CAPACITACIÓN EN TEMÁTICA DE DERECHOS HUMANOS AL PERSONAL MUNICIPAL.

En la comisión se analizó la propuesta de ordenanza elevada por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Regional RosarioEstuvieron presentes en el anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal, la presidenta de la comisión, Susana Rueda, de Rosario Progresista; la vicepresidenta, Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura-FSP, su par de bancada María Luz Olazagoitía; Norma López del Frente de Todos-PJ, y Daniela León, de Unión Cívica Radical/Juntos por el Cambio. El encuentro también contó con la asistencia de la concejala María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular.Al comienzo, Rueda presentó a las invitadas Norma Ríos y Verónica Gauseño, integrantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Regional Rosario (APDH). El motivo de la audiencia es trabajar sobre una propuesta de ordenanza elevada por la entidad para la capacitación en temática de derechos humanos al personal municipal.    Norma Ríos explicó sobre las diferentes expresiones de los discursos y prácticas del “negacionismo”. Entre los fundamentos de la iniciativa se encuentra la necesidad de “desterrar toda manifestación que públicamente pretenda legitimar los mecanismos empleados por el terrorismo de Estado, a 38 años de la recuperación de la democracia y a 45 años de los delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura militar (1976-1983), plenamente probados y acreditados en números juicios llevados a cabo en todo el país, con sentencias firmes y en plena ejecución”.En base a esto, Gauseño expuso que se pretende establecer una capacitación obligatoria en la temática de Derechos Humanos; delitos de genocidio y de crímenes de lesa humanidad para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Estado municipal.León explicó que es atinado que se caratule también a comisión Gobierno, ya que se encuentra en debate un nuevo código de convivencia respecto al Código de Faltas. Sobre esto, la edila López, sugirió que el tema del tipo de sanciones es para analizarlo en profundidad.    Campaña “Plantemos Memoria”Luego, se analizó la campaña “Plantamos Memorias”, para ello se conversó en manera virtual con Sabrina Gullino, integrante de HIJOS Rosario y también de la filial local de Abuelas de Plaza de Mayo.“La idea es tener un número cierto de árboles para plantar en Rosario, en el marco de esta campaña nacional que pretende llegar a los 30 mil en todo el país” explicó Gullino. Así se plantea la conmemoración del 24 de marzo, a 45 años del golpe.En este sentido, quienes llevan adelante la organización se comprometen a generar un tutor o encargado del cuidado de los mismos, una vez plantado, por dos años hasta que enraíce.Esta campaña parte de la consigna que “Tanto la memoria como una semilla son armas cargadas de futuro”, remarcó y sostuvo que lo más interesante es que puede inscribir las luchas del presente con una articulación con las del pasado”.Las plantaciones se realizarán en escuelas de zona sur, el Instituto Politécnico, la Escuela Superior de Comercio, Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (Coad); Complejo Alberdi, los clubes Rosario Central y Newell’s old Boys, entre otros muchos lugares.Participarán de la campaña la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario y el Museo de la Memoria, que desde hace años realiza la plantación de árboles en el Bosque de la Memoria, y este año lo enmarcará en la campaña. También lo harán el Área de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Rosario, diferentes sindicatos, la Federación de Estudiantes Secundarios (Feser), el Movimiento Evita, La Cámpora, el Taller Ecologista, entre otras organizaciones que se irán sumando. 
En CasaRueda agregó que más allá de esta organización colectiva en puntos fijos, también se prevé sumar la participación de toda persona que pueda plantar su semilla en patios y macetas.Al finalizar la edila López propuso que convoquen a los partidos políticos para que oficialmente apadrinen la campaña.  

SE REUNIÓ LA COMISIÓN DE SEGURIDAD

La concejala Carbajal explicó su proyecto sobre alertas para dispositivos móviles.  Cardozo aludió a los hechos ocurridos el fin de semana.

Presidió la reunión efectuada hoy, lunes 15, en el Anexo “Alfredo Palacios” la vicepresidenta de la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana, María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, y asistieron Lorena Carbajal, del bloque Socialista; Marcelo Megna, de la Unión Cívica Radical; Ariel Cozzoni, de Unite-Un Gol para Rosario, y Carlos Cardozo, de Juntos por el Cambio, quien participó por teleconferencia.

Los ediles ratificaron que el próximo lunes, 22 de marzo, recibirán a integrantes de la Comisión de Justicia y Paz del Arzobispado de Rosario, quienes les presentarán un documento que elaboraron respecto a la situación de violencia en la ciudad.

En tanto la concejala Gigliani expresó la necesidad que se puedan otorgar despachos “todas las semanas, sino se atrasa”.

Por su parte la edila Carbajal planteó algunas dudas con relación al proyecto que presentara la edila Germana Figueroa Casas, de Juntos por el Cambio, sobre creación de un sistema de cámaras de videovigilancia comunitarias.

Indicó que “las alarmas comunitarias se basan en la red 4G, en tanto las cámaras deben instalarse con fibra óptica” y acotó que “no me queda claro si se harán cargo el Estado o los particulares”.

En relación a ello se mencionó que vecinos de avenida Génova al 5600 se habían comunicado con la comisión para expresar que quieren reparar las alarmas pero la empresa les indica que la autorización debe provenir desde el Ejecutivo.

Preguntó ante tal situación el edil Megna “por qué la Municipalidad no los autoriza”, mientras que la concejala Carbajal precisó que conversaría con las secretarías de Control y Convivencia y de Modernización y Cercanía sobre el pedido de los vecinos.

Posteriormente la concejala del bloque Socialista explicó el proyecto que presentó que plantea incorporar en el marco del sistema Rosario Alerta 2.0 “una aplicación para celulares de alertas comunitarias, que permita dar alertas entre vecinos ante situaciones de peligro y brinden información para la prevención del delito”.

Consignó que proyectos similares se han implementado en otras ciudades, por ejemplo en la provincia de Mendoza y que “técnicamente son viables”.

Se aludió asimismo al pedido del Sindicato de Peones de Taxis sobre el cumplimiento de la ordenanza que determina la barrera de protección en los vehículos.

En el tramo final del encuentro el concejal Cardozo, sostuvo que “no podía dejar de reflexionar sobre los hechos graves a gravísimos ocurridos entre el jueves y el ayer, que fueron tremendos”. Aludió a la llegada de efectivos de la Policía Federal ocurrida ayer domingo y planteó la necesidad que el Concejo esté representado en la mesa que analiza la cuestión y que conforman funcionarios municipales, provinciales, la policía provincial y fuerzas federales.

La concejala Gigliani mencionó que deberíamos ser invitados a alguna reunión de tal mesa, y si planteó “algún mecanismo de interconexión con el intendente” que es uno de los participantes de dicho encuentro, aunque dijo que “no creo que el Concejo deba participar” de manera permanente, para reiterar la opinión que “la situación que vive la ciudad es altamente preocupante”.

El concejal Megna reiteró que “más que nunca debe tratarse el proyecto” de su autoría de creación de un Observatorio de Seguridad.

LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE PLANEAMIENTO

Analizaron expedientes remitidos desde el Departamento Ejecutivo y otros presentados por particulares, algunos de ellos respecto a excepciones.

Presidió la reunión realizada este mediodía, lunes 15, en el Anexo “Alfredo Palacios” la titular de la comisión, María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, con la presencia de Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura-FSP; Fabrizio Fiatti, de Creo; Verónica Irizar, del bloque Socialista; Renata Ghilotti, de Propuesta Republicana; Agapito Blanco, de Cambiemos, y Alejandro Rosselló, de Juntos por el Cambio.

En el comienzo del encuentro la concejala Gigliani expresó su desacuerdo respecto a que en las semanas en las que no hay sesión no se puedan otorgar despachos y planteó la necesidad de revisar tal criterio.

Por su parte la edila Pellegrini recordó respecto a los expedientes que se remiten al Departamento Ejecutivo que se había hablado “de modificar el Reglamento Interno para que no corran esos plazos” y los mismos caduquen.

La edila Gigliani mencionó que desde el área de legales del Concejo se había planteado alternativa, de mencionar la caducidad, pero trabajar sobre la información contenida en el expediente.

Para el concejal Rosselló “si un expediente caducó no existe más”, para indicar, en tanto, la edila Pellegrini, que “la documental inserta sigue válida”.

Los ediles analizaron luego diferentes expedientes. En tal sentido acordaron que la semana próxima otorgarán despacho a un  mensaje de la Intendencia, respecto a la solicitud para construir en avenida Eva Perón al 6200.

Por su parte quedó en estudio un mensaje remitido desde el Departamento Ejecutivo con referencia a la subdivisión de un terreno en Viamonte al 300, que si bien cumplen las dimensiones del lote no lo hace con el frente mínimo.

Se precisó la existencia de un informe de la Dirección General de Topografía y Catastro, mientras que la concejala Irizar indicó que “habría que saber que piensa el Departamento Ejecutivo, si están de acuerdo o no”.

Más adelante se decidió enviar al Departamento Ejecutivo para que brinde el correspondiente informe técnico a un pedido de un particular sobre afectación de un inmueble por la prolongación de la calle Urquiza en zona noroeste.

El concejal Rosselló explicó detalles de su proyecto por el que plantea que mientras no se implementen carriles exclusivos en calles previstas para ello se autorice el funcionamiento de cocheras. La iniciativa quedó en estudio.

Ante la propuesta la concejala Gigliani planteó solicitar como comisión un informe al Departamento Ejecutivo respecto a cuántos pedidos se efectuaron para habilitar cocheras desde que rige la ordenanza sobre carriles exclusivos. La propuesta tuvo el correspondiente acuerdo.

También obtuvo acuerdo para realizar el despacho la semana próxima un pedido de excepción presentado por un particular con respecto a una vivienda de Virasoro al 5900.

Quedó, por su parte, en estudio un pedido para retirar del catálogo de interés patrimonial una vivienda de 9 de Julio al 3600, igualmente remitido el pedido a través de un mensaje del Departamento Ejecutivo

Los ediles y las edilas asimismo proseguirán con el estudio del pedido de convenio urbanístico productivo presentado por la firma Aceros Coco, respecto al cual la concejala Pellegrini, indicó la existencia en un sector del terreno de un asentamiento.

Acerca de tal situación el edil Fiatti, dijo que “el Departamento Ejecutivo está interviniendo”.

Se determinó, asimismo, que continuará el estudio de un pedido por una transgresión al Reglamento de Edificación en un edificio de Salta al 1400, y acerca de una articulación en Jujuy al 2400.

En otro orden resolvieron remitir al Departamento Ejecutivo para informe técnico un pedido sobre una construcción que pretende realizarse en avenida Alberdi al 600.

CONCEJALES RECIBIERON A ORGANIZACIONES VINCULADAS A TITULARES DE TAXIS

La presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck, y el concejal Fabricio Fiatti, titular de la comisión de Servicios Públicos, fueron parte de la reunión solicitada por las organizaciones del sector.

La reunión tuvo lugar hoy lunes 15, a pedido de las entidades que nuclean a los titulartes de taxis, en el Salón de los Acuerdos “Dr. Lisandro de la Torre” del Palacio Vasallo, sede del Concejo Municipal.

Participaron la presidenta del Concejo Municipal María Eugenia Schmuck y el edil Fabricio Fiatti, presidente de la comisión de Servicios Públicos. En tanto, en representación de las organizaciones de taxis asistieron Mario Cesca, titular de la Asociación de Titulares de Taxis Independiente (Atti); José Iantosca y Marcelo Díaz, de la Cámara de Titulares de Licencias de Taxis de Rosario (Catiltar); Rodolfo Perrone, de ATYR; Natalia Gaitán de la Cámara de Mujeres taxistas; y Miguel Barredo, del sitio web www.portadataxi.com.ar.

Cabe mencionar que durante la reunión se delinearon posiciones en pos de la mejora del servicio de taxis en la ciudad de Rosario.

INVESTIGADORES DEL CONICET ROSARIO Y UNR EN LA COMISIÓN DE SALUD

Recibidos en audiencia, expusieron sobre la necesidad de actualizar protocolos sanitarios vigentes relacionados al Covid-19, en consonancia con las nuevas medidas de prevención y los avances en la investigación científica.

La reunión se llevó a cabo, esta mañana, en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal, y asistió al encuentro de forma presencial, el titular de la comisión, concejal Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista.

En igual modalidad participaron Susana Rueda, de Rosario Progresista; Marcelo Megna, de la Unión Cívica Radical, y Ariel Cozzoni, de Unite, Un Gol para Rosario. Mientras que, en forma virtual, lo hicieron Aldo Pedro Poy, del Partido Demócrata Progresista, y Alejandra Gómez Sáenz, del Frente de Todos-PJ.

De modo virtual, se recibió tal como se había acordado, la visita de Daniela Cattaneo, especialista en Espacios y Hábitat, investigadora de CURDIUR, Conicet y UNR; Ana Laura Cavatorta, viróloga, investigadora del IBR-Conicet, UNR y a cargo de las determinaciones Covid del Hospital Provincial del Centenario y Ernesto Kofman, especialista en modelos y simulación, CIFASIS-CONICET, FCEIA,UNR.

Barbijos, distanciamiento y ventilación

Este grupo de investigadores de Conicet Rosario y la UNR, advierten sobre la necesidad de un cambio y adecuación de los protocolos relativos al Covid-19; ya que continúan haciendo énfasis en la desinfección de superficies, cuando numerosos estudios científicos demuestran que el contagio es mucho mayor por la vía aérea.

Expresaron la necesidad de sostener medidas fundamentales como ventilación, puertas y ventanas abiertas de forma permanente; barbijos correctamente colocados y distanciamiento de 1,5 m entre personas sentadas y de 2 m en movimiento o situaciones de espera. Señalan que es importante también analizar los puntos de cruce entre personas, y promover menos personas en más espacios.

Los especialistas fueron invitados por la comisión a fin de conocer los avances realizados en la investigación del Covid-19, modo de transmisión y formas de cuidado sustentados en el reconocimiento de la vía aérea como prioritaria, así como la necesidad que surge por lo mismo, de una actualización de los protocolos.

REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE ECOLOGÍA

Se analizó un pedido de informes sobre la empresa Terminal Puerto Rosario y un estudio de impacto ambiental en zona portuaria y barrios aledaños, entre otros.

Presidida por Mónica Ferrero, del bloque Socialista, la reunión semipresencial de la comisión de Ecología y Medio Ambiente del lunes 15 de marzo se realizó en el Anexo «Alfredo Palacios». La integraron Agapito Blanco, de Cambiemos; María Luz Olazagoitía, de Ciudad Futura-FSP; Eduardo Toniolli, del Frente de Todos-PJ; Carlos Cardozo, de Juntos por el Cambio, y Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista.

Ferrero puso a consideración para su estudio a varios proyectos recientemente ingresados, además de los estudios fitosanitarios. Entre ellos, se refirió a expedientes presentados por particulares sobre el programa «Cigadrillos».

Por su parte, Olazagoitía explicó dos proyectos de su autoría. Uno, es una declaración de “preocupación” porque la empresa Terminal Puerto Rosario “opera sin los certificados correspondientes del Ministerio de Medio Ambiente, poniendo en riesgo el ambiente y la salud pública”.

La iniciativa también refiere a “la orden judicial del juez federal de Rosario, Marcelo Bailaque, que dicta el cese de actividades por parte de esta empresa del grupo Vicentin hasta que cumpla con las inversiones requeridas y obtenga los certificados correspondientes, dando cuenta de la gravedad del daño ambiental y la violación de las normas vigentes”.

El otro proyecto es un pedido de informe de impacto ambiental en el puerto de Rosario y los barrios aledaños: República de la Sexta, General José de San Martín, Villa Manuelita, General Las Heras y Esteban Echeverría.

En la jornada, Ferrero propuso fijar fechas de audiencias. Entre ellas, se acordó atender el 29 de marzo el pedido de dirigentes sindicales a partir de proyectos ingresados sobre plásticos de último uso, bolsas camisetas y expendio de vasitos del mismo material en heladerías. Luego se convocará a los demás actores involucrados.

También se puso en consideración un proyecto para crear la colección “Cartoneras” en la Editorial Municipal de Rosario, iniciativa de Susana Rueda, de Rosario Progresista. Al respecto, Toniolli solicitó tiempo para su aprobación, con el objetivo de consultar a organizaciones sociales.

PIDEN TAXISTAS MAYORES SANCIONES RESPECTO A APLICACIONES

La solicitud la formularon en el curso de la reunión de la comisión de Servicios Públicos. Solicitud respecto a Movi-Taxi.

El encuentro de la comisión de Servicios Públicos se efectuó esta mañana, lunes 15 de marzo, en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal, y la presidió su titular, Fabrizio Fiatti, de Creo, con la presencia de Eduardo Toniolli, del Frente de Todos-PJ; Mónica Ferrero, del bloque Socialista; Susana Rueda, de Rosario Progresista; Renata Ghilotti, de Propuesta Republicana, y Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista.

En el inicio de la reunión los ediles y las concejalas escucharon, a través del sistema Zoom, a dos representantes del Sindicato de Peones de Taxis quienes pidieron se agraven sanciones respecto al uso de aplicaciones no autorizadas.

Indicaron los integrantes del gremio que “el 16 de septiembre del 2019 presentamos una nota en la que pedíamos se agregara un artículo al Código de Faltas sobre las multas para las aplicaciones” y consignaron que esa modificación la habían tomado de una ordenanza de la Capital Federal.

Asimismo requirieron que la administración de la aplicación Movi-Taxi “sea gerenciada” desde la Secretaría de Movilidad y en tal sentido expresaron que “en los autos disponemos de tecnologías superiores que no se están usando”, para mencionar que la aplicación es “de cámaras y empresas” y el pedido “es para que sea la Municipalidad porque es la única que puede ejercer el poder de policía”.

De igual modo manifestaron que “el enfoque es para mejorar el servicio” en cuanto al pedido sobre Movi-Taxi y “está copiado de las mismas que combatimos” con aspectos tales como “calificar al chofer, a la unidad, al servicio”.

De ediles y edilas

El presidente del la comisión, Fiatti, les indicó que “vamos a trabajar en el tema sanciones” y si bien recordó que el intendente municipal, Pablo Javkín, iba a remitir un proyecto para modificar en su totalidad el Código de Faltas, “tenemos que tener en cuenta esta urgencia”.

En cuanto al restante pedido planteó que lo conversaría con el Ente de la Movilidad.

En tanto el concejal Toniolli dijo que los representantes del Sindicato “plantean una especie de agravante por el uso de empresas no habilitadas que tienen capacidad de generar demanda de forma ilegal”.

Respecto al pedido sobre Movi-Taxi recordó el edil del Frente de Todos-PJ que él fue el autor de la normativa y que para la puesta en marcha el Departamento Ejecutivo acordó con cámaras, pero luego debía trasnsferirse, por lo que “se puede reordenar eso” y en tal sentido solicitó contar con información para estar al tanto de la situación.

Igualmente mencionó el edil Toniolli que previo a la pandemia “la cantidad de usuarios de Movi-Taxi iba creciendo exponencialmente”.

Expresó su coincidencia en cuanto a las sanciones la concejala Rueda y marcó que “este es el momento de avanzar en los controles”, tras el episodio ocurrido el jueves pasado frente al Palacio Vasallo. “Es fundamental el momento político es ahora”, indicó la edila de Rosario Progresista.

Con relación a los controles el edil Fiatti indicó sobre lo ocurrido la pasada semana que el Ente trabajó de oficio el mismo jueves, el viernes se realizó la audiencia de descargo, y sostuvo “esos son los controles que genera un sistema público”.

La concejala Ghilotti consideró que “el otro día fue un caso extremo, pero suceden otras situaciones y no se actúa con esta rapidez”. Al respecto estimó que “no hay punto de vista del usuario, que es el actor fundamental” y remarcó la necesidad de “mejorar el sistema”, para recordar que “es lo que decimos cada vez que hay un aumento de tarifas”.

Dijo que “son cosas que ocurren. Hay una realidad, muchas mujeres si no usan She Taxi o un auto conducido por una mujer no se suben”.

El edil Fiatti destacó respecto a las denuncias la utilización de la línea 147 para efectuar las mismas; mientras que el concejal Toniolli reiteró que “el que fija las reglas para el transporte es el municipio”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *