Trabajo en las comisiones de Servicios Públicos, Ecología, Planeamiento, Salud, Seguridad y Derechos Humanos

ORGULLO ROSARIO CON LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
La comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos recibió a la Coordinadora de Organizaciones LGTBIQNB+ para escuchar las cuestiones relacionadas a la organización del 6to Encuentro Nacional de Diversidades y para asumir el compromiso de acompañamiento del evento que se realizará entre los días 20 y 23 de junio en nuestra ciudad.

La reunión de la comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos se realizó este martes a las 14.30 en el edificio del Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal y fue presidida por su titular, Nadia Amalevi, del bloque Arriba Rosario.
En representación de Orgullo Rosario estuvo presente Manuel López y Lautaro Martín Maino, quienes precisaron detalles acerca de la organización del Encuentro Nacional con sede en Rosario.
En primer lugar, López hizo un repaso de los antecedentes históricos del evento y se remontó a las primeras reuniones de la comunidad de lesbianas y gays en los años 50´ y 60´, los movimientos juveniles latinoamericanos del 67´ y 68´, la interrupción de esa agenda en la década del 70´por el arribo de los gobiernos de facto y del proceso de reconstrucción que tuvieron las organizaciones en la década del 80´con la vuelta de la democracia hasta llegar a la primera marchas del año 1992 y al 1er Encuentro Nacional en nuestra ciudad desarrollado en el hoy Centro Cultural “Roberto Fontanarrosa”, peatonal San Martín y San Juan, durante los días 4 al 7 de abril de 1996 y donde participaron activistas de la talla de Carlos Jauregui, Lohana Berkins y Nadia Echazú.
Seguidamente, agregó que “el segundo encuentro fue en Salta, de donde era Nadia y cuyo lugar para nosotros es simbólico por lo conservador y poder intervenir ahí en ese entonces” recordando, además, que las otras ediciones se desarrollaron en Córdoba y en el año 1999 en Buenos Aires.
A su vez, sostuvo que “existe una necesidad de rearticular las distintas agendas que se dan a nivel federal e interrumpidas desde el último Encuentro Nacional (Buenos Aires) y trabajar temas de índole nacional como locales y en función a los últimos discursos de odio que sufrió el colectivo LGTBIQNB+”.
Por su parte, Maino añadió que “Rosario siempre fue una ciudad unión para la comunidad de diversidad sexual ya que la marcha del 92´en Buenos Aires que fue la primera en Argentina era de gays y lesbianas, muy distintas a los debates actuales y la nuestra ciudad congregó a aquellos que necesitaban expresar sus demandas”.
También, y con relación al Encuentro realizado en Rosario enfatizó que “A orillas de donde nació la bandera, nace la bandera de la diversidad sexual” en clara formulación analógica por la creación del emblema del colectivo.
Aclaró que el año pasado a instancias de una solicitud de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo de impulsar una re-fundación de los Encuentros, el colectivo comenzó a trabajar en las experiencias pasadas, con intercambios de ideas a nivel horizontal con los integrantes de la comunidad diversa de las provincias y volcarlo en el 6to Encuentro con sede en Rosario y agregó “que en un contexto de inseguridad, de miedo, hay que pelear por lo que nos corresponde, luchar por derechos básicos y humanos”.
La concejala Anahi Schibelbein, del bloque Radical, indagó sobre el número de visitantes a la ciudad en el marco del Encuentro Nacional y López respondió que aun el número exacto no lo tienen porque aún se encuentran en reuniones organizativas pero estiman entre quinientas y mil personas.
López aprovechó la ocasión para remarcar las agresiones y discursos de odios que sufre el colectivo LGTBIQNB+ en los últimos meses enfatizando que “sobre todos en las redes sociales donde los niveles de violencia se multiplican y trascienden”.
A continuación los representes de Orgullo Rosario expusieron la necesidad de contar con el acompañamiento institucional del Concejo Municipal a través de la declaración de Interés por el evento y aportes para el sostenimiento de las distintas actividades. Del mismo modo, manifestaron que tuvieron reuniones con distintos funcionarios públicos tanto del nivel provincial como local, con la Universidad Nacional de Rosario y el Ente Turístico de Rosario.
Así las cosas, recordaron que el Encuentro no suple la marcha del orgullo que se realiza en octubre sino que la complementa y que en el evento a realizar en el mes de junio la idea es que haya propuestas culturales, de debate (con las distintas generaciones que van a asistir), deportivas, y productivas (ferias y mercados).
La concejala Jesica Pellegrini ,de Ciudad Futura dijo que “así como se viene haciendo históricamente el Concejo apoya este tipo de encuentros además de fortalecer y de coordinar acciones con la comunidad, que sea una ciudad habitada por esta temática y poder hacer estos puentes para que cuenten con todas las herramientas desde aquí”.
En idéntico sentido, la edila Amalevi sentenció que “en este contexto agradecer que hayan elegido a Rosario como sede y que la ciudad tenga estas propuestas en un fin de semana largo con visitantes de otras localidades y provincias al Encuentro y desde ya a disposición desde la comisión”.
De la audiencia participaron junto a su presidenta Amalevi, Marisol Bracco, de Volver a Rosario; María Fernanda Rey del bloque Justicialista; Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura; Anahí Schibelbein, de la bancada Radical, y Alicia Pino, del bloque Socialista.
SE RECIBIÓ A ORGANIZACIONES SOCIALES POR EL TEMA ALIMENTARIO
Durante el transcurso de la comisión de Salud, se realizó la audiencia programada y además, se otorgó despacho a diversas iniciativas.
El encuentro se llevó a cabo en el Salón de los Acuerdos del Concejo Municipal y presidió la concejala Caren Tepp, de Ciudad Futura.Expedientes con despachoDe la concejala Rey, dos decretos que encomiendan al Ejecutivo Municipal para realizar tareas de fumigación, descacharrado y desmalezamiento pertinentes, en las inmediaciones del “Semillero Fútbol Club”, ubicado en Dr. F. Ruiz al 2700 y, en las del Club Social y Deportivo Defensores de Lavalle ubicado en Cochabamba al 4400. Del concejal Roca, dos decretos que encomiendan al Ejecutivo municipal para que realice inspecciones, una en la zona de calle Tupac Amaru 7400 y Esquiu 6400, y otra, en la zona de calle Juan B Justo 6100 al 6400, a los fines de descartar la presencia del mosquito agente transmisor de la enfermedad del dengue. De corresponder, solicita evalúe realizar en ambos casos, tareas de fumigación; descacharrado y desmalezamiento.Del concejal Romero, dos decretos que encomiendan al Ejecutivo Municipal a realizar tareas de fumigación, descacharrado, desmalezamiento e higiene urbana, en las zona delimitada por calle Villa del Parque entre Raquel Forner y Robles y en la zona delimitada por calle Cristal entre Caminito y Cumparcita.Del concejal Cardozo, un decreto que encomienda al Ejecutivo Municipal para que proceda a realizar una inspección en el inmueble sito en Santa Cruz al 300, a los fines de determinar su estado; y de considerarlo pertinente, intime a sus propietarios a que procedan a realizar tareas de desratización y desinfección del inmueble en calle Santa Cruz 350.De la concejala López, un decreto que solicita al Ejecutivo Municipal, a realizar tareas de fumigación, descacharrado y desmalezamiento en el perímetro comprendido por calle Julio Vanzo, Colectora José María Rosa, Bv. Segui y Av. de las Palmeras, de barrio Godoy. Del concejal Blanco, una resolución para la iluminación de color verde, la fachada del Palacio Vasallo el día 05 de Mayo del corriente año con motivo de celebrarse el Día Mundial de la Celiaquía.Audiencia con organizaciones socialesSe recibió a integrantes de organizaciones sociales, en el marco del tratamiento a la iniciativa del concejal Romero, de declaración de emergencia alimentaria, creación del registro y fondo de asistencia a comedores y merenderos comunitarios.
Hernán Zorreguieta, del Movimiento Evita- UTEP Merenderos y ComedoresRescató la importancia del tratamiento de la emergencia alimentaria ya que se está viviendo una situación de profunda crisis social . Si bien plantea que es una situación que se arrastra hace mucho tiempo, las políticas del gobierno nacional, lejos de traer alivio, han profundizado el problema. Sostiene que en este momento, se da un 60% de pobreza en la ciudad y ante ello, se necesita que el estado municipal pueda hacer algo por la situación que se vive, mitigando la gravedad y supliendo de algún modo, la ausencia del Estado Nacional.Frente al desamparo en el que se encuentran, se plantea que es indispensable que el Estado Municipal acompañe con políticas sociales básicas. Eduardo Delmonte, de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) Reclamó por la situación que se está viviendo en los barrios pues las ollas populares están prácticamente suspendidas y agrega, casi paralizadas. Además, alertó que, el hambre no va disminuyendo, sino creciendo. El otro tema, se preguntó es sobre si hay comida y ante esto plantea que, mientras gran parte de los alimentos, por la actividad económica, pasa por Rosario, la situación que se vive es grave y el problema entonces, sostiene, tiene que ver con cómo se distribuye. Agrega que se está viviendo un momento muy duro y hay que dar cuenta de la gravedad del asunto. En este sentido, el amparo de los comedores es fundamental, no hay aportes del gobierno nacional y sólo se cuenta con lo que provincia y en este caso, el municipio pueda asistir. Belén Vega, Barrios Los Pumitas – La PoderosaSostuvo la necesidad de la aprobación del proyecto ya que en los barrios se está sufriendo mucho el hambre. Plantean que la pelea en los barrios ya se está dando, pues a menudo, se ven disputas sobre quién llega primero para poder lograr un plato de comida o quien no puede acceder a ello. Con las organizaciones se está para colaborar pero es necesario que el municipio acompañe, no sólo en cantidad sino también en calidad de la ayuda alimentaria. Cecilia Cornejo, Movimiento Popular – Nuestra AméricaResaltó la necesidad de que la iniciativa pueda lograr más apoyo ya que la situación lo requiere y también aclaró que este es un proyecto para paliar la situación, pero es preciso pensar algo más que no sea sólo una declaración.Las organizaciones que trabajan en los barrios, plantea, están para ayudar y no sólo en cuestiones de alimentación o de aportar para las comidas sino también en otras situaciones de violencias que se van generando y aumentando por la gravedad del momento actual.Para ello, requieren ayuda para poder ayudar y tener en cuenta que mucho de lo que llega, a veces no es digno de poner en las mesas. Además, aclara que no pertenecen al programa del Banco de Alimentos Rosario, ya que la franquicia es muy alta y también deben gastar en el flete. Alejandra, del Movimiento EpiscopalReforzó la preocupación por la emergencia alimentaria pero también remarcó la gravedad de las situaciones de salud mental que se están produciendo en los barrios. Sostiene que la gente en los barrios está destruida, hay problemas que existen y se multiplican, de adicciones, abusos, violencias, los generados por el dengue, casos de obesidad, hipertensión. Acompaña este proyecto pero señaló que se necesita un compromiso mayor por todo lo que se está viviendo en los barrios y pide a los dirigentes que se sienten a abordar este problema que es grave, pues nadie quiere un estallido. Tener en cuenta, agrega, que por cada comedor que se cierra, aparecen nuevos soldaditos, por tanto, se necesita mayor acompañamiento del estado. Ani, de Patria GrandePlanteó que si bien existe una ordenanza que promueve un registro de comedores, hay muchos que no están registrados y el Banco de Alimentos Rosario solo asiste a 800. Esta emergencia que se promueve, remarca, es una contención necesaria para que las familias que están atravesando esta situación no busquen otras opciones no deseadas. David Mendieta, de Pastoral Social EvangélicaComentó que desde hace algún tiempo se viene mencionando, una Rosario en Paz pero no habrá paz sin justicia social y con vulnerabilidad de derechos. En la ciudad hoy, tenemos un 60% de pobreza- remarcó- y cuando las palabras no bastan hay que recurrir a los hechos. En efecto, las mesas de trabajo y diálogo se dan, se viene discutiendo el problema pero es necesario que se resuelva y de forma inmediata por ello, el apoyo a esta iniciativa. Relata que lo que se ve en los barrios es tristeza, desolación, desesperanza y muchas situaciones de violencia intrafamiliar. Por eso, es importante, trabajar en este sentido. La fe- sostiene- no puede estar dividida de la vida y de la lucha por los derechos de los hermanos con hambre. Para finalizar la reunión, el concejal Romero, por su parte, autor de la iniciativa remarcó que este proyecto no es un ataque al gobierno municipal sino una lucha que debe realizarse de manera conjunta para abordar esta situación grave que se vive en los barrios. Lo que se plantea es un abordaje en forma conjunta, es articular con las organizaciones sociales, la política alimentaria. Se necesita resolver el tema y que no haya ciudadanos de Rosario con hambre. Sostuvo que un proyecto similar se aprobó, en las últimas semanas, en la ciudad de Santa Fe y que en el municipio de Rosario, se están haciendo muchas cosas para hacer frente a esta demanda que crece día a día y que sufre la ausencia de aportes del estado nacional.
Asistieron al encuentro Leonardo Caruana, de Frente Amplio por la Soberanía, Lucas Raspall, de Arriba Rosario, Anahi Schibelbein, del bloque Radical, Mariano Romero, de la bancada Justicialista y Julián Ferrero, de Ciudad Futura.
DEBATIERON EN SEGURIDAD PROYECTO SOBRE CONTROLES EN ACCESOS A LA CIUDAD
Los concejales y las edilas dieron, por otra parte, despacho a otros expedientes.
Esta tarde, lunes 15 de abril, se reunió en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana, presidida por su vicepresidente, Lisandro Cavatorta, del bloque Justicialista.
En el inicio del encuentro la edila Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, explicó un proyecto de su bancada que encomienda al Departamento Ejecutivo que “con la mayor celeridad gestione ante las autoridades del Comité de Crisis la inmediata implementación de medidas de control y seguridad con carácter permanente en los accesos a la ciudad (autopista a Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y rutas 34, 33 y 18), a los fines de establecer entornos seguros , con marcada presencia de fuerzas de seguridad, ya sea en el marco de dispositivos de control conjuntos o el despliegue de alguna de las fuerzas de seguridad federales o de la policía provincial”.
En el mismo decreto, continuó la edila Pellegrini, se requiere que el Ejecutivo municipal gestione ante quien corresponda o implemente con recursos propios “la inmediata reposición del alumbrado público en los accesos a la ciudad que hoy no cuentan con el mismo por el motivo que fuere, y la eliminación de pastizales en los márgenes de dichos accesos”.
También plantea la realización en forma inmediata de operativos integrales de mejoramiento y mantenimiento de espacios públicos, a través de la reposición de alumbrado público, desmalezamiento y mantenimiento del césped, tareas de poda y escamonda y limpieza e higiene general de espacios públicos, y entre otros lugares enumera, en el distrito norte, a la plaza Alberdi, en bulevar Rondeau al 1900; en el sur el Parque Regional Sur “Dr. Carlos Sylvestre Begnis”, específicamente la zona de Centenario y Hungría; en el oeste, la plaza Gesta de Malvinas, ubicada en pasaje 1848 y Espinosa; en el noroeste la plaza Teresa de Calcuta, en la intersección de los pasajes Esperanza y Reflejos y en el sudoeste, la plaza El Gaucho, de bulevar Avellaneda y Sánchez de Bustamante.
Planteó la edila Pellegrini la necesidad que “los accesos a la ciudad no sean un colador” y recordó lo ocurrido el pasado viernes con la colocación de un cartel con amenazas hacia la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en el cruce de las avenidas de Circunvalación y Eva Perón.
Mencionó la concejala María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, que “la demanda es permanente” y en tal sentido recordó que en su momento en el acceso hacia Funes “se habilitó un destacamento policial”.
Por su parte el concejal Cavatorta también hizo referencia a proyectos de su autoría, y del edil Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario, en el primer caso con pedido de informes sobre los entornos a los accesos viales y en el segundo de intensificación de patrullajes.
El edil Fiatti mencionó que lo relacionado a los accesos son tareas propias del Ministerio de Seguridad en cuanto al control, y sobre la iluminación y el mantenimiento, por ejemplo el corte de yuyos, señaló los reclamos del Departamento Ejecutivo a Vialidad Nacional y a la firma que está a cargo de los mismos, Corredores Viales.
También marcó que se están haciendo las tareas de mantenimiento, algunas a cargo del propio municipio y otras por parte de Corredores Viales, tras los reclamos, e insistió que “estamos a la expectativa sobre cuál es el plan de trabajo” para afirmar que “la ciudad no puede estar a expensas del recorte de recursos”.
En tanto el concejal Carlos Cardozo, del Pro, consignó que en la salida de la autopista a Buenos Aires, “hay un punto fijo de la Policía de Santa Fe, los 7 días las 24 horas, después de las canchitas del barrio Las Flores” y sumó a otro en el Acceso Sur.
A ellos agregó controles por la ruta 18 y el destacamento en la ruta 9. Respecto al acceso de la ruta 33, por avenida Presidente Juan Domingo Perón, desde avenida Las Palmeras a avenida Provincias Unidas hay móviles policiales y de Provincias Unidas a bulevar Avellaneda es más frecuente la presencia de fuerzas federales, con “las chatas de la Policía de la Provincia de Buenos Aires”.
En una nueva intervención la concejala Pellegrini insistió que “es un problemática recurrente” para destacar que “en el marco de una nueva escaladas que paralizó la ciudad” se plantea un mensaje diferentes.
Destacó que habían recorrido los 6 accesos y no había controles, y reiteró respecto a la ruta 34. También reiteró que “no es de ahora, hace 10 años” de la situación.
El concejal Cardozo enfatizo respecto al “control permanente en el acceso a la autopista a Santa Fe y en el control en el límite con Granadero Baigorria” y “si comparto lo de la ruta 34”.
Mencionó el concejal Fiatti los avances judiciales de los últimos tiempos, y en tal sentido reconoció la edila Pellegrini ello.
En otro orden se dio despacho a una resolución a partir de una nota de vecinos del barrio del Abasto que requiere al Ministerio de Seguridad que diseñe, implemente y controle la ejecución de un programa de seguridad en la zona de Riobamba y Viamonte, entre España y Paraguay.
También se otorgó despacho a otra resolución en la que se integran un pedido del edil Franco Volpe, de Vida y Libertad, que requiere el aumento de la presencia policial y refuerzo de patrullaje en las zonas de la Ciudad Universitaria, Riobamba y Berutti; las facultades de Medicina, Santa Fe y avenida Francia; Ciencias Económicas y Estadística, 3 de Febrero y bulevar Oroño y Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, Córdoba 2020; las inmediaciones de la plaza Julio Maiztegui, en la zona de San Luis y Moreno, donde se encuentran el Instituto Superior de Educación Técnica Nº 18 “20 de Junio” (Iset 18) y la Universidad Católica de Santa Fe; la Escuela Provincial de Artes Visuales, en Alem y Gaboto y la Universidad Católica Argentina (UCA), en avenida Pellegrini 3314; y una iniciativa de la concejala María Fernanda Rey, y sus pares del bloque Justicialista, Norma López, Mariano Romero, Cavatorta, y Julia Eva Irigoitia, que encomienda refuerzo de patrullaje y aumento de presencia policial en barrio Arroyito.
Quedó, por su parte, en estudio un decreto del edil Leonardo Caruana, del Frente Amplio por la Soberanía, que requiere información sobre accidentes de tránsito ocasionados por móviles policiales.
En el mismo sentido continuará en análisis un proyecto del edil Cavatorta, que consulta respecto a la continuidad del plan de reapertura de comisarías.
Participantes
De la reunión de la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana tomaron parte su vicepresidente, Lisandro Cavatorta, del bloque Justicialista; Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, y Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura. Igualmente concurrió la edila Nadia Amalevi, de Arriba Rosario.
- COMISIÓN DE PLANEAMIENTO
- OTORGÓ DESPACHO A PEDIDO DE INFORMES SOBRE OBRAS DE LA FIRMA ALTEA.
Su reunión semanal realizó esta mañana, lunes 15 de abril, la comisión de Planeamiento y Urbanismo en la Sala de la Memoria del Anexo “Alfredo Palacios” con la presidencia de su titular, Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario.
Entre otros expedientes los ediles otorgaron despacho a una minuta de comunicación de la comisión en la que a partir de la audiencia que los integrantes de la misma mantuvieron la pasada semana con Lucas Priotti, en representación de propietarios del edificio de Balcarce 16, solicitan al Departamento Ejecutivo que informe respecto a emprendimientos constructivos en los que ha tenido participación la firma Altea SRL o el arquitecto Luis Alberto Luciani, sobre ampliación sin final de obra y/o registro de obras con transgresiones al Reglamento de Edificación y/o Código Urbano en trámite o aprobados; actas labradas, juzgadas o pendientes de juzgamiento y toda otra información que a criterio del Departamento Ejecutivo se considere relevante.
Precisó la edila María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, que recibió información sobre “otras situaciones en fideicomisos de este arquitecto”.
También se planteó remitir una nota a la Comisión Asesora de la Secretaría de Planeamiento, para que exprese opinión respecto a esta temática.
Por su parte quedó en estudio un mensaje del Departamento Ejecutivo con un convenio urbanístico productivo suscripto ad referéndum del Concejo Municipal con la firma Marcelo Trento SRL para suprimir un sector del trazado de la calle Saavedra.
Explicó el edil Fiatti que se plantea tal supresión “para que no tenga que desmantelar un galpón”.
El concejal Juan Monteverde, de Ciudad Futura, pidió se continuará analizando el expediente y marcó que “la tasación es de febrero de 2023” para plantear “algún tipo de actualización”.
Indicó el edil Fiatti que estaba establecido “el equivalente a 456 metros cuadrados de pavimento”.
También continuará en análisis un pedido para habilitación de un comercio en avenida Wilde 787 de venta por menor y por mayor de aves, elaboración de productos alimenticios y procesamiento de carne de aves.
Mencionó el edil Fiatti que “no hay denuncias por ruidos molestos” e indicó que averiguará “qué pasó con la excepción otorgada en 2019”.
Consignó, por su parte, el concejal Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio, que “son todos establecimientos comerciales” los ubicados en el sector.
Recibió, en tanto, proveído favorable, y remitió a la comisión de Gobierno, un mensaje del Departamento Ejecutivo que otorga viabilidad patrimonial a la intervención edilicia realizada en el inmueble de bulevar Oroño 1368, con grado de protección directa 2 b, y propiedad del Fideicomiso Oroño.
Recordó el concejal Fiatti la existencia de un dictamen favorable del Programa de Preservación del Patrimonio.
Mientras que la concejala Gigliani solicitó “sanciones para los profesionales”, por lo que en el decreto se establece la remisión del expediente al Tribunal Municipal de Faltas.
Se otorgó, en otro orden, despacho a un mensaje del Ejecutivo municipal respecto a transgresiones al Reglamento de Edificación respecto a una propiedad de Cepeda 5372.
Quedó, en tanto, en estudio un mensaje del Departamento Ejecutivo respecto a transgresiones al Reglamento de Edificación en avenida Provincias Unidas 256.
Explicó el edil Fiatti que es un galpón que supera en 2,60 metros la altura permitida.
La concejala Gigliani preguntó “si no habría que pedir autorización a linderos”.
El concejal Fiatti, por su parte, afirmó que “no estoy de acuerdo”, pero sí se comprometió a consultar “si hay denuncias de vecinos”.
Igualmente proseguirá en análisis una solicitud de un particular respecto a la subdivisión de un inmueble en Garzón 2323.
Mencionó el concejal Fiatti que “la respuesta ideal es que fuera propiedad horizontal, pero dicen que es inviable por los costos” y precisó que es una propiedad en el fondo de la vivienda.
Se acordó el envío al Departamento Ejecutivo para que suministre mayor información.
El edil Manuel Sciutto, del bloque Socialista, cuestionó las excepciones en los casos de subdivisiones y consideró la “posibilidad de cambiar la normativa”.
Consignó el edil Blanco que “en estos casos los incluimos en el universo de excepciones”.
Ante ello la edila Gigliani dijo que “si esa es la argumentación” se preguntó “cuál es el lote mínimo digno”.
Otros expedientes
Continuarán en análisis un pedido de la firma BYR Comercial SA y una solicitud de ampliación sin final de obra del edificio de Urquiza 3231.
En el mismo sentido respecto a un pedido de reactivación de un expediente respecto a una construcción en bulevar Rondeau 1770.
Recordó el concejal Fiatti que en su momento no se lo había analizado, dado que se iba a abordar el proyecto sobre bulevar Rondeau, en su totalidad.
Se analizó posteriormente un proyecto de la edila Norma López, del bloque Justicialista, a quien acompaño su par de bancada, Julia Eva Irigoitia; Monteverde, Caren Tepp y Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, y los ex ediles Pedro Salinas, María Luz Ferradas y Silvana Teisa, por la que propicia modificar la ordenanza Nº 8.692 e incorporar en la Comisión de Evaluación de Proyectos Urbanos (Cepu) a la Dirección General de Tránsito y a la Dirección General de Técnica y Logística del Tránsito.
La edila Gigliani explicó la iniciativa y recordó el caso particular de una obra frente a un sanatorio que “causa trastornos en el transporte”.
El concejal Blanco estimó que “no es conveniente” y preguntó “si el informe es negativo no se hace la obra”.
La edila Gigliani consideró a “a lo mejor se puede hacer un cambio provisorio en el transporte”.
Insistió el concejal Blanco que “me resulta inconveniente e innecesario”.
En el mismo sentido se expresó el edil Carlos Cardozo, del Pro.
En una nueva intervención la concejala Gigliani, dijo que también podría ocurrir en un caso sobre carriles exclusivos; mientras que el edil Blanco, recordó que “existe hoy la obligación del inspector de tránsito”.
Acotó la edila Gigliani en “la mirada de Ingeniería de Tránsito”.
En tanto el concejal Blanco dijo que “por qué agregar un trámite más”.
El edil Monteverde estimó que “es un requisito más”.
Reiteró Gigliani que “se aporta esa mirada que haya una opinión más”.
El concejal Fiatti dijo que “prefiero más gente viviendo y nuevas actividades”.
Quedó igualmente en estudio de la concejala Marisol Bracco, de Volver a Rosario, junto a su par de bancada, Hernán Calatayud, y Blanco, un proyecto que establece que “todos los natatorios públicos deberán contar con un dispositivo de parada de emergencia del sistema de filtrado y recirculación del agua”.
Explicó el edil Blanco que lo que se plantea “es un botón de pare que corte toda la cuestión eléctrica, no sólo la del filtro. Que manualmente se pueda activar” y lo mencionó como “un elemento más de seguridad”.
Consideró el concejal Fiatti la necesidad de consultar a las direcciones de Obras Particulares y de Habilitaciones municipal.
También coincidió en la necesidad de consultar la opinión del Departamento Ejecutivo el concejal Monteverde.
También se analizó la convocatoria a una mesa de trabajo, propuesta por la edila Gigliani, respecto a la macro y micromedición de agua en edificios.
Mencionó la edila la necesidad de “generar una instancia de diálogo”.
El concejal Blanco se expresó a favor de la instalación de macromedidor, mientras que respecto a micromedidores consideró la obligación de Aguas Santafesinas de proveerlos, pero que el particular lo solicite.
Igualmente se consideró y continuará en estudio el proyecto de la concejala Nadia Amalevi, de Arriba Rosario, a quien acompañaron sus pares de bancada, la titular del Concejo, María Eugenia Schmuck y Fiatti; Cardozo, del Pro, y Blanco, de Juntos por el Cambio, que modifica el artículo 5º de la ordenanza Nº 9.987, que permite la realización de un quincho o salón de uso común en la azotea de edificios.
Recordó el concejal Monteverde que “la primera vez que se votó era para democratizar los amenities”, pero que se tergiversó el espíritu al plantearse que era para edificios aún no construidos, “con lo cual se autoriza un piso más”.
Coincidió Monteverde en el proyecto de Amalevi de extenderlo a toda la ciudad la posibilidad y si planteó un plazo de 5 años desde la construcción del edificio.
Aseveró el edil Blanco que “el proyecto original era para todos los edificios y para toda la ciudad”.
Dijo que “son situaciones perpetuas. Un consorcio tiene el dinero y puede armar un quincho”, y enfatizó que “no afecta el perfil urbano ya que con el retranqueo no se observa desde la calle”.
Recibió, asimismo despacho del concejal Monteverde, junto a sus compañeros de bancada de Ciudad Futura, Caren Tepp, Jesica Pellegrini y Julián Ferrero, un decreto que requiere al Departamento Ejecutivo sobre cada una de las faltas sancionadas según lo establecido en el título VI “Faltas en materia urbanística y obras”, capítulo I “Faltas urbanística” del Código de Convivencia Ciudadana, desde su entrada en vigencia.
Se consulta específicamente sobre el tipo de falta cometida; el mecanismo a través del cual se constató la falta y su fecha; radicación catastral de la parcela correspondiente a la falta; metros cuadrados de infracción en caso de corresponder; monto de la multa correspondiente y estado de cumplimiento del pago de la multa.
Asistentes
Participaron de la reunión de la comisión de Planeamiento su presidente, Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario, su par de bancada, Nadia Amalevi; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Manuel Sciutto, del bloque Socialista; Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio; Carlos Cardozo, del Pro, y Juan Monteverde, de Ciudad Futura.
TEMAS TRATADOS EN LA COMISIÓN DE ECOLOGÍA Y AMBIENTE
Obtuvo acuerdo con pase a otras comisiones un mensaje del Departamento Ejecutivo para crear un área de protección en la ribera del Ludueña y el Bosque de los Constituyentes.
En el inicio de la reunión del lunes 15 de abril, el presidente de la comisión Julián Ferrero, puso en consideración la votación de cinco expedientes vinculados al arbolado urbano que fueron tramitados como estudios fitosanitarios.
Luego se tramitaron las respuestas a pedidos de informes enviados por el Departamento Ejecutivo Municipal ante determinados requerimientos de concejalas y concejales.
Se otorgó proveído favorable a un mensaje del Departamento Ejecutivo, un proyecto de ordenanza para crear un área de protección ecológica y ambiental el Bosque de los Constituyentes y el margen del arroyo Ludueña. El expediente también deberá ser tratado en las comisiones de Planeamiento y Gobierno.
También con proveído se acordó una propuesta de Verónica Irizar y Alicia Pino, del bloque Socialista, que encomienda a la intendencia para que estudie incorporar el terreno ubicado en Díaz Vélez 225 al Programa Plazas de Bolsillo.
Se acordó para el 27 de abril la primera reunión del año del Consejo Asesor.
Además, el presidente informó que a partir de la semana que viene se realizarán audiencias con distintos referentes de la comunidad, tanto por proyectos como por inquietudes.
Asistentes
La reunión de Ecología y Ambiente del lunes 15 de abril que se realizó en el anexo Alfredo Palacios estuvo presidida por Julián Ferrero, de Ciudad Futura. Lo acompañaron Juan Monteverde, del mismo grupo político; Verónica Irizar y Manuel Sciutto, del Bloque Socialista; Mariano Roca, de Arriba Rosario; Leonardo Caruana, del Frente Amplio de la Soberanía; y Julia Irigoitia, del Bloque Justicialista.
LA REUNIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
Durante el encuentro se aprobaron expedientes del temario regular.
La reunión de la comisión de Servicios Públicos Concedidos tuvo lugar hoy, lunes 15 en el edificio anexo “Alfredo Palacios”, y fue presidida por su titular, Verónica Irizar del bloque Socialista.
Durante el transcurso de la reunión, los ediles aprobaron iniciativas del listado general de expedientes tendientes a la mejora del espacio público, entre ellos un despacho de la comisión que contiene pedidos de reparación de desagües y bocas de tormenta; reparación y mantenimiento de luminarias de calles; colocación de volquetes y limpieza, y eliminación de microbasurales en distintos puntos de la ciudad.
Ante ASSA, se acordaron gestiones con pedidos de desobstrucción de desagües pluviales y reposición de tapas de boca de tormenta. En tanto, al Ejecutivo municipal se le derivaron pedidos de reparación de columnas, y reemplazo y/o reparación de contenedores.
En cuanto a los proyectos que contienen un estudio de factibilidad, se le dio despacho a un pedido para instalar una estación del sistema público de bicicletas “Mi Bici Tu Bici” en bulevar Avellaneda y Arijón. Asimismo, una solicitud de alumnos de la Escuela N°1372 Chacho Muller que participaron del programa “Concejal por un día” y que reclaman más líneas de colectivos en barrio Tío Rolo.
Más adelante, se aprobaron pedidos que solicitan garantizar la llegada del servicio de barrido y limpieza.
Por último, en cuanto a los expedientes provenientes de otras comisiones, y que lograron acuerdo de comisión, se aprobaron pedidos de fumigación y descacharreo en distintos puntos distritales de nuestra ciudad.
Sobre el cierre se puso en consideración un expediente que solicita una inspección en la zona de “Puente Negro”, en Empalme Graneros, aguas arriba del arroyo Ludueña que hace alusión un caño de desagüe de aproximadamente 3 metros de diámetro en el que se busca determinar el origen de esta red y qué tipo de efluentes desagota. El proyecto modificará su redacción y se transformará en un pedido de inspección, con eventual sanción ante una posible infracción, y pasará a la firma.
Asistieron a la reunión los ediles Julián Ferrero, de Ciudad Futura; Mariano Romero, de bloque Justicialista; Anahí Schibelbein, de bloque Radical; Alicia Pino, de la bancada Socialista; Carlos Cardozo, de PRO; y Mariano Roca, de Arriba Rosario.
