía haciendo.

También se acordó que nos informen cuando no puedan “clavar” una columna en un hidrante, para con las cuadrillas de Assa trabajar en su reparación.

Anticipó también Lanfranco que “hay un proyecto de instalación de 26 hidrantes de alta carga” para que puedan recargar las autobombas y las propias cubas.

Se lo plantea para iniciar en el 2021 y se lo ha propuesto para el presupuesto de la provincia que es quien ejecuta las inversiones de Assa.

El gerente de producción y redes, Maurig, agregó que la instalación de los hidrantes de “alta carga es un proyecto plurianual” y sería “específicamente para los bomberos”. Aclaró que será complementaria de la actual red de hidrantes.

En cuanto a su ubicación mencionó que “será en puntos estratégicos” y se los plantea cada 1.000 o 1.500 metros.

Algunas consultas

Solicito el edil López Molina, la posibilidad de acceder al mapa de los hidrantes, y en tal sentido Lanfranco se comprometió a remitirlo a la comisión

Consultó de los miles de hidrantes cuáles están inoperables.

En tal sentido el responsable del área de comunicación de Assa que hay cañerías con sus respectivos hidrantes de la época de Obras Sanitarias de la Nación y aún de antes, de 1867, cuando la concesión a la primera prestataria, Rosario Water Work, para indicar que “puede pasar que no esté operable -un hidrante- en forma inmediata”.

El gerente de redes indicó que “por necesidades de la empresa, por año se renuevan entre 40 y 50 hidrantes” y en tal sentido los funcionarios de Assa mencionaron que les pidieron a Bomberos que “nos lo hagan saber” cuando haya alguno que no funciona para su reemplazo.

Con relación al costo de los hidrantes de alta carga lo estimó el ingeniero Maurig en entre 400.000 y 500.000 pesos cada uno.

La concejala Rueda solicitó más precisiones sobre los hidrantes que se proponen de alta carga y en tal sentido Lanfranco, consignó que “como ejemplo prevemos uno, casi simbólico, en la esquina de Salta y bulevar Oroño, sobre el cantero central, lado sur”.

Precisó que se instalarían estos hidrantes, sí con una señalización adecuada, con una compuerta y válvulas de apertura y corte. En general se los proyecta para avenidas y lugares de fácil acceso de autobombas y cubas.

La concejala Gigliani agradeció la presencia y sostuvo que había permitido “clarificar” la situación.

El concejal Megna consultó respecto si nuevas urbanizaciones también cuentan con los correspondientes hidrantes y en tal sentido se precisó que las obras contemplan todos los elementos como en cualquier otro lugar de la ciudad, incluyendo tales artefactos.

Asimismo el edil de la UCR preguntó sobre los que se encuentran tapados o fuera de servicio y al respecto se reiteró que puede haber los que tengan problemas de funcionamiento.

En los tramos finales de la reunión el concejal López Molina expresó el agradecimiento y que a partir de la puesta en agenda del tema por parte de la comisión se haya facilitado la reunión entre Assa y Bomberos Zapadores.

Igualmente consultó sobre los dos sitios de carga de las cubas que había expresado Lanfranco en un tramo de su exposición y sobre ello el gerente de comunicación marcó que se encuentran en Italia y Ocampo, para la zona sur, y en French, entre Echeverría y bulevar Avellaneda, frente a la planta potabilizadora, para el área norte.

EL FORO DE ADICCIONES ROSARIO Y AUPAC EN LA COMISIÓN DE SALUD

En la reunión semanal, se recibió a representantes del Foro de Adicciones Rosario y a miembros de la Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y otras drogas (Aupac), ante la reciente sanción de la ordenanza de creación de registro de cultivos de cannabis.

La reunión fue presidida por el concejal Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista y participaron también, Susana Rueda, de Rosario Progresista; Alejandra Gómez Sáenz, del Frente de Todos-PJ; Aldo Pedro Poy, del Partido Demócrata Progresista, y Marcelo Megna, de la Unión Cívica Radical.

Representantes del Foro de Adicciones Rosario

Durante el transcurso de la comisión se recibió en primer término, a Betina Zubeldía, el padre Fabian Belay, Gustavo Vera y Nicolás del Mastro, quienes integran el Foro de Adicciones Rosario; a partir de la nota ingresada al Concejo luego de la sanción de la ordenanza sobre autocultivo y cultivo de cannabis.

El padre Fabián Belay, señaló que «fue muy duro» cuando se enteraron de la sanción de la ordenanza pues entienden que «no hay un verdadero debate sobre el tema y se ignoran las necesidades de la pobreza, la desigualdad y de la contención a los sectores más vulnerables».

Sostuvo que esta ordenanza «desprestigia a la política en una situación ésta de la pandemia muy crítica, donde por ejemplo, han tenido que readecuar todos los centros de adicciones de las instituciones que conforman el Foro».

De igual modo consignó que «ya existe un desprestigio de la política, y esto, visto desde el punto de vista de la problemática del consumo de drogas, la desprestigia aún más».

Aclaró el padre Belay que se está a favor de que el Estado aporte el aceite de canabbis, para un uso serio, responsable y terapéutico, pero que a través de esta ordenanza, el Concejo lejos de generar conciencia sobre el problema del consumo, se aprovecha de la situación de un sector y emite mensajes confusos hacia el resto.

Desde el Foro, emitieron un comunicado ante la sorpresa por lo legislado. Se entiende que en la clase media, hay un consumo recreativo, pero en los barrios los consumos no son recreativos sino problemáticos. «Actualmente los adolescentes pasan de un consumo recreativo a un consumo problemático, en cuestión de días y habilitarlo, es un falso progresismo», marcan

«Apoyamos el aceite de canabbis -precisan- y que el Estado debe proveerlo y con calidad, a quien lo necesite. Hay acuerdo en que el Estado debe garantizar a las madres la provisión pero lo que preocupa es la propensión al consumo problemático que esto pudiera traer. En Rosario, el gran problema que hay es la droga. La que genera más muertes es la droga».

Gustavo Vega, médico psiquiatra y director de la Asociación de Voluntarios para el Cambio del Drogadependiente (AVCD) Rosario Prevención de Adicciones, manifestó que «todos los consumos son problemáticos. Hoy nuestra ciudad, el problema que sufre es por causa de 30 años de política pública planteada de modo no efectivo. La idea esta de que ‘consumir un porro no hace nada’, contribuye a que las cifras de hoy, sean alarmantes».

Más adelante sostuvo que «el Estado no se ha podido hacer cargo ni con los tratamientos, ni en la prevención, ni en la recuperación. No logra contener y deben hacerse cargo las organizaciones. Por ello, entendemos que en este contexto, resulta una ordenanza inconducente que puede agravar el problema y de hecho, se va a a profundizar aún más esta situación crítica con la pandemia y la post pandemia». Agregó que «es negligente, una mala praxis que abre paso a una situación confusa donde se legitime el consumo».

Nicolás Del Mastro, también parte del Foro de Adicciones, resaltó que el espacio está integrado por profesionales comprometidos y es la respuesta hacia la sociedad ante la ausencia de respuesta del Estado. «El Estado no llega, no sabe o no puede y entonces surgen las organizaciones que, desde diferentes miradas, han construido algo común y en lo cual concuerdan, Ni un pibe menos por la droga», aseveró.

Asimismo estimó que «el Concejo- con la sanción de esta ordenanza- no ha mantenido la coherencia respecto al tema del consumo de drogas y es en ese sentido que el Foro ha emitido un documento en contra de lo sancionado». Agradeció que sea este espacio legislativo, un lugar donde puedan debatir y encontrar puntos de acuerdos, revalorizando el rol de la política.

Miembros de Aupac y Arec

En la segunda parte del encuentro, se expresaron Gabriel y Karina, representantes de la Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del Cannabis (Aupac); María Pedrana, de la Asociación Rosarina de Estudios Culturales (Arec) y la concejala Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura-FSP, autora de la ordenanza sobre autocultivo y cultivo de cannabis.

Los miembros de Aupac, Gabriel y Karina hicieron referencia a que, como trabajadores del territorio, es «urgente un avance en el abordaje social de la problemática pues conociendo la realidad, es necesario que el Estado tome cartas en al asunto», y acotaron que «es fundamental fortalecer los dispositivos de salud mental, los programas de acompañantes para jóvenes y la valorización del trabajo de las organizaciones sociales. Es evidente que la política tiene que trascender, dejando de criminalizar al que consume y si consume, no reprimir ni castigar sino brindar la información precisa sobre consumo».

Por su parte, María Soledad Pedrana de Arec, manifestó que no existe la intención de generar una grieta sino unir los esfuerzos. Remarcó la necesidad de tener en cuenta que en los barrios, hay muchas dificultades y situaciones urgentes que atender. Planteó la defensa de las organizaciones y de su trabajo, «pues en territorio, falta la presencia del Estado y son estas organizaciones quienes se hacen cargo».

