Trabajo en las comisiones de Seguridad, Ecología, Planeamiento, Feminismos y Servicios Públicos

RECLAMOS DESDE DIVERSAS ZONAS EN SEGURIDAD

Expusieron integrantes de la comisión pedidos de vecinos de diferentes sectores de la ciudad.

La reunión de la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana se efectuó esta tarde, lunes 13 de marzo, en el Anexo “Alfredo Palacios”, presidida por su titular, Lisandro Cavatorta, de Todos Hacemos Rosario.

En el inicio del encuentro el edil Cavatorta indicó que había un pedio de la Vecinal San Francisco Solano, por lo que se acordó recibirlos el próximo lunes, a las 13.

Se hizo también referencia a una nota de vecinos del parque de la Independencia respecto al predio que había permanecido cercado para la realización del complejo de piletas olímpicas, quienes pidieron se mejore la iluminación del lugar, tras ser levantado el alambrado, luego de la decisión de no hacer la obra en dicho espacio.  Recordó el titular de la comisión que ya se había pedido lo relativo a las luminarias.

En tanto y ante una presentación de vecinos de un edificio de Rioja al 500 por los “ruidos molestos generados por un generador de una propiedad de 1º de Mayo al 900”, sugirió la concejala María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, “derivarlo para una mediación municipal” y que se efectúe la correspondiente “insonorización”.  Recordó un antecedente parecido sobre el que trabajó la concejala Marina Magnani, de Todos Hacemos Rosario.

Por su parte el edil Carlos Cardozo, de Unión Pro/Juntos por el Cambio, mencionó un caso registrado en el barrio de Pichincha.

También manifestó su preocupación “ante este tipo de ruidos durante las 24 horas” el concejal Marcelo Megna, de la Unión Cívica Radical.

A su turno el concejal Cardozo indicó que el martes pasado se reunió con vecinos de la zona de la comisaría 10ª, a la que calificó como “una dependencia oficial fallida” para “distintos gobiernos y jefes de policía” y transmitió el reclamo de los habitantes de la zona respecto a “chatarrerías, bunkers y robo y quema de cables”.

Agregó también el reclamo respecto a hechos de inseguridad en la entrada y salida de alumnos, docentes y personal de la Escuela Nº 141 “República de México”.

Indicó que ya le había “mandado al ministro de Seguridad”, Claudio Brilloni, el pedido de los vecinos de dicho sector.

Igualmente mencionó que los habitantes de la zona “quieren venir y exponer” en la comisión.

En otro orden y acerca de un reclamo que derivó en un proyecto votado por el cuerpo sobre la situación en el predio que fuera del ex Batallón de Comunicaciones 121, específicamente de un sector en estado de abandono, dijo que se trabajó en el desmalezamiento y que en las próximas horas se demolerían algunas construcciones abandonadas.

El edil Cavatorta, planteó la necesidad de retomar las mesas de trabajo, que funcionaron durante el 2022, entre ellas con el Ministerio de Seguridad provincial.

Sobre seguridad vial

El concejal Cardozo  hizo referencia a una temática que “si bien no sucede en Rosario, afecta a miles de rosarinos”, respecto a la seguridad vial en la ruta 18.

Dijo que son muchos los que van a La Carolina, Álvarez, Carmen del Sauce, Villa Amelia, Alvear y Piñero, para aludir a los problemas de seguridad vial en la ruta 18. Indicó que se había comunicado para plantear el tema con el titular de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Osvaldo Aymo, y mencionó un accidente que le costara la vida a una mujer, días atrás.

También marcó lo relativo al cruce de la ruta 18 y la A012. En tal sentido sugirió el edil Cavatorta la posibilidad de una reunión con autoridades de las áreas de Vialidad tanto nacional como provincial.

Algunos despachos

Del concejal Cavatorta, de Todos Hacemos Rosario, junto a sus pares de bloque, Marina Magnani y Silvana Teisa; Ariel Cozzoni, de Un Gol para Rosario; Gigliani, de Iniciativa Popular, y Norma López, del Frente de Todos-PJ, se otorgó despacho a un decreto por el que se solicita al Departamento Ejecutivo que informe sobre el estado actual del tendido de fibra óptica municipal en el ámbito de la ciudad; sobre los criterios de escalabilidad y expansión en el territorio que permiten al municipio sumar servicios digitales en diferentes zonas, al igual que el detalle de las inversiones realizadas para el tendido de la red de fibra óptica municipal desde diciembre del 2019 al presente.

Asimismo se consulta si existen contrataciones celebradas por el municipio para el uso y/o alquiler o explotación del tendido de fibra óptica municipal por parte de empresas privadas, y en su caso detalle de qué porcentaje de la red de fibra óptica municipal está afectado a dichos contratos con empresas privadas de comunicaciones, criterios y modalidades de contratación y cánones que pagan.

Por otra parte se pregunta si existe un plan de expansión de la red de fibra óptica municipal, y en su caso, sus características específicas, detalle de objetivos, plazos de implementación, lugares y criterios de colocación y presupuesto asignado para ello.

En tanto obtuvo proveído favorable, y remitió a la comisión de Presupuesto, un decreto del edil Cavatorta, junto a Cozzoni, Magnani, Teisa y López, por el que se requiere al Departamento Ejecutivo que elabore y desarrolle un Plan Integral de Control, Seguridad Ciudadana y Movilidad en el entorno de la Estación Rosario Sur, ubicada en la intersección de las avenidas San Martín y Batlle y Ordoñez.

En ese marco propicia la instalación de un puesto municipal para el expendio y recarga de la tarjeta Sube, la inclusión de una parada segura en el marco del Programa Nacional “Paradas Seguras de Buses Urbanos”, en la esquina de San Martín y Batlle y Ordoñez; la incorporación de un servicio diferenciado de transporte público para los pasajeros que arriban a la Estación Rosario Sur, instalación de iluminación led en la zona de la avenida San Martín desde Caupolicán hasta Muñoz y en la avenida Batlle y Ordoñez, desde Entre Ríos hasta el pasaje Blanco.

Requiere igualmente la colocación de cámaras de videovigilancia, entre otros aspectos.

Mencionó el concejal la necesidad de revitalizar el sector y en el mismo sentido se expresó la concejala Gigliani.

Obtuvo en tanto despacho de la concejala Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario, a quien acompañaron su par de bancada, Magnani, y López, del Fente de Todos-PJ, un decreto que solicita al Departamento Ejecutivo que plantee al Ministerio de Transporte la implementación de “Paradas Seguras” en la plazas Sarmiento y Montenegro y en las intersecciones de peatonal Córdoba y Maipú; Santa Fe, en sus intersecciones con San Martín, Entre Ríos, Dorrrego y Presidente Roca y en San Lorenzo y San Martín.

Igualmente de la edila Teisa junto al concejal Cavatorta, un decreto para que el Departamento Ejecutivo requiera al Ministerio de Transporte de la Nación la instalación de “Paradas Seguras” en bulevar Oroño y Lamadrid; en la mini terminal del barrio Rucci; avenida Génova y Olavarría; Riobamba y Esmeralda, en las inmediaciones del Centro Universitario Rosario (CUR) –La Siberia-; avenida Francia y Acevedo; avenida Ovidio Lagos y Arijón; Lituania y avenida del Rosario; avenida Grandoli y Gutiérrez; bulevar Avellaneda en sus intersecciones con Cumparcita, Camino Nuevo a Soldini e Ituzaingo y en Gutemberg y Cerrito.

Quedó en tanto en estudio, de la concejala Susana Rueda, de Rosario Progresista, un proyecto  para convocar a organizaciones sociales y otras para abrir un espacio de escucha y diálogo en torno a la problemática de seguridad y violencia en la ciudad.

El edil Cavatorta expresó su acuerdo, con la intención de “escuchar a todos”.

La concejala Gigliani indicó que “lo importante es que sea abierta, que se atienda a todas las organizaciones”.

Mientras que la edila Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, consideró la necesidad de analizarlo y conversar sobre la propuesta con su autora la concejala Rueda.

Recibió en tanto, proveído favorable, y remitió a la comisión de Gobierno, de la concejala Valeria Schvartz, de Volver a Rosario, y su par de bloque, Miguel Ángel Tessandori, una modificación del artículo 3º de la ordenanza Nº 7.790, de habilitación de grandes superficies comerciales, para, explicó la edila Schvartz, que sea obligatorio que pueda accederse a las cámaras dirigidas a la vía pública, desde centros de monitoreo municipal o de fuerzas de seguridad.

Asistentes

De la reunión de la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana participaron su presidente, Lisandro Cavatorta, de Todos Hacemos Rosario; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Marcelo Megna, de la Unión Cívica Radical; Carlos Cardozo, de Unión Pro/Juntos por el Cambio; Valeria Schvartz, de Volver a Rosario, y Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura.

SE DEBATIÓ LA CREACIÓN DEL PROGRAMA “ENTRELAZAR EMPLEO”

La Comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos recibió a representantes de organizaciones que formarían parte de la puesta en práctica del programa.

La Comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos debatió el proyecto de la edila Julia Eva Irigoita, Todos Hacemos Rosario, y las concejalas recibieron a representantes de organizaciones que formarían parte de la puesta en práctica del programa.

El programa «Entrelazar Empleo», proyectado por Irigoitia, tiene como objeto promover la inserción de los/as trabajadores/as con discapacidad en entornos laborales competitivos mediante incentivos a empleadores/as privados/as para su contratación, mejorar la condición de empleabilidad de las personas con discapacidad, promover conductas socialmente responsables por parte de las empresas y generar procesos de integración sociolaboral en la ciudad de Rosario, constará de cuatro fases que se podrán extender en un plazo de entre 12 y 24 meses, y las empresas adherentes podrán incorporar hasta cinco personas con discapacidad.

La autoridad de aplicación del programa será la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo, y/o la de más alto rango a nivel municipal en materia de empleo que en el futuro la reemplace. Dicha autoridad de aplicación deberá celebrar convenios y coordinar acciones con los equipos interdisciplinarios de las distintas organizaciones con actividades vinculadas a la materia, asimismo convocará a las empresas y realizará las conexiones entre estas y las organizaciones a los fines de lograr la colocación y asistencia de los/as trabajadores/as y la capacitación y adaptación del espacio laboral.

Para la elaboración del proyecto, se toma como referencia y antecedente al «Proyecto TRAMA: Red para la inclusión laboral sostenible», desarrollado en la ciudad de Rosario con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, iniciativa de la Fundación del Sol Naciente en colaboración con la Fundación del Gran Rosario, y por el trabajo de intercambio con distintas organizaciones entre ellas, Universidad del Gran Rosario, Fundación del Sol Naciente, Movimiento de Unidad de Ciegos y Ambliopes de Rosario y Fundación Baja Visión Rosario. Asimismo, de la consulta elevada a la Agencia Nacional de Discapacidad.

Participaron además de la Comisión, María Eugenia Giovanonni, Subsecretaria de Producción de la Municipalidad; Alejo Iztegui, Director de Empleo y Capacitación de la Municipalidad de Pérez; la Presidenta de la Comisión de Producción, Concejala Teisa; Concejal Fiatti; Luca Pierantoni, Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Argentina; Victoria Mántaras, Ayelén Urrutia, Silvana Frontini (Fundación del Sol Naciente) y María Eugenia Noriega (UGR) de Proyecto Trama.

La concejala Irigoitia se expresó al respecto: “A nosotros nos parece que este Concejo debe trabajar con esta perspectiva, y debe articular con las organizaciones de la sociedad civil, en este caso para luego promover iniciativas que busquen institucionalizar algunas acciones que vemos con buenos ojos”.

Luca Pierantoni, Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Argentina explicó el Proyecto Trama y cómo funciona: “El proyecto Trama es evidentemente un proyecto que tiene algo particular, por la dinámica que se ha creado, por el carisma con el cual se lleva a cabo, por las capacidades que tuvo de involucrar a autoridades locales a distintos niveles, por el nivel de confianza que se creó con los actores del mundo privado, me parece un proyecto que tiene una enorme potencialidad”.

Victoria Mántaras, integrante de la Fundación del Sol Naciente opinó al respecto: “Como comentaba Luca Pierantoni, el proyecto Trama forma parte de una iniciativa de la UE que tiene comienzo y tiene fin, y que cuenta con un financiamiento para poder llevarlo adelante. Nosotros tenemos que pensar en que vamos a hacer cuando ese financiamiento no esté más, y esos jóvenes con discapacidad quieran insertarse en el mundo del trabajo”.

Mántaras amplió: “En esa línea tenemos convergencias que son importantes. Una es la vinculación muy fuerte con el sector empresarial, para que ese sector empresarial entienda y acompañe, y que esas empresas entiendan que las personas con discapacidad son un valor agregado. Es importante que esa vinculación empresarial esté acompañada y se pueda institucionalizar para sostenerlo en el paso del tiempo”.

Ayelén Urrutia, integrante de Sol Naciente, comentó sobre el proyecto: “lo que hacemos es brindar la oportunidad de capacitarse en diferentes oficios, de esta manera vamos conociendo también al jóven y luego los acompañamos con la figura del Monitor en el recorrido dentro de las empresas”.

María Eugenia Noriega, integrante de la Universidad del Gran Rosario, comentó la articulación con el centro educativo: “La figura de Monitor la articulamos con un convenio que firmamos de pasantías, donde las estudiantes avanzadas de Terapia Ocupacional acompaña a las personas con discapacidad a la empresa y colaborar con el desarrollo de su inserción”.

Alejo Iztegui, Director de Empleo y Capacitación de la Municipalidad de Pérez, Municipio donde se implementó un proyecto similar, se expresó sobre los resultados: “Nosotros pudimos encuadrar la inserción a partir de una ordenanza integral que tiene que ver con lo ambiental, social y económico. Sin el acompañamiento de las asociaciones como Trama y la Escuela Especial hubiese sido imposible, y quiero resaltar ese rol”.

Asistieron a la Comisión Norma López, Frente de Todos; Valeria Schvartz, Volver a Rosario; Marina Magnani, Todos Hacemos Rosario; y Caren Tepp y Luz Ferradas de Ciudad Futura.

NUEVO DEBATE SOBRE TRANSGRESIONES EN PLANEAMIENTO

La comisión continuó con el análisis a partir de diversas presentaciones.

Pa

Su reunión semanal realizó hoy, lunes 13 de marzo, la comisión de Planeamiento en la Sala de la Memoria del Anexo “Alfredo Palacios” presidida por su titular, Nadia Amalevi, de Arriba Rosario.

Entre otros numerosos expedientes se analizó un mensaje del Departamento Ejecutivo respecto a preservación patrimonial y una construcción en el inmueble de Balcarce 840.

Se precisó que la titular de la propiedad solicitó una audiencia con la comisión para explicar la iniciativa.

Por su parte la edila María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, pidió una semana para estudiar el proyecto y lo comparó con  un caso largamente discutido en la zona del macrocentro.

Posteriormente recibió proveído favorable a la comisión de Gobierno, un mensaje del Ejecutivo respecto a un convenio a suscribir para una construcción en avenida Eva Perón 8040.

La concejala Gigliani realizó una consulta respecto al mayor aprovechamiento y el correspondiente cobro por ello.

Más adelante las y los integrantes de la comisión analizaron extensamente a partir de un mensaje del Departamento Ejecutivo sobre transgresión al Código Urbano en una propiedad de Mendoza 2064 la temática de ello derivada.

El edil Juan Monteverde, de Ciudad Futura, sostuvo que “o se demuele o se le cobra mayor aprovechamiento”. Acotó que deberían cobrársele 2.000 dólares, y propuso fuera en vez del 10 por ciento el 100 por ciento.

En tanto el concejal Alejandro Rosselló, de Unión Pro/Juntos por el Cambio, aludió a la “subjetividad de cómo cobrar” y planteó “cambiar las bases”, respecto a cómo se calcula la multa.

La edila Gigliani, indicó la necesidad que “nos demos esa discusión”.

Recordó la edila Amalevi que el concejal Martín Rosúa, de la Unión Cívica Radical/Juntos por el Cambio, había realizado una propuesta en tal sentido.

Sobre ello el edil Monteverde consignó que era “el valor de mercado menos el costo” y que en este caso específico, serían 18.000 dólares.

Sugirió también el concejal de Ciudad Futura la posibilidad de invitar a la comisión a los integrantes del área de Fiscalización Urbanística y consideró que “si los rangos siguen desfasados vamos a estar en la misma”.

Estimó la edila Gigliani que “si el objetivo es desalentar estas prácticas tiene que ser efectivo”.

Por su parte el concejal Rosúa coincidió con la intención de “desalentar o a lo sumo se transforme en excepción”.

L a iniciativa quedó en estudio.

Se consideró un pedido de Jorge Weskamp respecto a una ampliación de una obra en avenida Uriburu al 6800.

Propuso la edila Gigliani retomar el convenio original y también marcó que hay que revisar los criterios respecto a la servidumbre de jardín que, en estos casos, “está naturalizada su ocupación” para indicar la necesidad de ver “si se le da otro tipo de uso”.

Por su parte la concejala Amalevi recordó que “hay avances en el convenio” y que éste vence en el 2024.

Recibió, en otro orden, despacho, una excepción en avenida Jorge Newbery 9078.

Acerca de una presentación de un particular solicitó el edil Monteverde convocar a los urbanizadores –la firma Proyectos Urbanos SA- sobre el estado del mismo.

Al Departamento Ejecutivo

En otro orden se remitió al Departamento Ejecutivo un mensaje del mismo sobre transgresiones al Reglamento de Edificación en un inmueble de valor patrimonial de bulevar Oroño 1307/1325. Se requirió que se expida también acerca del informe sobre higiene y seguridad que presentaran los titulares de la propiedad, destinada a consultorios médicos.

También se enviaron al Ejecutivo municipal para el correspondiente informe técnico varias presentaciones de particulares, entre ellas de propiedades ubicadas en Balcarce 16 y en Casiano Casas 1955.

Participantes

Asistieron a la reunión de la comisión de Planeamiento y Urbanismo, su presidenta, Nadia Amalevi, de Arriba Rosario; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Juan Monteverde, de Ciudad Futura; Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario; Alejandro Rosselló, de Unión Pro/Juntos por el Cambio, y Martín Rosúa, de la Unión Cívica Radical/Juntos por el Cambio.

SE ACORDÓ PROHIBIR LA «ÚLTIMA BOLSA DESCARTABLE»

Obtuvo proveído en Ecología y Ambiente junto a otros proyectos vinculados a residuos peligrosos, energía, arbolado y educación ambiental.

En el inicio de la reunión del lunes 13 de marzo, la presidenta de la comisión de Ecología y Ambiente, María Luz Ferradas, de Ciudad Futura, propuso convocar a la primera reunión del Consejo Asesor de Ecología, que se acordó para el martes 4 de abril.

Luego se analizó un proyecto para prohibir la entrega, provisión y comercialización de la “última bolsa descartable” en los locales comerciales ubicados en Rosario. Se refiere a “aquella bolsa de un solo uso para transporte o acarreo de mercaderías, productos y demás objetos adquiridos, sea de tipo camiseta, riñón u otros y fabricadas a partir de polietileno u otros tipos plásticos oxodegradables o no degradables”. El expediente obtuvo proveído y fue impulsado por Mónica Ferrero, del bloque Socialista, acompañada por otros ediles, luego de la caducidad de una iniciativa anterior que había presentado el ex edil Lisandro Zeno, del PDP.

Se dio proveído con pase a la comisión de Gobierno a un proyecto de Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario y concejalas de otros bloques, para que el municipio realice gestiones ante la Secretaría de Desarrollo Ecosistémico y Cambio Climático dependiente del Ministerio de Ambiente y de Cambio Climático de la provincia, para incorporarse al sistema de Generación Distribuida Colaborativa con la figura de “Usuario Generador Colaborativo Asociado” del Programa “Energía Renovable para el Ambiente (ERA)”.

El objetivo de la incorporación sería “la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en una única instalación destinada a abastecer el consumo de energía eléctrica de las paradas especiales de transporte urbano e interurbano”, puntualmente identificadas.

También logró acuerdos con pase a Gobierno, una iniciativa de la presidenta de la comisión y demás integrantes de Ciudad Futura sobre la Generación, Manipulación, Transporte y Disposición Final de Residuos Peligrosos, una modificación de la ordenanza 5.776/94. Los cambios se refieren al registro municipal de operadores que deberá publicarse en la página web oficial de la Municipalidad, a las personas humanas o jurídicas inscriptas ya las características de los residuos, entre otros puntos.

De Ciro Seisas, de Arriba Rosario, y con el acompañamiento del bloque Socialista y Rosario Progresista obtuvo proveído favorable la creación del Programa “Escuelas que hacen eco” en el ámbito de la Secretaría de Cultura y Educación. Su finalidad será capacitar, informar y educar de forma permanente, a través de talleres coordinados entre la autoridad de aplicación y las instituciones educativas que voluntariamente deseen participar, a alumnos y docentes de las escuelas primarias y secundarias de gestión pública y privada de la ciudad, de forma integral y transversal en materia ambiental, biodiversidad y recursos naturales”, entre otras propuestas.

También de Seisas, obtuvo despacho –con tratamiento previo en Obras Públicas– un estudio de factibilidad para incorporar al terreno ubicado en la intersección de Pasaje Calandria y Olivé, en el “Programa de Plazas de Bolsillo.

De Ana Laura Martínez, de Unión Pro-Juntos por el Cambio, se dio proveído a un estudio de factibilidad para incorporar al terreno ubicado en la intersección de calles Alvarez Condarco, La República, Juárez Celman Bis y el Rio Ludueña en el “Programa de Plazas de Bolsillo”.

A partir de una presentación de la Asociación Animalista Mahatma Gandhi y Encuentro Proteccionista Dian Fossey se acordó requerir informes sobre el retraso en la implementación del Hospital Veterinario Público.

Además, en la reunión se aprobaron varios expedientes vinculados a estudios fitosanitarios y otros requerimientos sobre arbolado público.

EMPRESARIOS RECLAMARON POR LA RECOLECCIÓN DIFERENCIADA DE RESIDUOS

En la comisión de Servicios Públicos denunciaron una excesiva suba de costos. Piden la estatización del servicio.

A la reunión de la comisión de Servicios Públicos, realizada hoy en el edifico anexo Alfredo Palacios, concurrió en audiencia un grupo de empresarios vinculados a la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica (AEHGAR) para reclamar por la suba de costos que deben afrontar para cumplir con la normativa que establece la recolección diferenciada de residuos.

Concretamente cuestionan la tarifa de este servicio, que alcanza en ocasiones valores del orden de los $70.000 mensuales en negocios chicos, monto que incide negativamente en la ecuación de negocios de emprendimientos medianos y de menor escala.

La empresa que lleva adelante la prestación establece al menos tres retiros semanales, fijando el valor por volumen y frecuencia de los desechos, hecho que al parecer de AEHGAR debería estar ligado al peso de lo extraído de los comercios.

Por ello, denuncian desprolijidad e inconsistencia en los costos esgrimidos por la prestadora además de hacer constar diferencias de valores entre negocios pares, con servicio semejante.

“Hay una estructura de mentiras por parte de la empresa. Inicialmente iba a haber un marco de libre competencia, pero en los hecho no la hay”, advirtieron.

En este marco solicitan desde AEHGAR una nueva ordenanza que segmente por rubro, ya que por ejemplo, no produce los mismos residuos la gastronomía que una heladería, aunque reconocen que el “gran generador” debe abonar un canon diferencial. Además hoy por hoy, los negocios entran al esquema fijado por la normativa actual con una superficie mínima de 85 mts2.

Soluciones

Plantean que el modelo debe municipalizarse. “Esto es una cuestión pública. Tienen todas las herramientas con Cooperativas para resolverlo desde el Estado”, indicaron.

Asimismo destacaron que elevaron una denuncia al organismo Defensa de la Competencia por abuso de posición dominante, y distorsiva; y advirtieron que desde la empresa no pueden justificar la suba de tarifa que muestra incrementos por encima de la escalada inflacionaria.

Entre los asistentes de AEHGAR cabe mencionar la presencia de su presidente Carlos Mellano, Juan Carlos Perrone, y Alejandro Pastore; y Ariel Paglia en representación de industriales panaderos.

Despachos

Los concejales aprobaron un pedido de cumplimiento de decreto, autoría de edil Carlos Cardozo, de Unión PRO-Juntos por el Cambio que solicita que se gestione junto con el Ministerio de Transporte de la Nación y el Banco Municipal de Rosario, que los paquetes de viajes vigentes en la tarjeta Movi, operen del mismo modo en el nuevo sistema SUBE.

Otorgaron además despacho a pedidos varios de barrido y limpieza en distintos sectores de nuestra ciudad.

La reunión de la comisión de Servicios Públicos fue presidida por su titular, Verónica Irizar, del bloque Socialista. La acompañó su compañera de bancada, Mónica Ferrero; las edilas Susana Rueda, de Rosario Progresista; Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario; y los concejales Ciro Seisas, de Arriba Rosario; Pedro Salinas, de Ciudad Futura; y Cardozo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *