Trabajo en las comisiones de Cultura, Producción, Feminismos, Presupuesto, Gobierno y Obras Públicas.

EL SECRETARIO SEBASTIÁN CHALE SE REUNIÓN CON INTEGRANTES DE PRODUCCIÓN
En el encuentro analizaron la situación comercial local en el contexto de la pandemia y propuestas legislativas sobre el programa Promufo.
El martes 29 de junio, ediles y edilas de la comisión de Producción y Promoción del Empleo se reunieron con el secretario de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad, Sebastián Chale. El funcionario se refirió a la situación local en cuanto a los sectores más castigados por el aislamiento sanitario y brindó un informe sobre los expedientes pendientes sobre el Programa Municipal Básico de Formación, Asistencia Técnica y Financiamiento para Emprendedores Locales conocido como PromufoPresidió la reunión virtual Verónica Irizar, del bloque Socialista. La acompañaron Eduardo Toniolli, del Frente de Todos-PJ; Andrés Giménez, de Unidad Ciudadana, y Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista. También participó la edila María Luz Olazagoitía, de Ciudad Futura-FSP.Irizar presentó al funcionario a quien sugirió realizar un análisis de la situación productiva en la ciudad, especialmente referido a los sectores más afectados por los efectos de la pandemia.Chale consideró que “el área más afectada es la del microcentro, específicamente focalizada en la zona peatonal Córdoba, donde se observan mayores dificultades” y riesgos de que algunos locales puedan continuar con sus puertas abiertas.De todas formas, aclaró que en esa área se registra un 20 por ciento de desocupación de locales, cifra que desciende al 12 ó l3 por ciento en otras peatonales, y es de solo el 3 ó 5 por ciento en zonas comerciales de los barrios como Tiro Suizo, Belgrano, Echesortu o Empalme Graneros.“El panorama de la ciudad tiene sus luces y sombras. Aunque preocupa el cierre de locales el número no es significativo. Es cierto que no se alcanza al nivel de actividad de los mejores momentos pero se permite una cierta dinámica y nos se vislumbra un cierre masivo de locales”, apuntó. “Como nunca antes, es una situación crítica muy focalizada y hacia ahí debemos orientar nuestros esfuerzos”, señaló.El secretario municipal sí diferenció mayores dificultades para los sectores vinculados a la nocturnidad al encontrarse directamente afectados por las restricciones, y hacia donde también concentran los esfuerzos.Con respecto a la actividad industrial, se mostró optimista al considerar que de acuerdo a los últimos indicadores “Rosario supera la media nacional” e inclusive informó que en los últimos meses, en el sector se observó toma de empleados con un criterio permanente lo que muestra “una señal positiva en el actual marco”. De todas formas, señaló que se está trabajando en distintas estrategias para acompañar y sumar medidas proactivas.Irizar, planteó el interés que existe por constituir una mesa en conjunto con la provincia para buscar estrategias «para contribuir a los sectores más golpeados que justamente son los que generan más empleo».Chale respondió que existe un espacio de coordinación y se refirió al Programa de Recuperación Productiva conocido como Repro 2 que colapsó por la cantidad de gente que se anotó. Según afirmó, la provincia también lanzó un programa de asistencia de emergencia con una la suma de 10 mil pesos destinada a empleados gastronómicos afectados por las restricciones –que también alcanzó al sector hotelero– aunque fue objetada a nivel sindical por considerase a cuenta de futuros aumentos.El funcionario también se refirió al tema de las tarifas de la Empresa Provincial de la Energía y de Aguas Santafesinas y a las tasas locales, en cuanto a la necesidad de facilitar la puesta al día en los retrasos de pagos que existen ante a la actual situación, y que sí conllevan riesgos de cierres. Sobre todo, se refirió a la actividad de los shoppings por encontrarse vedada a causa de la pandemia.Toniolli se refirió a iniciativas de su autoría, algunas de ellas también orientadas al centro, pero pensadas más allá de la pandemia o de la situación económica anterior, sino entendiendo los cambios en los hábitos de consumo o al vislumbrar dificultades en áreas específicas en las que resulta necesario intervenir desde el Estado.Especialmente se refirió a estrategias para permitir un mayor movimiento y actividad comercial a través de ferias, intervenciones, o experiencias como “La Noche de las Galerías” con el objetivo de recuperar esos espacios comerciales.“Estamos en una situación excepcional y la pandemia nos pone en un lugar de buscar salidas imaginativas. La idea es buscar formas de intervención del Estado que tal vez no sean las tradicionales, estrategias que no siempre implican dinero pero que pueden generar y promover actividades, y además permiten escuchar y lograr acuerdos junto a algunos actores”, apuntó.Según explicó “en el diálogo con comerciantes propusieron realizar canjes de deudas tributarias por alguna cesión de uso” y aparecieron ideas para generar nuevos espacios comerciales que contengan rubros como el de alimentación saludable y tecnología, entre otros, que sirvan como llamadores del interés de compradores e incluyan a actores de la economía social.Sobre ese tema, Chale se refirió a situaciones concretas en las que lograron reconversión y diferenció casos en los que tuvieron alguna gestión como es el caso de Palace Garden o el Paseo del Siglo, galerías que pudieron mantenerse abierta durante la pandemia. Y en ese contexto mencionó al colectivo de los diseñadores y otros emprendedores con quienes se están ensayando experiencias innovadoras.PromufoA continuación, Irizar se refirió al programa Promufo ya que existen cinco proyectos de distintos ediles o edilas vinculados a ese eje.Olazagoitía señaló que desde su bloque están constatando muchas consultas sobre los expedientes Promufo y puso en consideración iniciativas legislativas de su sector político.Chale informó que actualmente hay 44 expedientes de proyectos Promufo presentados en 2019 que se encuentran programados para pagar y que están incorporados en el cronograma financiero municipal, “con la posibilidad de que salgan en los próximos meses”, suma que ronda el 1.800.000 pesosTambién informó que otros 48 expedientes ya fueron evaluados pero que aún falta la reunión de la comisión evaluadora del Concejo, un total de 2.400.000 pesos que podrían agilizarse para el segundo semestre“Está el compromiso –aseguró–, aunque hay una suspensión por la pandemia porque no hay forma de reemplazar la presencialidad en la evaluación de proyectos”. Al respecto, Irizar propuso que se realicen cruces de datos con los distintos estamentos municipal, provincial y nacional, a fin de poder avanzar en los seguimientos de las propuestas presentadas por emprendedores.Además recordó que desde el bloque Socialista se presentó una iniciativa para actualizar los montos a través de una unidad fija porque “los cálculos que realizaron los emprendedores ya son otros muy diferentes”; y recordó que el proyecto también plantea incluir a las cooperativas dentro del mismo programa.Hacia el final, Giménez se refirió a los proyectores presentados junto a la concejala Marina Magnani que propone incluir dentro de los proyectos Promufo el rubro de la alimentación saludable, especialmente orientada a la celiaquía.La presidenta de la comisión se comprometió a poner a disposición del secretario los distintos proyectos legislativos vinculados a Promufo, y Chale, a analizarlos.
LA LACTANCIA MATERNA GANA LUGAR EN LOS SHOPPINGS
La ordenanza aprobada en la comisión de Feminismos y Disidencias llegará al recinto tras completar el circuito legislativo. En otro orden, se presentaron en audiencia trabajadoras cadetas por situaciones de acoso callejero, y representantes de la organización Las Safinas.
La reunión de la comisión de Feminismos y Disidencias tuvo lugar hoy, martes 29, en horas de la tarde, mediante la plataforma Zoom. Presidió el encuentro la concejala Lorena Carbajal, del bloque Socialista. Participaron de la misma María Luz Olazagoitía, de Ciudad Futura-FSP; Marina Magnani, de Unidad Ciudadana; Susana Rueda, de Rosario Progresista; y Norma López, del Frente de Todos-PJ.
