Encuentro de edilas con mujeres – Distinción a la Fundación Nueva Generación

DESTACARON LA HISTORIA DE ROSARIO EN LAS LUCHAS FEMINISTAS Y LAS POLÍTICAS DE GÉNERO

Edilas mantuvieron un encuentro con legisladoras nacionales, economistas y militantes con quienes compartieron experiencias a nivel local y regional.

En una reunión encabezada por la presidenta María Eugenia Schmuck, concejalas de distintos bloques mantuvieron un desayuno de trabajo con legisladoras, economistas, académicas y referentes políticas que militan por la igualdad de género. La actividad estuvo enmarcada en el Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer que se conmemora cada 25 de noviembre.

“Venimos a escuchar las experiencias de una ciudad pionera a la que miramos como la cuna del feminismo y sus luchas”, expresó en el arranque Paola Bergallo, junto a las demás integrantes de la comitiva del grupo promotor y fundador de la red. Entre ellas se encontraban, la diputada nacional por Córdoba, Brenda Austin, la empresaria industrial y política, Carolina Castro, quien es prosecretaria segunda de la Unión Industrial Argentina (UIA); la consultora de negocios, Patricia Furlong, la diputada nacional por el Pro, Silvina Lospennato, y la politóloga Julia Pomares, todas provenientes de distintos ámbitos legislativos, sociales y empresariales.

Según explicó, el espacio en construcción se plantea como “transversal en lo político con la inclusión de mujeres del sector público y del sector privado, y con aspiración a que sea transversal”.

Acompañando a la presidenta y la secretaria de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad Mariana Caminotti, estuvieron presentes las concejalas Susana Rueda, de Rosario Progresista; Verónica Irizar y Lorena Carbajal, del bloque Socialista; Norma López y Alejandra Gómez Sáenz, del Frente de Todos-PJ; Caren Tepp, Jesica Pellegrini y María Luz Ferradas, de Ciudad Futura-FSP; y Ana Laura Martínez, de Juntos por el Cambio.

Luego de la ronda de presentación, Schmuck recordó el proyecto de ordenanza que en 2018 establecía la paridad de género y que fue presentado por el entonces edil justicialista Roberto Sukerman, y previamente debatido por concejalas de distintos bloques. “Muchos compañeros, entre ellos abogados, nos decían que eso no se podía hacer y sin embargo nosotras arremetimos para que se aprobara la ordenanza”, apuntó la presidenta quien aclaró que «Rosario no cuenta con autonomía».

En su discurso recordó que el cuerpo está integrado por 16 mujeres y 12 varones, e inclusive la mayoría de las comisiones están presididas por concejalas. Y también expresó: “Las mujeres enojadas somos más valiosas cuando nos ponemos de acuerdo”.

En tanto Gómez Sáenz se refirió a la impronta de la jornada, atravesada por las expresiones de lucha que durante la tarde se desplegarán en las calles rosarinas contra la violencia de género.

Luego Lospennato explicó como fue el diseño de la ley de paridad a nivel nacional para compatibilizar las representaciones políticas, las reglas de las Paso, garantizar la equidad de género y el sistema D’Hondt.

Tepp, quien es presidenta de la comsión de Feminismos y Disidencias, contó la experiencia en Rosario cuando en 2017, desde su espacio político se presentó una lista íntegramente constituida por mujeres y fue impugnada a nivel electoral por un juez federal

López destacó el movimiento de las Mujeres Autoconvocadas Rosario, especialmente las referentes históricas y «las luchas con mucha polenta de compañeras que provienen de distintos espacios políticos». También consideró que la ley de paridad, a nivel nacional, contribuyó a multiplicar las experiencias en la provincia de Santa Fe, donde se replicaron las luchas. Además, citó a la Mesa de Mujeres por la Paridad, que todavía sigue funcionando.

Austin, expresó que en las últimas elecciones se consolidó la ley de paridad, entendiéndose que el armado final de las listas se debe representar la paridad.

Al respecto Martínez referenció los debates que se realizaron hacia el interior de Juntos por el Cambio.

Luego del análisis sobre la paridad y el aumento de la participación de las mujeres en política, se planteó la necesidad de ampliar y compartir otras agendas que promuevan la equidad de género.

Por su parte, Irizar hizo un recorrido por las políticas que históricamente viene llevando la Municipalidad de Rosario desde hace décadas con la visión de promover la igualdad. Entre ellas, recordó la organización del presupuesto local con perspectiva de género y las acciones sostenidas que desde la década del noventa se impulsaron en la ciudad para garantizar el acceso de las mujeres a la salud reproductiva y la anticoncepción. “Cuando todavía no había ninguna ley, se repartían preservativos y reguladores menstruales”, apuntó sobre las políticas “pioneras” que empezaron a implementarse desde la gestión del intendente Hermes Binner.

Caminotti reconoció que para garantizar la paridad, “tiene que haber recursos, no es solo una cuestión de voluntad”. Además, enumeró las acciones que actualmente se impulsan desde el ámbito municipal.

