Trabajo en las comisiones de Servicios Públicos, Derechos Humanos, Seguridad, Salud y Ecología

Se les otorgó despacho en Ecología junto a otros expedientes vinculados al arbolado y se recibió a vecinos del Parque Regional Sur.

En la reunión del lunes 25 de abril, integrantes de la comisión de Ecología y Ambiente aprobaron dos pedidos de informes para conocer si el Aeropuerto Internacional Islas Malvinas y el barrio cerrado Country Golf contaminan el arroyo Ludueña. También dieron despacho sobre intervenciones y estudios al arbolado urbano y se realizó una audiencia con vecinos y vecinas del Parque Regional Sur, sobre las condiciones de ese espacio público
En el inicio de la reunión, edilas y ediles escucharon a Carlos Cardozo, de Unión Pro-Juntos por el Cambio, quien se refirió a la necesidad de mejorar la infraestructura vial y las condiciones ambientales en la colectora de la autopista, ubicada en el ingreso a barrio Las Flores.



Según explicó, desde su bloque presentarán un pedido al respecto, movilizado por la problemática que experimenta la empresa Secco “cuando llega al rulo de Las Flores”, para poder transportar equipamiento de gran porte desde la ciudad, destinado a Vaca Muerta.
Además de las dificultades en la infraestructura vial y de obras que se le solicitarán a Vialidad Nacional, el concejal reportó que en la zona, «hay arrojo sistemático de residuos áridos que se suman a los basurales crónicos».
Esos inconvenientes generan muchas complicaciones de logística a la empresa Secco, en el momento del transporte del material, por lo tanto informó que se realizará un pedido de intervención de la Municipalidad a través de un proyecto al que se solicitará su tratamiento sobre tablas.
A continuación, la presidenta de la comisión, María Luz Ferradas, de Ciudad Futura, puso en consideración el temario de expedientes y dentro del tratamiento se otorgó proveído a una iniciativa de la presidenta de la comisión y demás integrantes de Ciudad Futura para que en un plazo no mayor a quince días hábiles “se realice una inspección en el barrio cerrado Country Golf a los fines de determinar si su producción de vertidos a las redes de desagües de la ciudad, particularmente al Arroyo Ludueña, y la disposición final de los efluentes que genera, son realizados según la normativa vigente” y establecer si cuentan con los permisos correspondientes.
En el mismo sentido,se pidió que se inspeccione el Aeropuerto Internacional Islas Malvinas.
De Carlos Cardozo, se otorgó despacho a un pedido de informes para que el Departamento Ejecutivo informe si se encuentra vigente el convenio firmado entre la Municipalidad y la Empresa DH-SH Logística y Saneamiento Industrial para la recolección y tratamiento de los aceites y la Municipalidad de Rosario.
Además, se aprobaron varios estudios fitosanitarios e intervenciones al arbolado urbano, entre ellos una solicitud de remoción de un tronco y reposición de un ejemplar en Hilarión de la Quintana 2275.
Ferradas solicitó el despacho de un pedido de informes de su autoría sobre la extracción de árboles por parte de empresas en cuanto a si existen faltas, y si se cumplen con las compensaciones y reposiciones que exige la normativa.
El tratamiento del expediente generó debate y quedó en estudio junto a otros proyectos que también fueron analizados.
Vecinos del Parque Regional Sur
En la jornada se llevó a cabo una audiencia con vecinas y vecinos del Parque Regional Sur «Carlos Silvestre Begnis», quienes presentaron un petitorio de varios puntos en el reclaman acciones para “superar el estado de abandono» en el que se encuentra ese espacio público al que definieron como “pulmón verde de la ciudad” y uno de los pocos espacios naturales representativos del humedal que quedan en la ciudad.
Asistieron integrantes de la Vecinal Parque Regional Sur, Centro Ayacucho, Asociación de Amigos Parque Sur y comerciantes, entre otros.
Diana Dosco fue la primera en exponer “la situación de abandono en la que se encuentra el parque desde hace más de una década”.


Entre los puntos del petitorio que presentaron a la comisión mencionaron la designación de un funcionario municipal o guardaparque como responsable del área; mejorar las condiciones de iluminación, incorporar una comisaría o destacamento porque el que existe está a 45 cuadras; mejorar el pavimento; controlar la movilidad vial; estaciones de Mi bici-u bici; entre otros requerimientos y necesidades.
“Otro tema que venimos solicitando desde hace tiempo es que se incluyan carteles con señalización. Por ejemplo, en el parque estuvo Charles Darwin y sabemos que desde allí aportó observaciones en su teoría de evolución de las especies”, expresaron.
Al respecto, Monteverde informó sobre un proyecto de Ciudad Futura para realizar una señalética ambiental en la ciudad que se aprobó, en tanto Ferradas dijo que se solicitará que en la implementación de la nueva normativa se comience por el Parque Regional Sur.
Otras demandas fueron incrementar las fumigaciones y cuidar las especies arbóreas. Dosco contó que se había conseguido la donación a Japón de 20 ejemplares de cerezos que, si bien fueron cuidados por los vecinos y con sus propios recursos, se secaron por falta de riego y ausencia de infraestructura. “No pedimos un satélite, sino que se instalen canillas”, cuestionaron.
Sobre los árboles, la vecina informó que está realizando nuevas gestiones, en ese caso con el gobierno de Corea, para ver si se pueden reponer los cerezos. «Nosotros pensamos que los sueños hay que vivirlos», afirmó Dosco.
Por su parte, Guillermo Lovagnini, quien se presentó como vecino de barrio Saladillo, reclamó la falta de baños adecuados, ya que no existen.
«A modo de denuncia quiero decir que todas las veces que fuimos a la Dirección General de Parques y Paseos, nadie nos atendió. Siempre nos decían que estaban de reunión», apuntó Lovagnini sobre el otro punto requerido.
También se refirieron a la necesidad de incorporar actividades deportivas e instalaciones para reuniones. «Porque si los espacios no los ocupamos y los ganamos nosotros, los ganan los más fuertes, la violencia y la inseguridad», apuntaron
Además, plantearon que niños, niñas y adolescentes de la zona, generalmente asisten a realizar actividades recreativas en los parques del área central, justamente por el estado de abandono del Regional Sur y de las condiciones de inseguridad.
Asistentes
La reunión del lunes 24 de abril que se realizó en el anexo «Alfredo Palacios» estuvo presidida por María Luz Ferradas, de Ciudad Futura e integrada también por Juan Monteverde, del mismo bloque; Julia Irigoitia, de Todos Hacemos Rosario; Mónica Ferrero, del Bloque Socialista; y Alejandro Rosselló y Ana Martínez, de Unión Pro-Juntos por el Cambio. Además, participó Carlos Cardozo, del mismo sector político
ANALIZAN PROYECTO PARA PROMOVER LA INSCRIPCIÓN DE ROSARINOS AL ISEP
Se abordó en la reunión de la comisión de Control, Convivencia y Seguridad.


Su habitual encuentro semanal realizó esta tarde, lunes 24 de abril, la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana, en la Sala de la Memoria del Anexo “Alfredo Palacios”, presidida por su titular, Lisandro Cavatorta, de Todos Hacemos Rosario.
Se analizaron entre otros expedientes, del edil Cavatorta se consideró un proyecto de decreto, que seguirá en estudio, que encomienda al Departamento Ejecutivo para que “arbitre las medidas que sean necesarias para que se incentive la inscripción de jóvenes domiciliados en Rosario al Instituto de Seguridad Púbica (Isep) de Santa Fe.
Entre otros aspectos el concejal Cavatorta plantea la “promoción de implementación de campañas de difusión en medios de comunicación y canales oficiales; la asignación de recursos materiales, físicos, edilicios y humanos, dentro de las dependencias municipales, para la realización de capacitaciones y cursos de formación, previo al ingreso al Isep, y la asesoría y el acompañamiento para la inscripción ymatriculación de los aspirantes a ser policías”.
Consignó el edil Cavatorta que “se inscriben anualmente entre 12.000 y 13.000 aspirantes, 2.000 de Rosario y la región, un 20 por ciento, mientras que del departamento La Capital son 5.000, casi la mitad, cuando debería ser proporcional”.
Hizo también referencia a los “tiempos de traslado” ya egresados como efectivos policiales, dado sus lugares de origen, por ejemplo, Tostado o San Javier.
Al intervenir la edila Nadia Amalevi, de Arriba Rosario, recordó que, en su momento, el entonces jefe de Policía de la provincia, Rubén Rimoldi, a la “necesidad de la rotación” del personal policial.
Insistió el concejal Cavatorta respecto a las “largas horas de traslado” y a la necesidad del “conocimiento del territorio” por parte de los efectivos, dado que “no es lo mismo un tipo de delito en una zona que en otra”.
Consignó que en la ciudad de Santa Fe su municipio interviene y “en la provincia de Buenos Aires hay 15 municipios que realizan campañas de difusión”, por lo que reiteró la necesidad que el Ejecutivo “participe activamente en el proceso de preinscripción”.
Otras iniciativas


También quedó en estudio un proyecto del edil Ciro Seisas, de Arriba Rosario, a quien acompañó la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, que requiere que el Departamento Ejecutivo gestione ante los ministerios de Seguridad de la provincia y la Nación “mayor presencia policial a los efectos de garantizar la seguridad del personal que desarrolla su actividad en la oficina local de la Unidad de Información Financiera (Uif), ubicada en el edificio del Ente Administrado Puerto Rosario (Enapro).
La edila Amalevi planteó que habrá que ver si “es la policía, Gendarmería, Policía Federal”, mientras que el concejal Cavatorta precisó que “cada gente que cuida un edificio es uno menos patrullando”.
Recibió despacho del concejal Carlos Cardozo, de Unión Pro/Juntos por el Cambio, un decreto que consulta al Departamento Ejecutivo sobe el funcionamiento del Sistema de Captación de Imágenes y específicamente acerca de cuántas cámaras de videovigilancia se encuentran a disposición del Sistema “y cuántas están a la fecha del presente en funcionamiento”. También se consulta sobre la cantidad de alarmas comunitarias.
Al considerarse la nota que en su momento presentaran los vecinos del la zona del Monumento Nacional a la Bandera con relación a “trapitos” o cuidacoches, recordaron los ediles que “están funcionando” las medidas implementadas en la zona.
El edil Cardozo intervino y aludió al reclamo de vecinos de la zona del “Mc Donald’s” de Vera Mujica y Santa Fe, también sobre la acción de “trapitos” y dijo que se comunicó con la secretaria de Control y Convivencia municipal, Carolina Labayru, para plantearle “si se podría hacer algo parecido” a lo implementado en la zona de la plaza Barranca de las Ceibas.
Dijo, por su parte, la concejala María Fernanda Gigliani, que “el conflicto se va trasladando”.
En una nueva intervención el edil Cardozo sostuvo que “otro lugar complejo y que está bastante desbordado es en el entorno del Hospital Provincial del Centenario”.
Quedó asimismo en consideración un proyecto del edil Miguel Ángel Tessandori y su par de bancada, Valeria Schvartz, que encomienda al Departamento Ejecutivo que establezca un convenio de complementación de servicios con la Policía de la provincia y con el Ministerio Público de la Acusación (MPA).
De igual modo seguirá en análisis un proyecto de la concejala Schvartz y su compañero de bancada Tessandori, que crea una aplicación accesible sobre denuncias de delitos.
La concejala Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, indicó que “existen una cantidad de dispositivos de recepción de denuncias”.
La edila Schvartz sostuvo que a partir de los datos que lleguen “se puede tener información respecto a que en esta zona hay más robos, o más problemas con ‘trapitos” para acotar que “queda claro que no es la denuncia formal”.
“Lo veo como una línea 147”, estimó el edil Cavatorta.
Por su parte la concejala María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, estimó que a partir de esas denuncias “se podrían generar expectativas”.
Recordó en tanto la edila Pellegrini que hay varias formas de realizar denuncias, el 911, “fiscalía tiene un sistema on line que la gente no conoce y en los Centros Territoriales de Denuncias hay dispositivos específicos para denuncias anónimas”.
Mencionó finalmente Gigliani que “sí estoy de acuerdo si es difundir” los diversos sistemas de denuncias.
Asistentes
Participaron de la reunión de la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana, su titular, Lisandro Cavatorta, de Todos Hacemos Rosario; Valeria Schvartz, de Volver a Rosario; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Marcelo Megna, de la Unión Cívica Radical; Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura; Nadia Amalevi, de Arriba Rosario, y Carlos Cardozo, de Unión Pro/Juntos por el Cambio.
EXPONEN SOBRE LA ENFERMEDAD DE LA ENDOMETRIOSIS
Durante el transcurso de la comisión de Salud, se analizaron una serie de expedientes y se recibió además a María Soledad Bosch, integrante de Endo Rosario.


El encuentro se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal y presidió su titular, la concejala Susana Rueda, de Rosario Progresista.
Tratamiento de Expedientes
Del concejal Cardozo, una iniciativa que estudie la factibilidad para que las Asociaciones Mutuales de la ciudad y que posean panteones sociales en los cementerios “La Piedad” y “El Salvador”, obtengan el beneficio de una tarifa diferencial sobre el pago de los derechos de cremación establecidos en la Ordenanza General Impositiva vigente.
El autor de la iniciativa explicó que el proyecto intenta responder a la solicitud de Asociaciones Mutuales que poseen panteones sociales y que, a causa de dificultades económicas y cambios culturales propios de la época en relación a la muerte, familiares de asociados fallecidos suspenden el mantenimiento de los nichos, abandonando la responsabilidad con respecto al pago.
No obstante, continúan abonando periódicamente las obligaciones económicas municipales establecidas por las diferentes ordenanzas y ante el abandono anteriormente mencionado, se torna necesario realizar las reducciones mediante cremación de los cuerpos. Frente a esto, y según lo manifestado por el edil Cardozo, la iniciativa presentada promueve que ante la imposibilidad de abonar el precio de mercado se establezca de parte del Ejecutivo, una tarifa diferencial que permita a las instituciones sostener el servicio que realizan.


De la concejala Gigliani, se trató el proyecto que crea, en el ámbito de la Dirección General de Defunciones y Cementerios de la Municipalidad, el Programa Revitalizar Nuestros Cementerios y con el cual se busca promover la generación de acciones tendientes a la creación de entornos seguros y el abordaje de las principales problemáticas que tienen los cementerios municipales.
Además, establece la administración de un fondo especial, destinado a realizar mejoras edilicias y estructurales en las necrópolis municipales y la constitución de una mesa de trabajo para el abordaje de la situación de abandono e inseguridad que atraviesan los cementerios de la ciudad, en especial, la Piedad.
Según lo expresado por la concejala Gigliani, la creciente y sostenida cantidad de denuncias por el estado de los cementerios hace necesaria una mirada más amplia del problema y un abordaje que contemple la creación de un programa determinado con un fondo específico destinado al mismo.
También de la concejala Gigliani, se analizó el expediente que promueve la realización por parte del Ejecutivo Municipal, de los convenios necesarios con la Secretaría de Articulación de Política Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para la implementación del Plan Federal Sanitario “Mi Baño».
El referido plan tiene como objetivo brindar soluciones para el acceso a servicios de saneamiento e higiene en hogares de personas en situación de vulnerabilidad en todo el país y priorizando la atención en mujeres y niñas.
Con respecto a este proyecto, se solicita la adhesión al plan Nacional «Mi Baño» y que el Ejecutivo firme los convenios necesarios. El monto de inversión, según lo expresado por la autora del proyecto, es de 15 mil millones y se propone la construcción de 25 mil módulos.
Sobre la Endometriosis
En el marco del tratamiento de un proyecto de la concejala Gigliani, se recibió a María Soledad Bosch, quien es una de las fundadoras del grupo de mujeres autoconvocadas Endo Rosario que trabaja desde el año 2015, sobre la enfermedad de endometriosis.
La misma consiste en la aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera del útero, sobre todo en la cavidad pélvica como en los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en la vejiga urinaria o en el intestino u otros órganos.
La sufren de 1 a 3, de cada 10 mujeres y gran parte de ellas no están diagnosticadas. siendo además, el intenso dolor pélvico el principal síntoma, por lo que se suele dificultar su diagnóstico ya que puede confundirse con menstruaciones dolorosas.
Afecta a varios órganos y huesos, principalmente los reproductores y entre el 30 y el 50 % de las mujeres que la padecen sufren infertilidad. Por ello, además de que, la necesidad primera, es contar con herramientas de diagnóstico preciso, surge también la contención para las pacientes que ya tengan el diagnóstico de dicha enfermedad y deben realizar a veces, no sólo una sino varias cirugías y, fluidez en la obtención de la medicación.
Comenta que se trabaja en un red a nivel nacional y que nuclea a todos los grupos interconectados entre provincias y localidades con diferentes necesidades y realidades. Fundamentalmente hay dos grupos de personas. Las que tienen obra social y aún con dificultad, acceden al descuento en medicamentos, estudios y cirugías contempladas y el resto que acude a la salud pública con muchos obstáculos para acceder a un diagnóstico adecuado y en muchos casos, son menospreciadas por desconocimiento del tema.
Sostuvo que la medicación es cara y no es única sino que para cada mujer puede ser diferente. Lo mismo sucede con el tratamiento y las intervenciones o cirugías que deban recibir. Además, está el desconocimiento social de la enfermedad y que muchas veces, el dolor que manifiestan quienes acuden a la guardia en caso de una emergencia, se relativiza.
La iniciativa de la concejala Gigliani, plantea la creación de una instancia de intervención grupal Ginecológica y Psicológica para las personas a quienes se les haya detectado endometriosis reciente con el objetivo de guiar para recibir un tratamiento rápido y adecuado.
Además, se busca poder establecer una ayuda psicológica para las personas gestantes que padecen esta enfermedad y encontrar- dentro y fuera del grupo- apoyo social, psicológico y emocional.


Al encuentro asistieron, Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, Ariel Cozzoni, de Unite, un Gol para Rosario, Valeria Schvartz de Volver a Rosario, Norma López, de Frente de Todos-PJ, Carlos Cardozo, de Juntos Por El Cambio y Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular.
CONCEJALAS DIALOGARON CON UNA REPRESENTANTE DE LA ONG MADRES PROTECTORAS
La reunión fue de modo virtual y la temática fue el accionar del poder judicial frente a las denuncias de violencia hacia menores.


Sara Barni, representante de la ONG Madres Protectoras fue invitada a dialogar con las edilas integrantes de la Comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos.
La reunión con Barni se realizó virtualmente, utilizando la herramienta digital Zoom y respondió preguntas de las concejalas presentes que la convocaron.
Barni contó que fue invitada por la Unesco a disertar en el último Foro Internacional de Derechos Humanos sobre situaciones de infancias y el poder judicial.
“Estamos viendo con mucha preocupación esto de no escuchar a niños, niñas y adolescentes que hablan de diversas maneras, desde que son pequeños y son interpretados por una psicóloga hasta que son atendidos por un médico o médica pediatra, y que van dando cuenta de los relatos que el niño va contando” explicó Sara Barni.


“Nosotras lo que notamos es que hay una convivencia entre la fiscalía, el poder judicial penal y familiar, actúan todos juntos” amplió “se están entregando a los niños y niñas que denuncian abuso y se está persiguiendo a las madres, haciendo utilización de una herramienta penal para perseguir a las madres y alejarlas de sus hijos cuando están denunciando abuso”.
Posteriormente, la edila Marina Magnani, Todos Hacemos Rosario, pidió que Barni explique puntualmente la situación vivida con el niño “León”, la cual el Juez ignoró los pedidos de psicólogos y psicopedagogos. “La respuesta del poder judicial parece desincronizado de esto que viene pasando”.
Para concluir, Barni expuso varios casos de violencia y abuso, que incluyen acusaciones de trata y pedofilia, y agredeció la invitación a las concejalas.
Asistieron a la comisión la presidenta Norma López, Frente de Todos; Marina Magnani, Todos Hacemos Rosario; Susana Rueda, Volver a Rosario; Valeria Schvartz, Volver a Rosario; y Caren Tepp y Luz Ferradas de Ciudad Futura.


EXPEDIENTES DE TRÁMITE SE APROBARON EN SERVICIOS PÚBLICOS
La comisión evaluó y aprobó iniciativas del temario regular.

Entre ellos un pedido al ejecutivo municipal para garantizar la llegada del servicio de barrido y limpieza e instalación de contenedores en las calles Superí y Pizzurno, y otro semejante en calle Casiano Casas al 1800.
Además se aprobaron iniciativas tendientes a la eliminación de basurales en calle Matienzo, y mantenimiento de luminarias en Pje Granaderos, entre Arrieta y Acoyte.
Además se aprobó un pedido de recolección de residuos en calle San Gerónimo, y pedidos de barrido y limpieza en la zona de bulevar Avellaneda y Nahuel Huapi.
Del concejal Ariel Cozzoni, de Un Gol Para Rosario, se aprobaron solicitudes varias para reparación o reemplazo de columnas en distintos sectores de la ciudad.

Presidio el encuentro la titular de comisión Verónica Irizar; la acompañó su compañera de la bancada Socialista, Mónica Ferrero; Susana Rueda, de Rosario Progresista; Pedro Salinas, de Ciudad Futura; y Carlos Cardozo, de Unión PRO-Juntos por el Cambio.
Agenda
El próximo miércoles 3 de mayo, día de realización de la próxima reunión de Servicios Públicos, se dará lugar a un pedido de audiencia de conductoras de la aplicación SheTaxi, que solicitan estar exentas del concepto de canon al momento de renovar la licencia del automóvil.