Manifestó que «se requiere un abordaje integral y una demanda de información clara y certera, ya que hay mucho prejuicio, desconocimiento y criminalización. Comunicar de un modo claro a la población sobre el tema y que esto no implique el fomento a mayor consumo, brindarle mayor seguridad a los involucrados y posibilitar un acceso inclusivo a las personas que deseen voluntariamente acceder a este tipo de tratamientos».

Por todo ello, solicitaron acompañar de manera pronta y rápida, la instrumentación de la ordenanza, estableciendo el registro de cultivadores y obligando a seguir con la investigación en el tema.

Casi al final de la reunión, la concejala Pellegrini resaltó que, lo sancionado, ha sido “un proceso de larga duración en el cual se han recibido aportes de organizaciones, profesionales de la salud, incluso con las áreas de Salud de la Municipalidad de Rosario”.

El padre Belay señaló que se busca realizar un aporte al Concejo, el cual cree debe ser caja de resonancia del pueblo y lamentó que esto provoque una defensa corporativista aclarando además que no se escucharon los planteos de otros sectores.

Aclararon que, desde el Foro, se entiende el dolor de tantas familias que ven sufrir a sus seres queridos y manifiesta el apoyo a que el Estado invierta recursos para la investigación y producción de aceite de cannabis para el tratamiento de aquellas dolencias que lo necesiten conforme al criterio médico pero añadió que «se ha abordado el tema de manera unilateral, superficial y sin un debate plural que permita poner en el centro a quienes viven en las periferias de la sociedad».

LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE PLANEAMIENTO

Los ediles y las edilas analizaron diferentes expedientes, entre ellos varios mensajes remitidos por el Departamento Ejecutivo y presentaciones de particulares.

Presidió la reunión realizada por teleconferencia la titular de la comisión de Planeamiento y Urbanismo, María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, y participaron Fabrizio Fiatti, de Creo; Verónica Irizar, del bloque Socialista; Agapito Blanco, de Cambiemos; Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura-FSP, y Carlos Cardozo y Alejandro Rosselló, de Juntos por el Cambio.

Donaciones de terrenos

Los concejales y las concejalas analizaron y seguirán en estudio varios expedientes vinculados a donación de terrenos por parte de la empresa Proyectos Urbanísticos SA, fiduciaria del Fideicomiso del Jockey, por un total de 95.519, 09 metros cuadrados, para ser destinados a los pasajes Víctor Hugo y Albert Camus; las calles 1690, 1689, 1691, 1692, 1688, 1693 y 1694 y la avenida de borde del arroyo Ludueña 1687, al igual que para el parque público Ludueña.

También otro expediente por el que la misma empresa dona 56.440,67 metros cuadrados para las avenidas 1688, 1687 y San José de Calasanz.

Se agregan también expedientes remitidos por el Departamento Ejecutivo donde se responde a un pedido de informes que en su momento efectuara la bancada de Ciudad Futura-FSP, con relación al Parque Habitacional Ludueña y se precisan compensaciones.

La concejala Gigliani indicó sobre el mensaje del Ejecutivo que responde al pedido de informes que surgieron otras dudas, por lo que a través del edil Fiatti, requirió se “profundizaran” algunos aspectos.

En tal sentido el concejal Fiatti aludió a mensaje que “retoma compensaciones y las fija a futuro” que completa el que responde el pedido de informes.

Mencionó la edila Gigliani que el pedido de informes y los datos ampliatorio que ahora se requieren son para “tener una noción real de cuál es el grado de cumplimiento y qué es lo que falta”.

Consultó el concejal Rosselló respecto “si la información está viniendo” y en tal sentido la edila Gigliani marcó que “está claro que el concejal Fiatti va a intentar acelerar los tiempos de respuesta”.

Otros mensajes del Ejecutivo

También se analizó y no logró despacho el pedido de autorizar mayor altura en el edificio ubicado en la esquina de Corrientes y San Lorenzo. A partir de solicitar se incluya un plan de evacuación, dada la función que se planea para una construcción en la terraza, de un bar, acordaron Fiatti, Irizar y Blanco, mientras que se abstuvieron las edilas Gigliani  y Pellegrini.

Seguirá igualmente en estudio el convenio urbanístico productivo planteado por las firma Milicic SA y Acindar SA para los predios de avenida Presidente Juan Domingo Perón al 8100, y que implica la desafectación de las calles 1729 y Verónica Celma y la apertura de la 1722, para garantizar la conectividad entre bulevar Seguí y avenida Perón.

En relación al tema el concejal Cardozo solicitó que se acelerara por parte del Departamento Ejecutivo la respuesta al pedido de informes votado en la sesión del jueves pasado sobre “la tala de árboles o la poda al ras de la diagonal Favario, sobre la vía pública” e “íntimamente ligado” al pedido sobre el convenio productivo.

