IMPULSAN MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE REMISES.

La concejala Lorena Carbajal adelantó cambios a la ordenanza en la comisión de Servicios Públicos.
La reunión de la comisión de Servicios Públicos Concedidos se desarrolló hoy, lunes 12, en horas de la mañana, en la Sala de Reuniones del Anexo I “Alfredo Palacios. Presidió el encuentro el edil Fabricio Fiatti, de Creo; y participaron Susana Rueda, de Rosario Progresista; y Mónica Ferrero, del bloque Socialista. En tanto, vía Zoom lo hicieron los integrantes de comisión Renata Ghilotti, de Propuesta Republicana; Lisandro Zeno, de Partido Demócrata Progresista; Eduardo Toniolli, de Frente de Todos-PJ. También participó desde la plataforma virtual el concejal Carlos Cardozo, de Juntos por el Cambio.Al inicio, Fiatti introdujo avances en el plan de modificaciones del régimen de remises. Al respecto, expuso la edila Carbajal quien brindó los principales lineamientos que modificarían la ordenanza 7369 del año 2002.
Tras conversaciones con representantes del sector Carbajal sintetizó los cambios previstos:Cantidad de licencias. Hay un coeficiente de licencias previstas para Rosario de 1 cada 2000 habitantes. La propuesta de modificación apunta a 1 licencia cada 1500 habitantes. Hoy hay más de 500 licencias aunque una parte importante no está funcionando.Cupo incremental. Hasta un 4% de esas chapas deben otorgarse prioridad a personas con discapacidad, y hasta un 15% para el colectivo de mujeres y trans.Transferibilidad de la chapa. Sería posible traspasar la chapa a otra persona, herramienta que le daría continuidad al sistema (solo el 50% de las chapas se encuentra operativa).Vehículos. Se amplía la posibilidad de contar vehículos dotados con motores de menor centímetros cúbicos y se flexibiliza la antigüedad del vehículo hasta 8 años (la ordenanza actual regula 4 años y hasta 6 de antigüedad).Odómetro o ticket al pasajero. Se reemplaza por aplicativos para pagos electrónicos siempre y cuando tengan el mismo resguardo de información.Auto eléctrico o híbrido obtiene 50% de descuento en el pago para la adquisición de la licencia.Se pedirá la derogación de la ordenanza 8688 del año 2010 para el otorgamiento de chapas pendientes. Se podría adquirir hasta 10 licencias por persona física o jurídica. Sin embargo para constituir agencia (requisito 10 chapas) deben haber 10 titulares diferentes en esa agencia, o sea 10 contratos con licenciatarios para promover diversidad de empleo.Aplicaciones: cláusula transitoria hasta tanto haya definiciones en otros proyectos.Seguidamente Carbajal consideró que en 90 días se podría llamar a convocatoria pública y que defina modalidades de pago. Se priorizará antigüedad en el sistema, y se tendrá en cuenta a los choferes que han trabajado en el sistema. En caso que haya más postulantes que el cupo previsto se deberá privilegiar el concepto expuesto tanto en el otorgamiento de licencias como la inclusión de choferes que han sido parte del sistema. Por último, explicó Carbajal, que estos son simplemente lineamientos y que todavía no hay propuesta de redacción definitiva.Por su parte, Cardozo dio cuenta de la intención del oficialismo de subir la cantidad de remises legales en Rosario y solicitó que “mientras se esté discutiendo la ordenanza, se suspendan los permisos de agencias que han sido denunciadas como remiserías truchas”.
AplicacionesDurante la reunión Fiatti expuso las dos ordenanzas que buscan regular el transporte privado de personas a través de aplicaciones electrónicas o apps. Por su parte Ghilotti incluyó también una iniciativa de la presidenta del Concejo Municipal María Eugenia Schmuck y recomendó “tomar todos los proyectos que están en discusión en el sistema parlamentario y que se puedan comparar los diversos proyectos”.“Propongo (también), al igual que Schmuck, que se incorporen taxis y remises al sistema multimodal”, precisó Ghilotti.La iniciativa de la concejala de Propuesta Republicana carga con una tasa específica sobre un porcentaje de facturación y deriva al Fondo Compensador del transporte.“Desde mi punto de vista tiene que ver con la naturaleza jurídica del sistema. Planteo una regulación para intermediar en el transporte privado de personas, y discutirlo en el marco del Plan de Movilidad”, agregó.Proveído a otras comisionesAdemás de los pedidos puntuales para reforzar el sistema de limpieza, recolección de residuos y colocación de contenedores, se derivó favorablemente a la comisión de Gobierno el Mensaje del Ejecutivo que propone prorrogar hasta fines de julio de 2022 el contrato celebrado con la empresa LimpAr Rosario S.A., servicios de Higiene Urbana y Gestión de Residuos, correspondiente a la zona Norte.
CONCEJALES RECIBIERON A DIRIGENTES SINDICALES DEL PLÁSTICO
Fue en el marco de la comisión de Ecología y Medio Ambiente y por proyectos que proponen la prohibición y disminución de descartables de un solo uso.

En la reunión semipresencial del lunes 13 de abril, ediles de la comisión de Ecología y Medio Ambiente recibieron al secretario de Interior a nivel nacional del Sindicato de Unión Obreros Plásticos y Afines, José Orpianesi, y al referente local Alberto García. El objetivo de la audiencia fue consultarlos a partir de proyectos presentados por ediles que plantean la prohibición en la utilización de plásticos de un solo uso en la ciudad.El encuentro estuvo coordinado por su presidenta, Mónica Ferrero, del bloque Socialista; e integrado por Agapito Blanco, de Cambiemos; y Carlos Cardozo, de Juntos por el Cambio; también participó Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista. Se realizó desde el anexo «Alfredo Palacios».Hacia el inicio, Ferrero presentó a los referentes que participaron con la modalidad virtual, tras lo cual, Orpianese cuestionó un proyecto aprobado el año pasado que prohibió el uso de sorbetes y plásticos descartables. “Se perdieron 120 puestos de trabajo”, informó el dirigente sindical quien a su vez reclamó que se escuche la voz del sector para los próximas iniciativas que se orienten en el mismo sentido.“Nosotros estamos a favor de cuidar el medio ambiente e inclusive realizamos acciones a favor de la separación y reciclaje, pero la prohibición de las bolsas plásticas solo va a generar más pérdidas de puestos de trabajo. Hay que buscar otras alternativas”, señaló el secretario nacional.Y luego continuó con sus argumentaciones: “Cuando se produjeron los despidos y la gente quedó en la calle, ni el gobernador ni ningún concejal o legislador se acercaron. Hay que crear fuentes de trabajo, no cerrarlas”.Orpianesi se refirió a campañas que realizaron desde el sindicato para reciclar plásticos y a la experiencia de la ciudad de San Juan. “El plástico es un material que da trabajo a mucha gente y no se pueden perder más puestos, sobre todo en una situación tan complicada como la actual. Los trabajadores ahora pagan impuestos y después que se queden en la calle terminarán haciendo manifestaciones y piquetes frente a la Municipalidad para reclamar subsidios. Nosotros no queremos eso, queremos trabajo genuino ”, criticó.Como alternativa, propuso que las empresas incluyan el 30 o 40 por ciento de plástico reciclado en su producción, y no la totalidad de material virgen.Al respecto, Zeno consultó quién deberá afrontar el costo de logística para el traslado y recuperación. Si bien el dirigente gremial le apuntó al sector privado, consideró que “también es importante el rol de la Municipalidad, la provincia, el sindicato y toda la sociedad para separar, reciclar y cuidar el medio ambiente”.Blanco le preguntó si habían participado en alguna mesa de trabajo con autoridades, a lo que contestó que mantuvieron reuniones con el secretario de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad, Sebastián Chale, el diputado provincial del Frente Progresista Cívico y Social, Miguel Lifschitz, entre otros funcionarios y legisladores.Ferrero se refirió a “la importancia del proceso de discusión y a conocer las miradas en todos sus contrastes que permitan trazar un hilo de trabajo con todos los actores involucrados y así avanzar en la regulación de algunas situaciones de uso de plástico”. Y luego aclaró: “Si hay que retomar la conversación lo haremos, tenemos que escuchar a todas las voces”.Por su parte, Cardozo informó que en la fecha, ediles que integran la comisión se Servicios Públicos empezaron a tratar la prórroga de las concesiones de empresas de limpieza, planteándose unificarlas en un solo pliego.“Esta es una oportunidad enorme para incorporar los nuevos paradigmas para reciclar, separar y contener, además de introducir conceptos novedosos”, explicó en tanto insistió que “debemos ser cuidadosos y ser conscientes del momento de la economía del país y del mundo en la que estamos, para no poner en crisis sectores productivos que todavía están vivos”.
DERECHOS HUMANOS RECIBIÓ A REPRESENTANTES DE LA MULTISECTORIAL 19 Y 20 DE DICIEMBRE
Los asistentes informaron sobre la realización de un mural recordatorio de Yanina García, asesinada en la represión policial de 2001
Estuvieron presentes la presidenta de la comisión, Susana Rueda, de Rosario Progresista; La vicepresidenta, Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura-FSP, del mismo bloque, María Luz Olazagoitía; Alejandra Gómez Sáenz, del Frente de Todos-PJ y Daniela León, de Unión Cívica Radical/Juntos por el Cambio. Durante el primer tramo de la reunión, también asistió María Fernanda Gigliani de Iniciativa Popular. Al comienzo, Rueda presentó a Guillermo Quevedo y Liliana Leyes, representantes de la Multisectorial 19 y 20 de Diciembre, quienes están realizando un mural por el aniversario de cumpleaños de Yanina “Pichuca” García, una de las nueve personas asesinadas en la represión de 2001 en la provincia de Santa Fe.
En Rosario y Santa Fe, los asesinados fueron: Walter Campos, Rubén Pereyra, Graciela Acosta, Graciela Machado, Ricardo Villalba, Juan Delgado, Claudio “Pocho” Lepratti; Marcelo Pasini y Yanina García, que por entonces tenía 18 años y era madre de una niña de dos, cuando la asesinaron frente a la puerta de su casa en Pasco al 4500, en la zona oeste de Rosario. Leyes explicó que a 20 años de la tragedia “es importante construir murales recordatorios en la fecha de cumpleaños de cada una de las víctimas de la represión policial del 2001”. La representante de la multisectorial sostuvo que por los hechos ocurridos en aquella oportunidad “no hay una reparación histórica” e indicó que solo dos casos, de los nueve, obtuvieron justicia.Por su parte, Quevedo argumentó que esta iniciativa surge del encuentro y el diálogo con los familiares de todos los asesinados en Santa Fe durante ese 19 y 20 de diciembre.
En tanto, Gigliani comunicó que elevará una propuesta sobre tablas en la próxima sesión ordinaria del Concejo, solicitando la declaración de interés municipal del mural y apeló al acompañamiento de los integrantes de la comisión de Derechos Humanos. Cerrando la exposición, Rueda propuso gestionar un subsidio institucional para la realización del mismo y agradeció la participación de los asistentes.


Tratamiento del temario. Posteriormente, se trabajó sobre el listado de expedientes pendientes y se otorgó despacho favorable a varios proyectos. Entre ellos dos iniciativas autoría de Norma López, del Frente de Todos-PJ. Una para que el Concejo manifieste su beneplácito al fallo de la Corte Suprema de Justicia Provincial. CSJP, que dio lugar al recurso de inconstitucionalidad interpuesto por fiscalía y la familia de Jonatan Herrera en un caso de los denominados crímenes de “gatillo fácil”. Y otra encomendando al Ejecutivo municipal a que proceda a difundir el servicio de detección y denuncias mediante la línea 145 anónima, nacional y gratuita, en el marco del Plan Nacional contra la Trata y Explotación de Personas 2020-2022.
RECLAMAN VECINOS DE AV. PELLEGRINI Y AV. FRANCIA
Reiteraron en la comisión de Planeamiento el pedido respecto a la altura de los edificios en la “manzana del cementerio”. Por otra parte escucharon a integrantes de la Cooperativa “La Creciente”

Presidió la reunión semanal de la comisión de Planeamiento realizada este mediodía, lunes 12, en el Anexo “Alfredo Palacios” su titular, María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, y participaron Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura-FSP; Agapito Blanco y Roy López Molina, de Cambiemos; Renata Ghilotti, de Propuesta Republicana; Verónica Irizar, del bloque Socialista y Fabrizio Fiatti, de Creo. También estuvieron Alejandro Rosselló, de Juntos por el Cambio, y Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista, y de manera virtual, Carlos Cardozo, de Juntos por el Cambio, y Norma López y Eduardo Toniolli, del Frente de Todos-PJ.“Manzana del cementerio”En la primera parte del encuentro los ediles escucharon, a través del sistema Zoom, a vecinos que residen en la que ellos denominan la “manzana del cementerio”, ubicada en avenida Pellegrini, avenida Francia y calle Suipacha, quienes reiteraron su reclamo contra la ordenanza que autorizó mayores alturas para edificios en ese sector.Una de las residentes en dicha zona, Susana, expresó su agradecimiento a la comisión por escucharlos y al edil Cardozo, y las concejalas López y Alejandra Gómez Sáenz, del Frente de Todos-PJ, que “presentaron un proyecto” sobre la temática.La vecina recordó los diversos cambios de la normativa sobre el sector. Mencionó que había una altura autorizada para los edificios “de quienes convivimos con nichos y tumbas del cementerio, se la modificó, nos escucharon y por unanimidad se sacó una norma que protege la manzana. En noviembre del 2020 se deroga esa ordenanza, nos reciben y escuchan”.Marcan que posteriormente mantuvieron una reunión en el Departamento Ejecutivo con el coordinador general de Gabinte, Rogelio Biazzi, quien “nos dice que el Ejecutivo envió el informe pero el que lo aprobó era el Concejo”.Indican que a través del concejal Fiatti obtienen el informe ambiental realizado por la empresa que “tiene un terreno en la zona y en base a ese informe se anuló una norma que protegía a la manzana y deja abierta que otros constructores sigan el mismo camino”.En la narración indica que concurrieron a la Facultad Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y que les dijeron que “la sola presencia en la zona del cementerio es contaminante” y que “encerrados por edificios iba a ser irrespirable e insalubre la vida”. Agregó que otro de los vecinos consultó a integrantes del Colegio de Ingenieros Civiles quienes coincidieron en la opinión.Explicó que “nos aconsejaron ir a la justicia”, pero en lugar de ello contrataron a una empresa “que hizo un informe de impacto ambiental, para el que pusimos todos nuestros ahorros”.Al reiterar el pedido a los ediles de analizar nuevamente la situación requirió que “prioricen la salud, que podamos respirar en nuestras casas”.Posteriormente otra de las vecinas, Micaela, comparó los informes presentados por la constructora y el encargado por los vecinos. Respecto al de la firma que pretende levantar la obra dijo que “se refiere a un solo lote y por ese caso derogan una ordenanza que protegía toda una manzana” y que “no mencionan al cementerio, que haya nichos, tumbas, cuerpos en descomposición”.Brindó luego una explicación técnica respecto a los vientos en el área, los predominantes y la situación que ocurriría en caso de construirse no un edificio, sino varios y exhibió una imagen del estudio encarado por los vecinos de “hasta dónde llegan” los olores que provienen del cementerio, que acotó, afectarían incluso a los vecinos de los edificios por levantarse.En tanto otra residente en el sector, Paola, explicó sobre las características de las manzanas y las construcciones en el área, dado que recordó desde Ovidio Lagos, por avenida Pellegrini, “no hay edificios” y recordó que se suceden el cementerio, zona de espacios verdes, casas, un asentamiento y luego el Hospital de Emergencias “Dr. Clemente Álvarez” y en la vereda enfrentada, el supermercado “Carrefour”, casas y luego de la sede del Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (Sies) galpones y dependencias municipales.Tras retirarse los vecinos los ediles analizaron el expediente. Al respecto el edil Fiatti recordó que “el Concejo ya tomó una postura” y en relación al informe planteado por los residentes en el área “dijo que hay situaciones demasiado graves”, por lo que propuso una reunión entre el Ejecutivo y los habitantes de la zona, pero “no modificar la normativa”.Por su parte el concejal Blanco sostuvo que “hay cinco actores, los vecinos, la Municipalidad, el cementerio, el particular y el Concejo”, consideró que “el municipio está ausente” y consignó “no menor escuchar a los vecinos”, para recordar un proyecto en tal sentido de la bancada de Ciudad Futura. Insistió en preguntar: “El informe ambiental es de un particular ¿Dónde está la Municipalidad?”.Consideró necesaria una reunión entre los vecinos, la Municipalidad y también el Concejo.Recordó, a su turno, la concejala Pellegrini que “fuimos defensores de los reclamos de los vecinos” y agregó que en su momento “votamos en contra” de la modificación de la ordenanza que modificó las alturas. Requirió trabajar “con urgencia” respecto a la cuestión.Aludió el edil Fiatti que el informe alude “a los cementerios en general” y que había consultado sobre denuncias respecto a malos olores y que “no las hay”.En tanto la edila Gigliani marcó que los vecinos “hablan de un potencial daño si se hacen las obras”.La concejala Ghilotti dijo que “el Ejecutivo sacó el cuerpo” y planteó la necesidad que el Concejo participe en reunión con los vecinos.El edil Rosselló también coincidió en la necesidad de la participación del Ejecutivo en reunión con los vecinos.
Viviendas a través de cooperativasTras la primera reunión los ediles y edilas recibieron, también a través de la plataforma Zoom a integrantes de la Cooperativa “La Creciente”, quienes desde el 2014 trabajan originalmente como Federación de Cooperativas Autogestionarias MOI para el Desarrollo de Experiencia Piloto de Producción Autogestionaria en un proyecto de construcción de viviendas en el barrio Saladillo.Participaron Fernando y Silvina, quienes mencionaron que “en el 2013 y en jornadas de hábitat del Presupuesto Participativo” surgió la iniciativa para la que tomaron como referencia experiencias de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) y algunas en la Argentina del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos.Agregaron que se pensó y tramitó para que “la Municipalidad pusiera el suelo vacante y la provincia financiara la obra”. Relataron que “se llegó a un acuerdo en el 2018 por el que la Municipalidad se comprometía a entregar un predio y la provincia a financiar la obra”.Marcaron que “nos cedieron un predio abandonado desde hace 20 años por un privado”, en la zona del barrio Saladillo, “al que limpiamos y hemos mantenido seguro y limpio”.En cuanto a la provincia “un día antes de irse la anterior gestión se firmó la resolución del financiamiento de la obra”.Agregaron que mantuvieron algunos diálogos, pero que “este año venció la cesión de la tenencia de la tierra, que seguimos manteniendo”.En tanto, Silvina, destacó que “en este proceso hemos incorporado muchos aprendizajes de gestión ciudadana, que han fortalecido el desempeño no sólo para las viviendas, sino también hacia el barrio”.Indicaron que “conseguimos que la Nación financie la construcción de un espacio sociocomunitario” pero marcaron que al presente el suelo no es de ello, y recordó que “nosotros ya llevamos dos gestiones -8 años-. Está en juego dónde vamos a vivir”, por lo que solicitaron la renovación del convenio.En tal sentido la edila Irizar, con sus pares de la bancada Socialista, Mónica Ferrero y Lorena Carbajal; Germana Figueroa Casas, de Juntos por el Cambio; Susana Rueda, de Rosario Progresista, y Pellegrini, de Ciudad Futura, presentaron un proyecto para prorrogar el convenio de cesión de tierras y, por otra parte, convocar a una Mesa de Trabajo entre el Departamento Ejecutivo, la Secretaría de Estado de Hábitat de la provincia y las presidentas de las comisiones de Gobierno y de Planeamiento del Concejo, para analizar el tema.Se dio despacho al último aspecto pedido, mientras que continuará el análisis respecto al tema de las tierras, ubicadas en la avenida Argentina al 5700.Los concejales y las concejalas analizaron luego y quedaron en estudio diversos expedientes vinculados a excepciones
LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD
Los ediles y las edilas acordaron que el miércoles próximo mantendrán un encuentro con vecinos de barrio Rucci.
El habitual encuentro semanal de la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana, realizado poco después de este mediodía, lunes 12 de abril, lo presidió su vicepresidenta, María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, desde el Anexo “Alfredo Palacios”; en tanto a través del sistema Zoom, participaron Pedro Salinas, de Ciudad Futura-FSP; Lorena Carbajal, del bloque Socialista; Carlos Cardozo, de Juntos por el Cambio, y Ariel Cozzoni, de Unite-Un Gol para Rosario.
En el curso de la reunión se acordó, a partir de una propuesta del concejal Cozzoni, que el miércoles próximo, 14 de abril, a las 18, los concejales y las concejalas que integran la comisión se reunirán con vecinos del barrio José Ignacio Rucci.
También la vicepresidenta de la comisión indicó, ante una sugerencia del edil Salinas, que se trabajará para mantener encuentros, tras la reunión de la semana pasada con el ministro de Seguridad de la provincia, Jorge Lagna, con funcionarios del área sobre la cuestión de las usurpaciones, respecto al Observatorio de Seguridad, y con relación al programa de trabajo con vecinales implementado por la cartera provincial.
COMISIÓN DE SALUD
Se trabajó en el análisis de expedientes y además recibieron a trabajadores del ámbito de la Salud municipal.
El encuentro se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal, y asistió de forma presencial, el titular de la comisión, concejal Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista. En igual modalidad, Susana Rueda, de Rosario Progresista, Marina Magnani, de Unidad Ciudadana y Marcelo Megna, de Unión Cívica Radical. En forma virtual participaron, Ariel Cozzoni, de Unite, un Gol para Rosario y Aldo Pedro Poy, del Partido Demócrata Progresista.
Tratamiento de Expedientes
Se avanzó con el estudio de expedientes que se encuentran en la comisión y recibió despacho de la concejala Schmuck, la iniciativa que establece la instalación de un “Espacio Amigo de la Lactancia o Lactario” en el Hospital de Niños Víctor J. Vilela para sostener el amamantamiento por parte de las madres trabajadores.
En tanto, recibieron proveído, de la edil Ghilotti, su propuesta de instalación de un gimnasio a cielo abierto en la Plaza Santa Isabel de Hungría y del concejal Zeno, la ordenanza que propone el fomento al expendio y venta de alimentos elaborados y a granel, en recipientes reutilizables (táper, ollas, fuentes, frascos u otros) aportados por los propios clientes o consumidores.
Audiencia con trabajadores de Salud
Se recibió a un grupo de trabajadores monotributistas que realizan traslado de elementos patológicos en el ámbito de la salud municipal y que plantearon reclamos de mejores condiciones de trabajo, regularización de su situación laboral y pase a planta.
Los empleados, que asistieron a la comisión junto a representantes de ATE, solicitan ser reconocidos como trabajadores de la salud ya que son contratados anualmente por la secretaría respectiva y su tarea es retirar y trasladar materiales, análisis y muestras de centros de salud a los hospitales.
En su trabajo, relatan que no cuentan con los derechos mínimos como guardias, descansos, vacaciones; tienen cada vez más creciente cantidad de tareas y en esta situación de pandemia por el Covid 19, la situación se ha complejizado aún más.