Al inicio, Carbajal repasó los expedientes en estudio y puso a la firma la ordenanza de la concejala Mónica Ferrero, también del bloque Socialista, que crea espacios aptos para la lactancia materna en Centros Comerciales.Cabe mencionar que la norma obliga a los shoppings de grande s superficies (de más de 5000 mts2) a crear un “entorno cómodo, amigable y accesible para la lactancia materna”.Al respecto, Carbajal se refirió a este proyecto, que hizo su paso por la comisión de Presupuesto que le toca presidir, y aclaró que se excluyó del proyecto original la obligatoriedad de que el lactario estuviese en espacio cubierto. Asimismo se estableció que por protocolo sanitario, la entrada en vigencia está prevista para luego de 180 días de normalizada la situación de pandemia.Respecto a los alcances de la ordenanza, se aplicará la norma a los centros comerciales Portal Rosario Shopping, Alto Rosario, Shopping del Siglo, Palace Garden, Paseo del Bosque y Fisherton Plaza.En otro orden, de la concejala Daniela León, de Unión Cívica Radical-Juntos Por El Cambio se otorgó el pase con proveído favorable a Gobierno a la ordenanza que busca promover y garantizar la paridad de género en la designación e integración de los órganos de administración y fiscalización de empresas y sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, y otras sociedades empresariales donde la Municipalidad tenga participación mayoritaria.Por otro lado, se adelantó que presentará la comisión de Feminismos y Disidencias para su tratamiento Sobre Tablas una declaración de repudio al periodista Baby Etchecopar por sus dichos discriminatorios contra una concejala perteneciente al Partido Comunista en el Frente de Todos en provincia de Buenos Aires, y por “ejercer violencia simbólica, política y de género”.Al respecto Magnani recordó que Etchecopar ya cuenta con antecedentes de repudio. Hubo manifestaciones que derivaron en la suspensión de las funciones del periodista-actor en la ciudad de Rosario. En tanto, la edila Rueda propuso que las concejalas se vistan de rojo con puño en alto y difundir su imagen en respuesta a los dichos discriminatorios. Ahora se aguarda la redacción definitiva de la declaración.Cadetas en audiencia
Expuso en la comisión de Feminismos y Disidencias la secretaria general del gremio de cadetas, Brenda Marinucci, y Julieta Riquelme por denuncias de acosos físicos y verbales de corte sexual.Brenda manifestó que llevan adelante un reclamo en nombre de todas las compañeras cadetas. “Se están incrementando las situaciones de violencia machista, de acoso callejero. Nuestro ámbito de trabajo es la calle, y nos parece la comisión de Feminismos el ámbito indicado para charlar con ustedes”.Al respecto Carbajal dio cuenta que actualmente se encuentra en discusión un Nuevo Código de Convivencia que prevé multar o sancionar con medidas alternativas o trabajos comunitarios a quienes puedan identificarse como autores de estas conductas repudiables.“Como Concejo no tenemos intervención directa en los controles en la vía pública”, recalcó la concejala socialista al tiempo que indagó por las acciones que se vienen llevando a cabo para revertir esta situación.También especuló Carbajal con la posibilidad de articular con áreas que trabajen la violencia desde el municipio.Al respecto las cadetas consideraron oportuno incluir las agresiones al sector en el nuevo Código de Convivencia en el marco de las políticas públicas locales. “Necesitamos herramientas para dar respuesta a las compañeras”, indicaron.Además Magnani indagó sobre quiénes son los autores y cómo se dan las agresiones. Explicaron las cadetas que se originan al “entregar un pedido, en la calle, en los locales, en diferentes ámbitos, y mantiene al sector con temor”.Sin embargo sobre el final –y ante la pregunta de Rueda- aclararon que no hay radicadas denuncias formales por estas situaciones de acoso. Cabe destacar que de los 10.000 cadetes en actividad en la ciudad, 3000 son mujeres.Sobre Las Safinas
Tras la celebración del Día del Orgullo LGBTI del día de ayer se presentaron hoy en Feminismos y Disidencias las representantes del colectivo Las Safinas.Expuso su presidenta María Eugenia Sarrias y se refirió a la Feria de los Encantos Diversos que llevan adelante en la plaza de la Cooperación. Solicitaron, por un lado trasladar su feria al Paseo de la Diversidad; y que se incluya su regulación por ordenanza.“La feria surge en pandemia, para dar respuesta a un sector de la población LGBTIQ+ que se encontraba sin recursos. Como el Paseo de la Diversidad fue pensado para el colectivo queremos que un día del fin de semana se haga la feria ahí porque promueve nuestra comunidad. Queremos además una ordenanza que reconozca nuestra feria, como ocurre con otras ferias”, indicó.Sobre estas solicitudes, Carbajal precisó que ese debate debe darse en las comisiones de Gobierno y Producción, mientras que Magnani, presidenta de la citada comisión, consideró que “debe pensarse un escenario pos pandemia para ordenar eso y esto queda incorporado como una nueva demanda.
TRABAJADORES DEL TANGO EN CULTURA
Durante el transcurso de la Comisión, se recibió en audiencia virtual, a representantes de la Asamblea Federal de Trabajadores del Tango. También se analizaron y recibieron despacho, diversos expedientes que se encuentran en estudio.
Participaron, en modalidad virtual, de la reunión de la comisión de Cultura y Educación, su presidente, Andrés Giménez, de Unidad Ciudadana; Ariel Cozzoni, de Unite, Un Gol para Rosario; Mónica Ferrero, del bloque Socialista; María Luz Olazagoitía, de Ciudad Futura-FSP; Germana Figueroa Casas, de Juntos por el Cambio; Alejandra Gómez Sáenz, del Frente de Todos-PJ, y Agapito Blanco, de Cambiemos.
Tratamiento de expedientes
Obtuvo despacho el mensaje del Departamento Ejecutivo que solicita la declaración de interés municipal para el Campeonato Nacional de Sup y Triple Corona Litoral en las categorías Sprint, Maratón, Participativa, Allround y Race Técnico que se realizará el 12 de octubre y que contará con la participación de 150 deportistas del país.
Del concejal Fabrizio Fiatti, de Creo, un beneplácito por el reconocimiento y la selección de parte de los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y de Desarrollo Social y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de cinco proyectos desarrollados desde la Universidad Nacional de Rosario y orientados a impulsar y fortalecer la integración del conocimiento y los desarrollos tecnológicos y sociales.
Del edil Blanco, dos proyectos de su autoría, un Diploma de Honor al profesor Ricardo Mario Pérez, «por su extensa trayectoria, esfuerzo y dedicación en la natación rosarina» y la declaración de interés municipal a la plataforma digital www.pronosticosheladas.com creada y desarrollada en la ciudad.
De la concejala María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, la declaración como Joven Profesional Distinguida de la ciudad, a Julia Strada, por su trayectoria académica y su trabajo como columnista económica y política en los medios de comunicación nacionales.
Audiencia con Trabajadores del Tango
Antes de finalizar el encuentro, se recibió a Mónica López, de Río Grande, Julio Bassan, de la ciudad autónoma de Buenos Aires, y María Cabrera, de Rosario, representantes de la Asamblea Federal de Trabajadores del Tango (AFTT)quienes comentaron algunos aspectos sobre el proyecto de ley que se encuentra en el Congreso de la Nación y que fue elaborado a partir de la conformación de la AFTT, una red federal de trabajadores del tango que nuclea a más de 25 actividades relacionadas directamente con esta industria cultural.
Esta red, -se explicó- se fue conformando a partir de las necesidades que fueron surgiendo por la situación de extrema precariedad que están sufriendo los trabajadores de tango, particularmente a raíz de la pandemia. Para ello, realizaron un gran relevamiento de datos que les permitió tener una mirada amplia y regional sobre la problemática.
El proyecto de ley, presentado en el Congreso Nacional, contempla precisamente esos datos y las necesidades que tienen como sector.
Solicitaron a la comisión y ediles presentes, el apoyo, a través de sus legisladores nacionales, para que esta iniciativa avance y pueda ser pronto ley, ya que sostienen que representará un beneficio para toda la industria cultural del tango y también para actividades relacionadas, producción de indumentaria, gastronomía y turismo.
PRESUPUESTO RECIBIÓ A REPRESENTANTES DE ECOPLAS
El encuentro se realizó en el marco del tratamiento del proyecto que establece la prohibición de utilizar plásticos de un solo uso en heladerías. El proyecto pasó a Ecología y Ambiente.
El encuentro se realizó este martes 29 de junio en modalidad virtual. Presidió la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda, su titular Lorena Carbajal, del bloque Socialista, y participaron su par de bancada Mónica Ferrero; Aldo Pedro Poy, del Partido Demócrata Progresista; Andrés Giménez, de Unidad Ciudadana; María Luz Olazagoitía, de Ciudad Futura-FSP; Fabrizio Fiatti, de Creo, y Germana Figueroa Casas, de Juntos por el Cambio.
Al inicio del encuentro, se trabajaron expedientes del temario general. Es así que la comisión analizó varios proyectos y otorgó eximición de pago al canon por derecho de uso de boletería en la Estación Terminal de Ómnibus «Mariano Moreno» a varias empresas de transporte media y larga distancia
De los que dependen del paso previo por otras comisiones, se le otorgó proveído a Obras Públicas con modificación a factibilidad a una iniciativa autoría de la concejala Susana Rueda, de Rosario Progresista, que encomienda al Ejecutivo municipal la iluminación nocturna del mural «Belgrano es Bandera» ubicado en bulevar 27 de Febrero a su altura del 150.
Otro que pasó, pero a la comisión de Feminismos y Disidencias es el que establece el diseño y planificación de entornos cómodos y accesibles para la lactancia materna en centros comerciales de grandes superficies. El mismo también sufrió algunas modificaciones que detalló su autora la edila Ferrero. Entre ellas: Se retiraron de las exigencias, en el artículo de condiciones y características, la de que sea en superficie cubierta, ese requisito ya no es obligatorio. Otra refiere al plazo de cumplimiento, el que quedó como disposición transitoria por las medidas sanitarias vigentes que limitan su implementación tal lo prevé el proyecto.
Audiencia: Prohibición del plástico.
Carbajal presentó a los representantes de Ecoplas, entidad especializada en plásticos y medio ambiente, que participaron junto a otras organizaciones, en el marco del tratamiento del expediente que establece la prohibición de utilizar plásticos de un solo uso en heladerías.
Estuvieron presentes Germán Glaz, Verónica Ramos, directora ejecutiva; Sergio Hilbrecht, gerente de la Cámara Argentina de la Industria Plástica (Caip); Fernando Lamela, director para América del Sur de Styropek S.A, y Mariano Comba, de Córdoba.
Ferrero explicó algunas modificaciones sobre el texto que dan claridad sobre cuáles son los elementos descartables que entran en la regulación. Para ello, en los artículos 2, 3 y 4 se realizó un detalle sobre los materiales que tienen restricción de uso, como el plástico, polipapel y polietileno. “La limitación de uso plástico es para consumo en local y en presentaciones que no superen el cuarto de kilo”, especificó la concejala.
Desde Ecoplas, Ramos agradeció la reunión y pasó la palabra a Fernando Lamela, quien mostró preocupación por la iniciativa ya que informó que tienen planta en Santa Fe y la opción delivery y take away es muy importante, pero aclaró que las últimas modificaciones realizadas por la autora llevan tranquilidad al sector. Lamela contó que se trabaja en el reciclaje y expuso la experiencia en la ciudad de Buenos Aires donde se implementaron puntos verdes.
“Es interesante trabajar también en la boca de venta, se puede poner un lugar donde se tiren los elementos y tener puntos de recolección para el reciclado”, sugirió.
Para Comba “este es un producto ciento por ciento reciclable y en Córdoba se trabaja en la recolección con cooperativas de recicladores urbanos. Al telgopor se lo muele, se tritura y se vende a la construcción para alivianar hormigón. De una manera muy simple se logra la circularidad del producto”, puntualizó.
Ramos aseguró que la economía circular genera empleo y hay oportunidades para que trabajemos juntos en la separación de residuos.
En los tramos finales, Hilbrecht, fue contundente al expresar que cada vez que se avanza en proyectos sobre ampliar el concepto de plásticos de un uso se afecta a la mano de obra y la inversión en el país. “Es importante tener una mirada amplia que cuide a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y que trabaje en el reciclado”, sentenció.
Sobre esto último, la edila Olazagoitía, hizo referencia a su proyecto aprobado recientemente que prohíbe el uso de envoltorios plásticos en frutas, verduras y hortalizas, al tiempo que marcó que se revea la forma de trabajo porque explicó que “se hizo correcciones a un proyecto de su autoría como si fuera un trabajo práctico de la facultad”.
Ramos pidió disculpas y explicó que la mirada es constructiva y superadora y que la idea no es corregir sino aportar en cada párrafo una visión técnica sobre el tema del plástico.
Carbajal, agradeció la presencia y manifestó que desde la comisión se valora todo aporte pero luego tienen la obligación de dar una definición.
Finalmente, luego de las exposiciones se dio proveído con las modificaciones expuestas a Ecología y Ambiente.
LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO
En el marco del habitual encuentro semanal se analizaron diferentes expedientes.
Presidió la reunión realizada a través de la plataforma Zoom, este mediodía, martes 29 de junio, la titular de la comisión de Gobierno, Marina Magnani, de Unidad Ciudadana, y participaron Roy López Molina, de Cambiemos; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Verónica Irizar, del bloque Socialista; Fabrizio Fiatti, de Creo, y Daniela León, de la Unión Cívica Radical/Juntos por el Cambio.
Los concejales y concejalas analizaron diferentes expedientes los que continuarán en estudio en la comisión.
En tal sentido se consideró un mensaje del Departamento Ejecutivo por el que se propone considerar entidad de bien público a la Fundación Igualar, se expresaron a favor de tal declaración las edilas Magnani y Gigliani, en tanto el edil López Molina y la concejala Irizar, solicitaron continuara en estudio una semana más.
Se otorgaron, en tanto, los correspondientes despachos para declarar entidades de bien público la Asociación Civil “Senderos”, la Asociación de Religiosas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada Concepción, y la Asociación Civil “Mi Lugar”, al igual que el de Defensa Integral de Niños y Adolescentes Diferenciados (Dinad).
Se analizó posteriormente un proyecto de ordenanza de la edila Magnani, junto a su compañero del bloque Unidad Ciudadana, Andrés Giménez, y Ariel Cozzoni, de Unite-Un Gol para Rosario, por el que se establece la obligación para locales comerciales y concesionarias de venta de motocicletas, ciclomotores y triciclos a motor o sus accesorios de la venta o entrega con la unidad de cascos normalizados según lo establece la ley nacional Nº 24.449.
Al explicar el proyecto la concejala Magnani indicó que “se entregan o venden cascos más estéticos que para proteger a la persona que los usa”. El proyecto quedó en estudio.
Igualmente se consideró una iniciativa de la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, por la que se dispone en el ámbito de la administración municipal, tanto centralizada como descentralizada, la prohibición de requerir al postulante ante “contrataciones, designaciones, selecciones internas o régimen de pasantías, ningún tipo de información referida a su género/sexo”.
Se precisa que la normativa tiene por objetivo “garantizar que no existan discriminaciones o estereotipos de género en la selección de los puestos de trabajo”.
Tras una explicación por parte de una asesora de la titular del Concejo, el edil López Molina solicitó estudiarlo una semana más, con relación a uno de los aspectos del artículo 1º que alude a “experiencia y desempeño”.
La concejala León, en tanto, expresó sus dudas respecto a “cómo se implementaría la paridad”.
Por su parte la edila Irizar recordó que “en la Municipalidad ya hay más mujeres que hombres, y también en direcciones y direcciones generales”. Asimismo mencionó que en su momento se implementó el Plan de Igualdad de Oportunidades.
Quedaron también en estudio dos iniciativas de la concejala Gigliani para modificar la ordenanza Nº 9.204 que dispone el control económico financiero de inversiones, al igual que su decreto reglamentario.
Recordó la edila Gigliani que la normativa vigente fue un proyecto del concejal López Molina, y marcó por otra parte que la única reunión que se efectuó respecto a la temática con la Unidad de Información Financiera (UIF) la promovió la concejala Magnani.
Precisamente la edila Magnani recordó que había quedado pendiente una reunión sobre el tema lavado con un especialista en la cuestión.
Estimó López Molina que podría haber “más chances” de “ampliar los rubros” que comprende la normativa original, que la respecto a la restante iniciativa de la edila Gigliani.
De igual modo se consideraron los diversos proyectos que plantean modificar la ordenanza sobre distribución de alimentos y servicios de cadetería, y se planteó la posibilidad de diagramar una reunión para abordar de manera exclusiva la temática.
REUNIÓN SEMANAL DE OBRAS PÚBLICAS
La comisión trabajó sobre el listado de expedientes con acuerdo para su despacho y proveído satisfactorio.
Del encuentro de este martes 29 de junio, en modalidad teleconferencia, participaron el presidente de la comisión, Agapito Blanco, de Cambiemos; el vicepresidente, Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista, y el resto de los integrantes conformados por Germana Figueroa Casas, de Juntos por el Cambio, y Marina Magnani, de Unidad Ciudadana.
Despachos
Al inicio, se detallaron expedientes en condición de despacho favorable por contar con el consenso necesario. En su mayoría son proyectos de obras menores, por no depender de mayor análisis. Entre ellos encomiendan colocación de carteles de señalización, retardadores de velocidad, carpeta asfáltica y repavimentación y cambios de luminarias, en diferentes barrios de la ciudad.
Proveídos.
A continuación, se trabajaron sobre aquellos proyectos que tienen paso previo por otras comisiones y se dio el visto favorable a la comisión de Presupuesto y Hacienda a una iniciativa del edil Andrés Giménez, del bloque Unidad Ciudadana, encomendando al Ejecutivo municipal que realice repavimentación en Aristóteles en su altura del 200 bis.
Otro con proveído satisfactorio a la comisión de Ecología y Ambiente es el expediente que solicita la colocación de plantas, arboles y bancos en un espacio verde de avenida Ovidio Lagos a la altura del 2900, proyecto autoría del concejal Megna.
Posteriormente al tratamiento del listado de los proyectos previstos para la reunión, Blanco cerró la comisión pidiendo se analicen expedientes que ya están en estudio desde hace varias semanas.