Enfatizó respecto a la necesidad de respuestas a través de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público y la Dirección de Parques y Paseos.

Expresó el edil Fiatti que trabajará para “agilizar la respuesta” y mencionó que el convenio tiene por objetivo “la ampliación de la planta de la empresa Milicic en una zona que es industrial de la ciudad”.

Recibió en tanto despacho un mensaje del Ejecutivo con una donación efectuada por Eduardo Abriata para la ampliación de la calle 5 de Agosto.

Reunión sobre convenios productivos

El próximo miércoles, 18 de noviembre, a las 9, los integrantes de la comisión de Planeamiento mantendrán una reunión con el secretario de Desarrollo Económico y Empleo, Sebastián Chale, para analizar la nueva normativa sobre suelo productivo.

En tanto el viernes próximo, 20 de noviembre, los ediles que conforman la comisión de Planeamiento, se reunirán en el Bosque de los Constituyentes con integrantes de la Asociación de Equitación Integral Rosario (Adeir) para considerar en el terreno el pedido de un sector, cercano al que ya ocupan, para que puedan estar los caballos bajo sombra.

PEDIRÁN INFORMES SOBRE CRIADEROS DE PERROS Y GATOS

Se acordó en la comisión de Ecología y Medio Ambiente, junto a otros expedientes.

La reunión virtual de la comisión de Ecología y Medio Ambiente que se realizó el lunes 16 de noviembre fue presidida por Carlos Cardozo, de Juntos por el Cambio. Lo acompañaron con la misma modalidad, Mónica Ferrero, del bloque Socialista; Pedro Salinas y María Luz Olazagoitía, de Ciudad Futura-FSP; Agapito Blanco, de Cambiemos, y Eduardo Toniolli, del Frente de Todos-PJ.

Obtuvo despacho una propuesta de Toniolli que encomienda al Departamento Ejecutivo para que informe en un período que no exceda los 15 días cantidad de criaderos de perros y gatos habilitados legalmente en la ciudad de Rosario. También que envíe el listado con dirección de ubicación del establecimiento, fecha de inicio y fin de habilitación municipal, registro de denuncias y de infracciones labradas por incumplimientos de la normativa vigente durante los últimos 5 años, detalle de operativos e inspecciones realizadas durante los últimos 5 años en los que se hayan detectado criaderos clandestinos de animales domésticos, y reseñe las denuncias elevadas a la justicia.

Cardozo puso en consideración el expediente considerándolo “atinado” a raíz de las últimas noticias vinculadas a un criadero de esas características y de grandes dimensiones.

Se encuentra con despacho y a la espera de ingresar al recinto de sesiones un proyecto que encomienda gestionar para que el Concejo Municipal se incorpore al comité de emergencia ambiental ordenado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en relación a las islas del delta del Paraná; se trata de una iniciativa de Roy López Molina, de Cambiemos.

Con el mismo status, un repudio por los incendios de las islas entrerrianas frente a Rosario.

PROPICIAN MODIFICAR LA ORDENANZA DE REMISES

Explicó su proyecto en tal sentido, en la reunión de la comisión de Servicios Públicos, la concejala Lorena Carbajal, del bloque Socialista.

Presidió el encuentro semanal de la comisión de Servicios Públicos realizada esta mañana, lunes 16, a través de la plataforma Zoom, su titular, Fabrizio Fiatti, de Creo, y participaron Renata Ghilotti, de Propuesta Republicana; Eduardo Toniolli, del Frente de Todos-PJ; Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista; Pedro Salinas, de Ciudad Futura-FSP;  Mónica Ferrero y Lorena Carbajal, de la bancada Socialista, y Carlos Cardozo, de Juntos por el Cambio.

En el tramo final de la reunión la concejala Carbajal brindó precisiones sobre el proyecto que modifica diversos aspectos de la ordenanza que regula la actividad de los remises y dispone el otorgamiento de remises vacantes a través de  una convocatoria pública. Junto a la edila Carbajal firmaron la iniciativa sus pares de bancada, Ferrero y Verónica Irizar, y Susana Rueda, de Rosario Progresista.

Mencionó la edila Carbajal que se había trabajado el proyecto con propuestas planteadas en reuniones por parte de la cámara que nuclea a los titulares de remises y la entidad que representa a los titulares de agencias y al igual que el gremio de los conductores. Recordó que al presente “el 50 por ciento de las licencias está caucionado temporal o definitivamente”.

Al respecto consignó que “al no haber la  cantidad suficiente de regulares, se incentiva la irregularidad” y como dato marcó que la ciudad de Villa Gobernador Gálvez tiene 500 remises regulares, “la misma cantidad, 500, que Rosario”, aunque destacó que la mitad están caucionadas.

Sobre el proyecto explicó que “intenta armonizar la ordenanza N 7.369 y otra del 2010, la N 8.688, para la adjudicación de las licencias” y agregó que “se mantiene una chapa por cada 2.000 habitantes”, aunque admitió que hubo pedidos para que fuera cada 1.000.

Asimismo se mantiene, explicó, el 4 por ciento para personas con discapacidad y se agrega “un 10 por ciento para mujeres e integrantes del colectivo trans” y en tal sentido puntualizó que “hay acuerdo con el Departamento Ejecutivo”.

Respecto al proyecto dijo que “es una base” para analizar y para que “el año próximo se pueda llevar a cabo la convocatoria”. Mencionó que se plantea un máximo de dos licencias para un mismo titular, en tanto que las agencias legalmente habilitadas podrán contar para su directa explotación hasta 5 vehículos. En este sentido dijo que hubo pedidos de más cantidad, pero que “es un término medio”.

El proyecto también propicia “vehículos tipo rural dado que tienen mayor capacidad y hay autos de alta gama” que así lo posibilitan. Respecto a la cilindrada de los autos, “no bajamos de los 1.300 centímetros cúbicos”. Con relación a “autos eléctricos o híbridos tendrán una bonificación del 50 por ciento  de la tasa de la licencia” y respecto a esto dijo que había pedidos de bonificarla totalmente, pero “consideramos que el 50 por ciento es un estímulo”.

También el proyecto, indicó la edila Carbajal, contempla la posibilidad de la transferencia de las licencias, como hoy ocurre con las unidades destinadas a taxis.

Aludió por otra parte a la incorporación de un artículo del Código Civil y Comercial, el 1.479 que hace referencia al contrato de agencia.

El concejal Toniolli sostuvo la necesidad de analizar de manera pormenorizada la normativa propuesta, “para que no sea la puerta de entrada a un transporte ilegal”, en relación al tema aplicaciones.

Sostuvo la edila Carbajal que se propone un artículo 32° a la ordenanza que determine que “los locales habilitados por las respectivas agencias serán los únicos lugares a través de los cuales se podrán contratar viajes de remises” y allí se precisa que “podrán solicitar autorización para la operación a través de aplicaciones tecnológicas (App), habilitadas por el organismo de aplicación, que deberá dictar un marco regulatorio tal que permita, salvaguardando datos personales de usuarios contar con toda información que considere relevante a los fines del adecuado contralor”.

En una nueva intervención el edil Toniolli dijo que “soy más cauto respecto a los tiempos” en los que podría aprobarse la normativa, dado que consideró necesario “filtrarlo con la realidad del mercado” para considerar que “el objetivo es claro, tener las licencias existentes en la calle” e insistió en que deben controlarse las aplicaciones.

La normativa quedó en estudio.

Otras iniciativas

El edil Cardozo pidió se tratara un proyecto de su par de bloque de Juntos por el Cambio, Germana Figueroa Casas  para que se gestione ante la empresa Aguas Santafesinas SA (Assa) “la pronta conexión de agua al barrio La Cariñosa”. Al respecto se acordó dar despacho para la reunión de la semana próxima.

Se analizó asimismo y quedó en estudio una propuesta del edil Aldo Pedro Poy, del Partido Demócrata Progresista que promueve que el Banco Municipal de Rosario otorgue créditos para la compra de bicicletas para la franja etaria de entre 12 y 18 años

La concejala Ghilotti recordó que se había aprobado un proyecto de su autoría y que “sería oportuno para repensarlo, para poner un poco más de énfasis, para hacerlos más accesibles” a tales créditos.

Quedó también en estudio un proyecto del concejal Toniolli para que pueda incorporarse a la web municipal el  mapa que hoy tiene el Ente de la Movilidad y las empresas prestatarias con la información on line sobre la circulación de las unidades del transporte urbano de pasajeros.

El titular de la comisión, Fiatti, mencionó que había efectuado consultas con el Ejecutivo y hoy el “Cuando llega”  brinda la información de los dos próximos coches y aludió a las dificultades técnicas de brindar como aplicación tal mapa.

Sostuvo el concejal Toniolli que su proyecto plantea “tener en tiempo real acceso a las unidades del transporte urbano de pasajeros” y recordó que hoy respecto al Sistema de Bicicletas Públicas “Mi Bici, Tu Bici” se puede observar las estaciones y cuántas unidades hay en cada una. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *