Trabajo en las comisiones de Servicios Públicos, Control, Planeamiento, Derechos Humanos y Ecología

El Concejo busca hacer operativa la ley sobre consumo de energía en viviendas
La comisión de Ecología y Ambiente trabajó el proyecto de ordenanza que pretende incorporar al Reglamento de Edificación el Etiquetado de Eficiencia Energética de Inmuebles. Asimismo, se trabajaron otras iniciativas.

La concejala Alicia Pino, del bloque Socialista, autora del proyecto de modificación de la ordenanza explicó ante la comisión que “se trata de agregar un capítulo no obligatorio sino de concientización al Reglamento de Edificación y esto se enmarca según la ley santafesina Nº 13.903. El Concejo adhirió a la ley, pero no está implementado en la ciudad”.Es por ello, que la edila de la bancada Socialista manifestó que con esta iniciativa se busca asociar los planos de vivienda a una etiqueta según la clasificación de consumo de energía y que están ordenadas “por letras A, B, C” e implementar, en consecuencia, la normativa provincial, similar a lo que ocurre con los electrodomésticos.El texto original, se explicó, tuvo modificaciones ya que fue estudiado por la Secretaria de Energía de Santa Fe y por los colegios profesionales en la materia, confió la concejala Pino.El proyecto quedó en estudio y provino con proveído favorable de la comisión de Planeamiento y Urbanismo.DespachoLa comisión acordó avanzar con el decreto de presentado por Protegiendo Nuestros Árboles Rosario que encomienda al Departamento Ejecutivo que informe sobre los criterios técnicos aplicados para el tratamiento del arbolado en obras en ejecución y acciones compensatorias en específico, en Ayacucho entre Bv. Seguí y Lamadrid y en barrio Nuevo Antártida. El texto también encomienda al Ejecutivo que informe el impacto de esas obras en materia de transporte, cloacas, veredas, pavimentos y accesibilidad como los beneficios esperados para la calidad de vida de los vecinos y vecinas.
ProveídoTambién, tuvo recepción favorable el proyecto de ordenanza que crea el Registro de Huella de Carbono “destinado a inscribir a todas las organizaciones, empresas, comercios e instituciones que desarrollen actividades dentro del municipio y que realicen la medición de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)”. Asimismo, “el Registro podrá funcionar en el marco del Sello Verde y del Programa de Buenas Prácticas Ambientales (BPA) como instrumento operativo”El expediente de autoría del edil Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio, seguirá su trayecto en la comisión de Presupuesto y Hacienda.En estudioSeguirán en análisis de la comisión el proyecto de ordenanza de creación del evento anual de “Territorio en flor: Jardines y cultura en movimiento” y el decreto que encomienda al Departamento Ejecutivo para que convoque a un concurso de ideas y proyectos para el desarrollo y generación de infraestructura verde para la plaza Montenegro. Ambas iniciativas son de la concejala Pino, de la bancada Socialista.InvitaciónSe precisó que la Asociación de Productores de Seguros de Argentina (Apas) invitó al acto de plantación de ejemplares para el día 2 de octubre del corriente año a las 10 en el barrio Franchetti en el marco de los 300 años de la ciudad y los 85 de la Asociación.ParticipantesLa reunión de la comisión se formalizó el lunes 29 de septiembre a las 9.45 en el Anexo «Alfredo Palacios», la presidió su titular, el edil Julián Ferrero, de Ciudad Futura y lo acompañaron Leonardo Caruana del Frente Amplio por la Soberanía; Julia Eva Irigoitia, del bloque Justicialista y Verónica Irizar, Manuel Sciutto, y Alicia Pino, de la bancada Socialista.
Taxistas exigen cambios sobre motorización de vehículos
Se presentó un proyecto que modifica los impulsores de taxis habilitados por ordenanza. Se anticipó el debate en la comisión de Servicios Públicos.
Habilitar para el servicio de taxis vehículos que cuenten con motores de 1000 cm3 de cilindrada es lo que plantea el proyecto de ordenanza presentado por el edil Carlos Cardozo, de PRO. Para ello se debe modificar la norma que data del año 1980 que establece que para que un vehículo pueda ser habilitado como taxi, debe estar equipado con un motor no inferior a 1200 cm3.Puntualmente, las principales plantas automotrices que fabrican unidades aptas para el servicio de taxis discontinuaron la producción, en sintonía con la nueva tendencia de la industria automotriz en materia motorización, y ofrecen vehículos con motores 1000 cm3 –muchos sobrealimentados con turbo- pero su cilindrada no encuadra en la ordenanza que lleva el N°2649.Según establece el proyecto, “la incorporación de vehículos con motores turbo de menor cilindrada permitiría ampliar la oferta de unidades aptas para el servicio, favoreciendo la renovación del parque automotor y brindando a los taxistas más opciones al momento de adquirir unidades”.
Según dio cuenta el edil Cardozo, muchos taxistas con planes de pago para adquisición de vehículos 0km, se encuentran hoy con la imposibilidad de habilitar sus unidades dado los cambios introducidos por las automotrices.El proyecto tendrá ingreso formal en la sesión ordinaria de este jueves 2, y continuará el tratamiento en comisión el próximo lunes.La reunión se realizó en la Sala de la Memoria del edificio Anexo “Alfredo Palacios”. Presidió el encuentro la titular de la comisión de Servicios Públicos, Verónica Irizar, del bloque Socialista. Asistió su compañera de bancada Alicia Pino; Mariano Romero, de Justicia Social; Julián Ferrero, de Ciudad Futura; Mariano Roca, de Arriba Rosario; Anahí Schibelbein, de bloque Radical; y Cardozo.
Feminismos recibió a la Fundación “Somos Dar”
Las integrantes de la institución civil dieron detalles del proyecto de creación de “Casas participativas autogestivas” con el fin de satisfacer necesidades residenciales y de inserción social a jóvenes entre 18 y 25 años.
El proyecto de la Fundación “Somor Dar” de creación del régimen de habilitación y regulación de estos dispositivos para jóvenes egresados de centros residenciales o que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad “es un trabajo mancomunado con el Estado y no son pensadas como pensión sino como casas responsables” aseveró Diana Ayunta presidenta de la entidad.
Agregó Ayunta que “se trabaja con jóvenes con o sin medidas de protección excepcional y los que la tienen en algún momento cesa esa medida y se enmarcan en el programa provincial de egreso asistido que entre otros derechos se le otorga una asignación de un ochenta por ciento del salario mínimo vital y óvil”.
Asimismo, María de los Ángeles Ayunta, integrante de “Somos Dar”, amplió esa información y expresó que “desde las casas se les enseña gestionar esa asignación y a orientarlos para que estudien una carrera o se capaciten para fortalecer la autonomía personal” y añadió que “además, tendrán el acompañamiento de un equipo técnico que permita abordar la necesidad de cada joven”.
Vale destacar que el art. 39 de la ley Nº 26.061 establece que las medida excepcionales “Son aquellas que se adoptan cuando las niñas, niños y adolescentes estuvieran temporal o permanentemente privados de su medio familiar o cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio. Tienen como objetivo la conservación o recuperación por parte del sujeto del ejercicio y goce de sus derechos vulnerados y la reparación de sus consecuencias. Estas medidas son limitadas en el tiempo y sólo se pueden prolongar mientras persistan las causas que les dieron origen”.
El proyecto de ordenanza quedó en estudio de la comisión y las integrantes de la fundación remarcaron que actualmente en los centros residenciales se trabaja con jóvenes de 16 a 18 años con un sistema de prácticas profesionalizantes para acompañar su desarrollo y proyecto de vida.
Despacho
Asimismo, se avanzó con los expedientes de un particular para que el Palacio Vasallo y reparticiones públicas se iluminen de azul celeste los 16 de septiembre de cada año en conmemoración a la lucha de los estudiantes platenses
Solicitud
Edgardo Orellano de la Asociación Civil Carlos “Bocacha” Orellano solicitó audiencia a la comisión para tratar los aspectos relacionados al decreto Nº 63.201 aprobado por el Concejo Municipal en diciembre de 2022.
La normativa mencionada encomienda al Departamento Ejecutivo para que gestione ante el gobierno provincial la cesión de un sector en La Fluvial para emplazar un espacio de memoria de personas que han sufrido hechos de violencia institucional como así también de formación en ciencias forenses.
Quedó pendiente la fecha y hora de encuentro de la reunión para tratar el tema detallado.
Presentación de “DeLiberarNos”
La comisión invita a la presentación de un nuevo número de “DeLiberarNos”, la revista digital del Concejo. Esta edición aborda la agenda tecno-feminista, para pensar la vida en un entorno de hiper-conexión y dependencia tecnológica.
El evento será un diálogo entre algunas de las mujeres que escribieron en este número: Danisa Monte, licenciada en comunicación social y docente universitaria; la concejala Alicia Pino, del bloque Socialista, y Alicia Salinas, editora de DeLiberarNos.
La cita será el miércoles 1º de octubre, 17.30 en el Bar Cultural de la Universidad Nacional de Rosario, Maipú 1065.
Participantes
El encuentro de la comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos, se formalizó el lunes 29 de septiembre a las 13.45 en la Sala de la Memoria del edificio del Anexo “Alfredo Palacios” y fue presidida por su titular, Nadia Amalevi, de Arriba Rosario, acompañada por sus pares de comisión, las edilas Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura; Norma López, de Justicia Social; Marisol Bracco y Anahí Schibelbein, ambas de la bancada Radical, y María Fernanda Rey del bloque Justicialista.
Pedido sobre un convenio urbanístico productivo
Explicaron empresarios detalles respecto a un predio en Av. Batlle y Ordoñez al 5200. Despacho a un concurso para generar estructuras de sombra en el playón del parque de España.
En el primer tramo de la reunión de la comisión de Planeamiento y Urbanismo concurrieron Lisandro Cornero y Cristian Gerbasi, que integran el grupo que impulsa un desarrollo productivo en el predio de avenida Batlle y Ordoñez 5215.
Indicaron que requieren un cambio de uso, dado que originalmente la zona se la contemplaba como frutihortícola. Precisaron que el proyecto se inició en el 2015 y en aquel entonces las autoridades de la Secretaría de Planeamiento estaban de acuerdo.
Admitieron que se hicieron obras pero luego fueron paradas y se acordó con el Ejecutivo reducir a la mitad la superficie original. Estimaron que “no hay arista negativas” y consignaron que en el lugar hay firmas que trabajan con plástico reciclado, madera plástica, fabrica de bolsas y otros productos.
También acotaron que “ninguna genera efluentes, ni contaminación, y no hay transformaciones químicas”. Insistieron en el “impacto positivo” para la zona.
Al analizar los ediles el mensaje del Ejecutivo para el convenio urbanístico productivo el edil Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio, consultó respecto a multas por haber ejecutado galpones sin permiso de edificación e insistió que no se opone al cambio de uso del suelo.
La iniciativa quedó en estudio
Despachos y proveídos
Se otorgó despacho a una ordenanza que crea y convoca a un concurso destinado a artistas rosarinos para el diseño y realización de estructuras que generen sombra en el playón –explanada- del parque de España, frente al sector conocido como skate-park, con el objetivo de enriquecer el espacio público, fomentar la creatividad local y garantizar una mayor superficie cubierta del sol. De la concejala María Fernanda Rey, del bloque Justicialista.
Obtuvo acuerdo –proveído favorable-, y se derivó a la comisión de Obras Públicas, un decreto que requiere al Departamento Ejecutivo gestione ante el Poder Ejecutivo Nacional la autorización para realizar la apertura de la colectora Juan Pablo II de la avenida de Circunvalación, en su intersección con bulevar Avellaneda. De igual modo se pide se estudie la factibilidad de instalar luminarias led antivandálicas en bulevar Avellaneda, entre las avenidas Uriburu y Batlle y Ordoñez. De la concejala Anahí Schibelbein, del bloque Radical, a quien acompañaron su par de bancada, Marisol Bracco; Carlos Cardozo, del PRO, y Manuel Sciutto, de la bancada Socialista.
Recibió despacho un mensaje del Ejecutivo municipal que autoriza una subdivisión de lotes.
En tanto se dio acuerdo-proveído favorable- y remitió a la comisión de Gobierno, un decreto que autoriza una excepción para un edificio en Salta 1351, respecto a cantidad de pisos y altura de los patios. También se derivó a Gobierno, con proveído favorable, una excepción respecto a la licencia de uso y libre afectación (Lula) para un local en Camino de los Granaderos 4600.
Quedaron, por su parte, en estudio, tres proyectos del edil Blanco respecto a plazos para convenios; sobre incorporación del agua que proviene de los retardadores de lluvia para su utilización en inodoros y sobre control de bovedillas construidas con la utilización de cal.
Reunión sobre preservación patrimonial
El miércoles 1º de octubre, a las 11.30, en el Salón de los Acuerdos «Dr. Lisandro de la Torre» del Palacio Vasallo, se realizará una reunión especial de la comisión de Gobierno, ocasión en la que concurrirá el secretario de Obras Públicas y Planeamiento, Eduardo Bressán, y el subsecretario de Planeamiento, Pablo Florio, junto a a funcionarios del Programa de Preservación del Patrimonio para explicar el Plan de Sostenibilidad Patrimonial.
Participantes
La reunión de la comisión de Planeamiento y Urbanismo efectuada esta mañana, lunes 29 de septiembre, en la Sala de la Memoria del Anexo “Alfredo Palacios” la presidió su titular, Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario, y participaron su par de bancada, Nadia Amalevi; Carlos Cardozo, del PRO; Manuel Sciutto, del bloque Socialista, y Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio.
El programa “Motos seguras” en estudio.
La comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana puso en estudio el proyecto “Motos seguras” que crea un registro especial de repartidores en la ciudad.
En estudio
La comisión puso en consideración la propuesta, presentada por el concejal Lisandro Cavatorta, que crea el Programa “Motos Seguras”, en el ámbito de la Municipalidad de Rosario, el cual consistirá en la asignación e instalación de un sistema de rastreo y monitoreo satelital (GPS) en los motovehículos de los repartidores beneficiarios del mismo. El programa permitirá la ágil identificación, a través de un código QR o símil, que se les entregará a cada uno de los conductores de moto delivery.
Según explicó el autor del proyecto “el objetivo principal del Programa, será garantizar la seguridad y ágil identificación de los trabajadores que presten servicios de cadetería o reparto de todo tipo de productos a domicilio, en formato delivery o mediante aplicaciones móviles. Para los repartidores es muy beneficioso en términos de seguridad y localización de sus motos en caso de robo, además es un universo de trabajadores que desea ser controlado y un código QR facilitaría mucho los operativos de tránsito”.
Al respecto el concejal Fabricio Fiatti refirió tener dudad “sobre la aplicación de esta modalidad de identificación cuando cada aplicación tiene sus normativas, vestimenta etc”.
La concejala Jesica Pellegrini sumó “hay puntos interesantes en la idea, pero habría que debatirlo bien y compararlo con normativas provinciales”.
También se puso en estudio una resolución, del concejal Agapito Blanco, que propone la creación de una comisión de seguimiento, asesoramiento y colaboración de las necesidades de los Bomberos Voluntarios.
La reunión realizada hoy en el anexo “Alfredo Palacios” fue presidida por el concejal Federico Lifschitz, del bloque Socialista, y contó con la presencia de los concejales Lisandro Cavatorta, del bloque Justicialista, Fabricio Fiatti, de Arriba Rosario y Jesica Pellegrini del bloque Ciudad Futura.