Temas tratados en la sesión

Se analizaron y aprobaron 138 expedientes
Entre otras iniciativas una modificación a la ordenanza de fiestas clandestinas, la creación de la Feria Gastronómica y Cultural del Barrio Los Pescadores y el Día Municipal de la Prevención de la Violencia en el Noviazgo. Se creó el Programa Museos Vivientes de Rosario, declaración sobre la soberanía en las Islas Malvinas y repudio a la demolición del monumento a Osvaldo Bayer en Río Gallegos.

La sesión comenzó con un homenaje al periodista Raúl “Bigote” Acosta quien falleció el pasado 30 de marzo. El edil Carlos Cardozo, del Pro, manifestó que “era un hombre filoso, polémico y que dejó una huella en la ciudad, en el periodismo, en la cultura y sobretodo en su gran pasión que era la poesía” y añadió que fue impulsor de un cantidad de hitos como “El Diario de Poesía” y “La cantata Rosario”.
La presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck, recordó que Acosta era un gran investigador, que estaba todo el tiempo interpelando todas las decisiones de todos los niveles de gobierno y era una persona que no se “casaba” con nadie. Por último, la concejala remarcó la capacidad del periodista de decir lo que pensaba ya sea en una radio grande o en una con menor audiencia.
El homenaje culminó con un cerrado aplauso a su memoria.
Modifican la ordenanza sobre fiestas clandestinas
Se aprobó una modificación de la ordenanza Nº 10.212 sobre fiestas clandestinas, con el objetivo de sancionar a aquellas que se realizan en inmuebles no habilitados para ello.
Se establece que se considerará fin de lucro cuando se den dos o más de los siguientes supuestos: periodicidad de los eventos, uso del inmueble sin la presencia de propietarios o residentes fijos, denuncias vecinales, incumplimiento de normativas vigentes, publicidad y promoción del inmueble para eventos, presencia de personal contratado para los mismos, alteración del tránsito y estacionamiento en la zona y uso de instalaciones y equipamiento ajeno a una vivienda común.
Se determina que cuando la autoridad de aplicación acredite la existencia de dos o más indicios, podrá disponer inspecciones, aplicar sanciones y, en caso de confirmarse el uso comercial encubierto, ordenar el cese de las actividades y la aplicación de multas. En tal sentido plantea multas de entre 2.300 a 4.600 unidades fijas (UF).
La iniciativa la presentó la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, quien señaló el reclamo de vecinos de las zonas norte y noroeste por la realización de fiestas en casas los fines de semana, “quienes veían interrumpidos su descanso”, a partir del ofrecimiento en páginas web por ejemplo para despedidas de solteros.
Indicó que nos pareció que lo mejor era incorporar incisos de supuestos y a partir de ello sancionar al dueño o productor del evento. Destacó la titular del cuerpo que a los clubes se les pide que requieran autorización para realizar eventos y enfatizó que “es una herramienta para controlar y sancionar”.
Feria Gastronómica y Cultural del Barrio Los Pescadores
Se aprobó la ordenanza que crea la Feria Gastronómica y Cultural del Barrio Los Pescadores de Rosario, de carácter comercial y cultural, ubicada en la explanada del viejo ingreso al Balneario La Florida. Se desarrollará anualmente durante los días feriados de Semana Santa y los fines de semana que la Municipalidad los incorpore al calendario de ferias anuales.
Promueve la valorización de la cultura de la pesca artesanal para disfrutar del paisaje y la gastronomía del río Paraná, a la vez que potencia la actividad económica de los vecinos y vecinas y la identidad ribereña de la ciudad. Además busca fomentar el consumo de productos de la pesca artesanal local y contribuir a encontrar nuevas formas de vincular la pesca y la gastronomía a través de prácticas sostenibles y ecológicas que aseguren la calidad de los productos.
Esta iniciativa, relató la autora del proyecto, Alicia Pino, del bloque Socialista, quiere sumar un nuevo espacio a los feriantes de los que ya existen en la ciudad. En distintos lugares hay más de 13 espacios de comercialización y en este caso, se trata de brindar un escenario a la pesca artesanal, generar un espacio en la zona de La Florida y crear un encuentro cultural con contenido de gastronomía, relacionado a la pesca del río y vincularlo a la música y a la artesanía.
Se busca promover un punto turístico que fortalezca la divulgación de la pesca artesanal, una tradición de muchas familias rosarinas desde hace décadas, con un grado de invisibilidad. El objetivo es que todos los años, Rosario tenga para la semana de Pascua, un hito turístico y que esto fortalezca la economía de las familias que llevan a cabo esta tarea.
Relacionado a la ordenanza, el concejal Hernán Calatayud, de Volver a Rosario, manifestó que es una buena iniciativa pero es importante que los productos deben estar fiscalizados. Un tema sobre el que quiero resaltar y hacer mención, señaló, es lo referido al puerto fiscalizador, votado ya desde hace un tiempo.
El edil Lisandro Cavatorta, del bloque Justicialista, mencionó algunas modificaciones y sugerencias vinculadas al tratamiento de alimentos y la convocatoria a organizaciones del barrio mientras que la concejala Norma López, de Justicia Social, recordó el decreto Nº 5,9472/2020 que establecía la creación de un paseo comercial, cultural, artístico, público, peatonal, con puestos de ventas, parquización, escenario, emplazamiento de bajada pública y diagramación de espacios que incluía un puerto fiscalizador y gestiones para el lugar de su instalación.
Museos vivientes
Se creó el Programa Museos Vivientes de Rosario, que tiene como objetivo preservar y difundir el patrimonio cultural tangible e intangible de la ciudad mediante la recreación de escenas históricas y culturales con participación activa de comunidades locales.
El Programa incluirá recreaciones en vivo de actividades históricas y culturales como danzas, narrativas, artesanías y técnicas tradicionales; espacios interactivos donde los visitantes puedan participar en talleres y experiencias prácticas y la innovación mediante el uso de tecnologías como la realidad aumentada o afines.
El proyecto pertenece a la concejala Nadia Amalevi, de Arriba Rosario.
Día municipal de la prevención de la violencia en el noviazgo
Fue aprobada, por unanimidad, la ordenanza que establece el 27 de mayo de cada año como el Día Municipal de la Prevención de la Violencia en el Noviazgo. La autora de la iniciativa, María Fernanda Rey, del bloque Justicialista, comentó que el proyecto fue trabajado junto a Edgardo Alö, padre de Carolina. Ella tenía 17 años en el año 1996 cuando fue asesinada de 113 puñaladas por su pareja. “La idea es trabajar con todos los jóvenes y replicarlo en todas las ciudades y escuelas del país para concientizar acerca de la no violencia en las relaciones de noviazgos”
Repudio a la demolición del monumento a Osvaldo Bayer
Fue aprobado el repudio por la demolición del monumento en homenaje al reconocido historiador Osvaldo Bayer emplazado en la entrada de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, el martes 25 de marzo del corriente año. El proyecto recuerda a Osvaldo Bayer como una figura profundamente arraigada en la cultura argentina de los últimos 60 años, que ganó un lugar por mérito propio a partir de sus investigaciones sobre la lucha y la represión del movimiento obrero en Santa Cruz. El autor de la iniciativa es el edil Leonardo Caruana, del Frente Amplio por la Soberanía, sentenció que “voy a comenzar diciendo que “hay que esclarecer nuestro pasado para que nunca se repita” y es la frase que estaba en el monumento erigido el 24 de marzo de 2023 y que fue demolido actualmente por Vialidad y que recordaba a los trabajadores asesinados entre los años 1920-1922” y añadió que “con la Patagonia trágica se inauguraba una etapa de desapariciones en el país”. La edila Norma López, de Justicia Social, recordó el programa televisivo que tenía Osvaldo Jorge Bayer en el canal público “Encuentro” llamado “Viva La Libertad”.
Incorporación de las Bibliotecas Populares a los Circuitos Turísticos
Esta iniciativa busca ponerlas en valor e incluir su señalización con descripción de los atractivos, vinculados y ordenados en un mapa que permita su geolocalización. Pertenece a la concejala López, quien señaló que el proyecto fue trabajado en conjunto con la Asociación de Bibliotecas Populares de Rosario y promueve que puedan ser incorporadas a los circuitos de turismo de la ciudad, por las tareas que desarrollan. Hay muchas, señaló, que participan activamente en el acceso de las personas a la lectura, con talleres y espacios que fomentan un mayor acceso a la cultura. Se busca generar además, conciencia de la importancia de estas instituciones.
Otros temas
Por unanimidad se aprobó una declaración en la que el “Concejo Municipal de Rosario expresa y sostiene que nuestro país debe ratificar y persistir en su reclamo histórico sobre la disputa con el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes sobre dicho territorio, manifestando de forma contundente y sin ambages que ‘Las Malvinas fueron, son y serán Argentinas’”.
Se aprobó por unanimidad el beneplácito del Concejo Municipal y acompañamiento del Cuerpo a la postulación de las «Señales» conservadas por El Hogar (ex Hogar del Huérfano) frente al Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la UNESCO, por tratarse de un legado invaluable de preservación de memoria y por su importancia en la reflexión sobre la migración, la maternidad y la lucha por la dignidad humana. “Señales” era la huella que tenían los niños dejados a partir del siglo XIX en el Hospicio de Huérfanos y Expósitos y que permitía identificar su identidad al momento en que, posteriormente, sus madres o familiares consiguieron regresar en su búsqueda, con la finalidad de recuperarlos. El autor de la declaración es el concejal Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario.
Se votó una ordenanza que denomina Bosque “Alta en el cielo” al espacio del Parque Nacional a la Bandera delimitado por el Paseo de la Arquitecta y el Arquitecto y la calle Estévez Boero. Del edil Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario, junto a Ana Laura Martínez, del Pro, y Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio.
Se aprobó un decreto que encomienda al Departamento Ejecutivo la construcción de una plaza en el espacio verde delimitado por las calles 728, 735, 734 y 738, en el barrio Playa Sorrento. De la concejala Alicia Pino, del bloque Socialista.
Se dio curso a un decreto que requiere se estudie la implementación de un cruce peatonal seguro para usuarios con embarcaciones en la zona de la bajada pública de la Rambla Catalunya, en la intersección de la avenida Eudoro Carrasco con Pedro León Gallo. De la edila Anahí Schibelbein, del bloque Radical, a quien acompañaron su par de bloque, Marisol Bracco, Hernán Calatayud, de Volver a Rosario; Mariano Romero y Norma López, de Justicia Social, y Alicia Pino de la bancada Socialista.
A partir de un mensaje del Departamento Ejecutivo por pedido de vecinos de la zona se declaró Sitio de Interés Histórico Cultural, Tradicional y de Memoria e Identidad Colectiva al Puente Arijón, ubicado en avenida Arijón 300 Bis, entre la calle Fonseca y la avenida Argentina.
Se aprobó la instalación de una estación “Mi Bici Tu Bici” en calle Guatemala al 1500.
Se votó por unanimidad la adhesión a la conmemoración de los 110 años del genocidio perpetrado contra el pueblo armenio (1915-2025). El concejal Fabizio Fiatti, de Arriba Rosario, en los considerandos del texto recuerda que la Argentina forma parte de una veintena de países en el mundo que han reconocido a este hecho como un genocidio y que en diciembre del año 2006, mediante la Ley Nº 26.199 sancionada por el Congreso de la Nación, se declaró el 24 de abril como “Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos.
Militante Social y Gremial Distinguido, a Juan José Sisca por su extensa trayectoria militante, política, social y gremial, referente y fuente de consulta permanente en materia Pyme en la ciudad de Rosario y promotor del Ministerio Pyme. De la concejala López, de Justicia Social.
Deportista Distinguido, a Cristian “Kily” Alberto González, en reconocimiento a su destacada trayectoria y significativo aporte al desarrollo y la promoción del deporte. De la concejala Marisol Bracco, del bloque Radical.
Institución Distinguida, a la Peña Fotográfica Rosarina, por su reconocida trayectoria y aporte al acervo cultural de la ciudad, en el marco de la celebración de los 75° aniversario de su fundación. De la concejala Verónica Irizar, del bloque Socialista.
Se aprobaron, por unanimidad, los decretos que encomiendan al Departamento Ejecutivo para que estudie la incorporación al Programa de Uso Social de Baldíos “Plaza de Bolsillo” los terrenos ubicados en Derqui 7630 y en Gustavo Cochet y Carranza.
Se aprobó una resolución para realizar tareas de restauración y reposición de la placa colocada en conmemoración al Día de los Trabajadores y Trabajadoras, ubicada en el mástil de la plaza López, ubicada en avenida Pellegrini, pasaje Alfonsina Storni, Laprida y Buenos Aires y que fuera dispuesta por el decreto Nº 36.000 del 17 de abril del 2008. De la concejala Caren Tepp, de Ciudad Futura.
Se aprobó el mensaje de la intendencia que ratifica el carácter de la Fundación Estudios Clínicos como Entidad de Bien Público, que data del año 2012; y se condona en forma excepcional su deuda de tasa general de inmuebles.
Se aprobaron las solicitudes de instalación de contenedores verdes y naranjas en distintos puntos de la ciudad. Además se votaron por la afirmativa los pedidos con estudio de factibilidad para dotar de iluminación led a diferentes sectores de la ciudad, al igual que mantenimiento de luminarias.
En cuanto a expedientes de trámite, se votaron por la afirmativa las iniciativas relativas a reparaciones de bocas de tormenta, desobstrucción de zanjas, eliminación de basurales, saneamiento, y colocación de volquetes. En este sentido, hubo pedidos varios.
Ante Aguas Santafesinas SA (Assa)S se aprobaron los pedidos de instalación de canillas comunitarias, y la desobstrucción de desagües cloacales; al igual que un reclamo para solucionar la problemática de caños dañados o pinchados en barrio Tango, que genera la disminución en la presión del agua potable.