Rueda señaló la necesidad de ponerle un límite a la violencia contra las mujeres y planteó la inequidad de género que se evidencia en los grandes medios de comunicación y la postergación en los objetivos para lograr la igualdad. Y con respecto a la “feminización de la pobreza” hizo hincapié especialmente, porque “el problema más grande que tiene la Argentina es la pobreza: el 50 por ciento son pobres, incluidas muchas mujeres y niñas”

Otras integrantes de la red como Castro y Furlong se refirieron a las dificultades que existen en algunos ámbitos donde existe una sensible postergación a la hora de discutir la participación de las mujeres en los ámbitos de mujer: el mundo corporativo y los sindicatos.

Tepp agregó el proyecto de ordenanza que impulsó Ciudad Futura, justamente para promover la paridad de género en las comisiones directivas de los clubes deportivos, ya que existen tres instituciones locales que no lo permiten.

Hacia el final, Carbajal resaltó la importancia de incorporar el tema de la seguridad en las agendas vinculadas a las luchas de las mujeres y las disidencias, y consideró que el espacio en construcción debe contribuir para dar un salto cualitativo.

En tanto Gómez Sáenz se refirió a la impronta de la jornada, atravesada por las expresiones de lucha que durante la tarde se desplegarán en las calles rosarinas contra la violencia de género.

INSTITUCIÓN DISTINGUIDA A LA FUNDACIÓN NUEVA GENERACIÓN ARGENTINA

La propuesta se impulsó el año pasado en el marco de su 30° Aniversario y en reconocimiento a su vasta trayectoria y  contribución en la lucha contra el cambio climático.

Por iniciativa del edil Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista, el Concejo Municipal de Rosario declaró, este jueves 25 de noviembre, Institución Distinguida a la  Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA), por cumplirse sus tres décadas «contribuyendo al fortalecimiento de los valores democráticos, poniendo su principal énfasis en el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático y su gestión internacional».

Es así que, luego de casi un año de aprobado el decreto Nº 59.407 y por motivos de las restricciones asumidas por la pandemia del Covid-19 se pudo realizar el homenaje.

El acto se desarrolló en el recinto de sesiones del Palacio Vasallo y participaron del mismo el autor del proyecto, Zeno, y el edil Fabrizio Fiatti, de Creo; que estuvieron en el estrado y en el palco de honor “Manuel Belgrano” el presidente de FNGA, Diego Sueiras; Sergio Casinerio, socio fundador; Natalia Feldman, directora académica,y Carlos March, director de gestión del conocimiento e Inteligencia Colaborativa en la Fundación Avina.

Exposiciones

Posteriormente, tomó la palabra el edil Zeno quien informó que la propuesta obtuvo el voto unánime del Cuerpo legislativo y felicitó el abordaje de todos los ejes temáticos en la formación de jóvenes talentosos que ejecuta la organización. También destacó el trabajo en materia de cambio climático, tema que vienen tratando desde hace muchos años, incluso antes de que gane espacios en las agendas de los medios.

Para concluir, Zeno compartió que en estos cuatro años de mandato como concejal se dedicó a vincular la problemática ambiental con las políticas públicas locales. “Las ciudades tienen injerencia en el cambio climático, con sus áreas de movilidad, residuos y otras tantas”, subrayó.

A continuación, March se sumó a las felicitaciones y acentuó la importancia de que esta celebración se desarrolle en un espacio público “como lo merece la vida de las organizaciones sociales”. Finalizando su exposición cuestionó el paradigma del éxito y bregó por ir hacia un “paradigma del cuidado” y amplió: “Cuidado del cercano, pensado en ganar/ganar; del lejano, a través de las instituciones de fomento, del extraño, desarrollando bienes públicos de calidad y del planeta, mediante bienes eco-sistémicos”.

Coincidentemente, el reconocimiento se realizó en horas de la mañana del mismo día en que la fundación organizara junto a la Municipalidad de Rosario un evento en el marco de la presentación del nuevo libro de Carlos March, denominado “Democracia Bipolar”: Un aporte a las innovaciones para la democracia del siglo XXI, a las 18 en la Biblioteca Argentina.

Luego fue el turno del director de FNGA, Diego Sueiras quien comenzó su oratoria agradeciendo  y mencionando que “acá, en este recinto, se escuchan las voces de quienes hacen nuestro día a día. Éste es el ámbito democrático y sabemos que la democracia no es perfecta, por eso debemos acompañarla en un sentido de evolución y reconociendo lo bueno de la política”. Inmediatamente, aseguró que para llegar a ser una institución distinguida se necesitan tres ejes fundamentales: “las personas, la historia y la idea de unidad en un tiempo constante”.  

Sentidas palabras de Sueiras

El titular de la fundación expresó conmovedoras palabras recordando la resiliencia del edil Zeno transformando en solidaridad una circunstancia traumática personal. “De ahí en más la donación de médula en nuestra región cambió y con esa acción ayudó a salvar muchas vidas”, precisó.

Finalmente, Sueiras lanzó: “Hoy acá largamos una pelea: La lucha contra el trabajo infantil. Que esta distinción sea un llamado a la acción”.

En los tramos finales, se llevó a cabo la entrega de las distinciones: el decreto, diploma y la plaqueta recordatorio. Así se cerró el acto formal, para dar lugar al reparto de certificados del programa Joven Argentina cohorte 2020 y 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *