Trabajo en las comisiones Control, Servicios Públicos y Planeamiento

Continúan en estudio proyectos sobre avenida Alberdi-bulevar Rondeau y sobre barrio Fisherton. Análisis sobre cierre de pasillos en Parquefield.

Esta mañana, miércoles 22 de junio, se efectuó la habitual reunión semanal de la comisión de Planeamiento en la Sala de la Memoria del Anexo “Alfredo Palacios”, presidida por su tiular, Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario.Los ediles resolvieron continuar en estudio los mensajes del Departamento Ejecutivo con el proyecto de ordenanza que modifica las Nº 8.980 y Nº 9.068 respecto a los corredores urbanos de la avenida Alberdi y bulevar Rondeau y el frente de renovación urbana de bulevar Rondeau.También proseguirá en análisis el anteproyecto del Departamento Ejecutivo acerca de las normas urbanísticas para el barrio Fisherton.En tanto continuará también en estudio el proyecto de la edila Norma López, del Frente de Todos-PJ, junto a la ex concejala Alejandra Gómez Sáenz y el ex edil Eduardo Toniolli, que propone la creación de un Programa de Recuperación Cultural y Económica del Centro de Rosario y su Casco Histórico.Recordó el titular de la comisión, Fiatti, la existencia de una ordenanza de similares características del ex concejal Jorge Boasso, por lo que propuso verlo para la próxima semana.Se ratificó por su parte el despacho otorgado en la reunión de la semana pasada, pero que no obtuvo las firmas para llegar al recinto por el cual a partir de la solicitud de la titular del inmueble de bulevar Avellaneda y Mendoza se derogó la ordenanza que determinaba que allí solamente podía funcionar un bar y por otra parte se declara el edificio donde funcionara el bar “La Capilla” Sitio de Interés Histórico-Cultural, Tradicional y de Memoria e Identidad Colectiva. Además se dispone a través de un decreto la colocación de una placa que lo indique.Quedaron asimismo en estudio pedidos de particulares respecto a transgresiones al Reglamento de Edificación o al Código Urbano en inmuebles de bulevar Avellaneda y avenida Batlle y Ordoñez, en Juan José Paso 7883 y en Mendoza 2064En tanto obtuvo despacho un mensaje del Departamento Ejecutivo respecto a una excepción para obtener el final de obra en una propiedad de Cerrito 1864, donde el ascensor no cumple con las medidas mínimas.Ante dudas el titular de la comisión precisó que, de acuerdo a los informes técnicos “puede entrar ajustadamente una silla de ruedas”.Sobre un permiso de edificaciónSe analizó en tanto de manera extensa un pedido de un particular, Marcelo Milano, que requiere la reactivación de un permiso de obra del 2009 en Iriondo 1469, donde se lo autorizaba a construir 18 plantas de departamentos y dos de cocheras, más un subsuelo también para éstas.Indicaron tanto el titular de la comisión como la concejala María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, y coincidieron la totalidad de los ediles y edilas que las actuales normas vigentes no permiten levantar ese tipo de edifcación en la zona, donde la altura máxima permitida es de 11,50 metros, cuando el proyecto planteado preveía 57,46 metros.El edil Alejandro Rosselló, de Unión Pro/Juntos por el Cambio, propuso que se enviará el expediente al Departamento Ejecutivo “para buscar una solución”, dado que ya hay construidas dos subsuelos de cocheras.La concejala Gigliani indicó que deberían “presentar un nuevo permiso y adecuarse a la normativa vigente.El concejal Rosselló consultó respecto a cuántos permisos se habían reactivado.En tanto la edila Gigliani marcó que en la gestión anterior en la Intendencia hubo casos “de permisos caducados y por eso hay acciones en la justicia” y expresó “lamento profundamente” que en algún momento se haya rehabilitado un permiso en el Concejo.El titular de la comisión, Fiatti, marcó la contradicción “entre un principio de ejecución de obra” –en este caso- y “todos los antecedentes en el derecho administrativo respecto a que no hay derecho adquirido”.Sostuvo la concejala Gigliani que “no es menor que sea un área de tejido y la altura es mucho más baja” que la que indicaba el permiso caducado.La edila Verónica Irizar, del bloque Socialista, recordó que “nosotros nunca votamos levantamiento de permisos caducos”.Reafirmó la concejala Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario, que “hay necesidad que se presente un nuevo permiso”.Reiteró Gigliani que “como ciudad debemos acordar en no reabrir permisos”.Consignó, más adelante, el edil Rosselló que “hay ordenanza que promueven la construcción de cocheras” y dado que están ejecutadas cocheras, propicia se envíe al Departamento Ejecutivo para que lo estudie.Coincidió la concejala Irizar que “ya que hay una inversión realizada en este caso, a diferencia de otros, se podría mandar al Ejecutivo y el particular también podría efectuar una propuesta en función de la inversión realizada. Además para que urbanísticamente no quede un edificio oscuro de cocheras en un área de tejido”.El expediente continuará en estudio.Obtuvieron también proveído favorable y derivaron a la comisión de Gobierno, dos expedientes vinculados a donaciones de tierras, en un caso para el ensanche de la avenida Batlle y Ordoñez y en el restante efectuado por la firma Rosental  Managemente Group SA. Fideicomiso Fisherton Gold, en el sector del Camino de las Carretas y calle Miglierini.Sobre pasillos en ParquefieldPosteriormente ediles y edilas analizaron una presentación de la Asociación Residentes de Parquefield que solicita se extiendan los alcances del decreto Nº 45.851, respecto al cierre de los pasillos interiores en el referido barrio, para que puedan cerrarse la totalidad de los mismos.En su nota los vecinos consignan que “con el cierre de los pasillos perimetrales concretados hasta la fecha en virtud del  decreto Nº  45.851, se ha logrado una mayor seguridad pública relacionada a tales cierres, percibida claramente por los vecinos colindantes a tales pasillos y también por los demás vecinos del entorno a los mismos”La concejala Gigliani se preguntó “qué margen tenemos para votar diferente” que en la anterior oportunidad”, pero sí consideró que “el acuerdo debe ser de todos los vecinos linderos al pasillo y no de uno solo de ellos”.Resaltó que debería “acreditarse la voluntad de cerrarlos”.El concejal Fiatti mencionó que el informe del Departamento Ejecutivo señala que “no se afecta el entorno” y consideró que la medida debe ser general “no trasladarla a quien quiera y quien no” cerrarlos.El edil Rosselló por su parte dijo que “si es un aporte concreto a la seguridad estoy de acuerdo”.Por su parte se consideró también como antecedente los patios-jardines interiores en barrio Acindar, y también se aludió a si no perjudicaría a vecinos que hoy los utilizan.Asimismo la edila Irizar recordó situación parecida de pasillos interiores en el barrio Cristalería, que es un barrio jardín, marcó.Quedó en estudio, y recordó el concejal Fiatti, un proyecto del edil Ciro Seisas, de Arriba Rosario, sobre la temática.En otro orden quedaron en estudio de la concejala Irizar, a quien acompañaron su par del bloque Socialista, Mónica Ferrero, y Susana Rueda, de Rosario Progresista, un proyecto que requiere se estudie la factibilidad de la apertura de la calle Presidente Roca, entre Arrieta y la avenida Batlle y Ordoñez, y del edil Miguel Ángel Tessadori, de Volver a Rosario, junto a su par de bancada, Valeria Schvartz; Ariel Cozzoni, de Unite-Un Gol para Rosario, y Silvana Teisa, de Arriba Rosario, un decreto que solicita al Departamento Ejecutivo se estudie la factibilidad de la apertura de las calles Rioja y San Luis a la altura del  5000.ParticipantesJunto al titular de la comisión, Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario, participaron de la reunión Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Alejandro Rosselló, de Unión Pro/Juntos por el Cambio, y Verónica Irizar, del bloque Socialista.

EXPUSIERON INICIATIVAS PARA MODIFICAR EL SERVICIO DE TAXIS

La comisión de Servicios Públicos recibió a la concejala María Fernanda Gigliani, y luego al secretario del Sindicato de Peones de taxis.La reunión de la comisión de Servicios Públicos Concedidos tuvo lugar hoy, lunes 22 en la Sala de la Memoria del edificio anexo “Alfredo Palacios”, y fue presidida por su titular, Verónica Irizar del bloque Socialista.A raíz de los expedientes presentados, asistió al encuentro la concejala María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, autora de algunas de las iniciativas tendientes a modificar condiciones vinculadas al servicio de taxis.Sobre ello, Gigliani dio cuenta de un proyecto que modifica la Ordenanza General Impositiva en materia de canon para la adjudicación de nuevas licencias y transferencias.En ese aspecto, reduce al 50% los módulos tributarios a abonar para la adjudicación de nuevas chapas y transferencias. En la actualidad el valor vigente ronda los $600.000 (21.870 módulos tributarios).El proyecto se relaciona con su iniciativa de cotitularidad de licencias de taxis de carácter optativa no obligatoria, de modo que dos personas en forma conjunta puedan acceder a la chapa, promoviendo el acceso de las mujeres al sistema.Además profundizó la edila de Iniciativa Popular sobre las sanciones por fraude a la ley laboral, y la pena por simulación de cotitularidad en pos de cubrir una relación laboral, entre otros. Plantea incluso favorecer a las personas físicas por sobre las personas jurídicas, y los incentivos a la contratación de choferes.Otro proyecto de su autoría cambia los requisitos para acceder a la licencia de taxis, imposibilitando a personas sentenciadas en el fuero judicial a ser adjudicatarias y poseedoras de titularidad de una chapa por cuestiones éticas. Afecta a personas demandadas en procesos laborales por empleo no registrado, y deudores alimentarios morosos (semejante al proyecto del bloque Ciudad Futura que niega la licencia de conducir a deudores alimentarios).Otras iniciativas presentadasSobre el control de taxis, propone un registro de licencias habilitantes publicado en la página de la Municipalidad de Rosario y en el Ente de la Movilidad, de modo de posibilitar la visualización de la persona conductora. Asimismo permite al municipio a acceder a la información a la hora de labrar actas de infracción.Planteó incluso Gigliani la variante de acceder a la Registración ante AFIP para que se compruebe si el trabajador se encuentra registrado.Por otro lado, otra propuesta suya elimina la obligatoriedad del radio taxi, mercado cautivo determinado por empresas privadas, impropios a su entender del servicio público en cuestión.“Hay que quitar la obligatoriedad. El monitoreo lo debe hacer el Estado, no las empresas. Debemos ir a un canon igualitario”, indicó la concejala Gigliani.Por su parte, la titular de comisión Verónica Irizar planteó sus dudas respecto los pedidos de cambios que modifican las condiciones del pliego licitatorio vigente.AudienciaSe presentó el secretario general del Sindicato de Peones de Taxis, Horacio Gianotti junto al letrado del gremio Dr. Carlos García quienes marcaron posición respecto a la cotitularidad de licencias.Para ellos, “no se debe oficializar el fraude de una relación laboral encubierta titular y peón”. Denunciaron que hay sectores que pretenden precarizar al sector taxista, existiendo en la actualidad un 60% del personal chofer no registrado o mal registrado.Advirtieron luego por una falta de control del Departamento Ejecutivo sobre las relaciones laborales, situación contrastada por la concejala Verónica Irizar y el concejal Ciro Seisas, del bloque Arriba Rosario,  quienes remarcaron las responsabilidades y competencias del Ministerio de Trabajo.Asimismo Gigliani destacó que “si hay maniobras de simulación de relación laboral se pone en caducidad la chapa”.Integraron la comisión las concejalas Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario; Mónica Ferrero, del bloque Socialista, y el edil Carlos Cardozo, de Unión PRO – Juntos por el Cambio.

EVALÚAN EN SEGURIDAD LAS REUNIONES CON OTRAS ÁREAS

Analizaron un pedido de informes a la Secretaría de Control y Convivencia.

Esta tarde, miércoles 22 de junio, en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal se efectuó la reunión semanal de la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana presidida por su titular, Lisandro Cavatorta, de Todos Hacemos Rosario.

Los ediles y las concejalas plantearon en el inicio de la reunión una evaluación acerca de las reuniones que a partir de las diferentes mesas de trabajo han mantenido con la Secretaría de Control y Convivencia municipal, con el Ministerio de Seguridad de la provincia –de las que participaron autoridades de la Unidad Regional II de Policía- y con el Ministerio Público de la Acusación (MPA).

Destacaron la importancia de las reuniones y acordaron realizar, especialmente en el caso de los encuentros con el Ministerio de Seguridad y con la Secretaría de Control municipal un “punteo” sobre las diversas solicitudes realizadas y los resultados obtenidos.

“Hacer un balance de lo que está presentado”, dijo la concejala Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura; mientras que el edil Cavatorta destacó lo conversado con el MPA; la edila Valeria Schvartz, planteó “ver qué sobre lo que presentamos qué paso”.

A su turno la concejala Nadia Amalevi, de Arriba Rosario, se refirió a la necesidad de “pedir los resultados” y preguntar a los vecinos acerca de lo que ellos aprecian sobre los requerimientos planteados; mientras que el edila Carlos Cardozo, de Unión Pro/Juntos por el Cambio, requirió conocer “qué se respondió o si no se nos respondió nada”.

La concejala Pellegrini, por su parte, planteó la posibilidad de un nuevo encuentro con integrantes de la vecinal del barrio Las Malvinas, a partir de las solicitudes planteadas a distintos estamentos.

Un pedido de informes

Reiteró en otro tramo de la reunión el concejal Cavatorta la necesidad de un pedido de informes, ya presentado en su momento y que no prosperara en la comisión de Labor Parlamentaria para tratarlo sobre tablas, respecto a los dichos de la secretaria de Control y Convivencia, Carolina Labayru, en el encuentro que los integrantes de la comisión mantuvieron con la funcionaria en la sede de su dependencia.

Insistió en preguntar “cuáles fueron las inconsistencias”  en la Secretaría de Control, “las causas y qué medidas se han tomado si se han detectado irregularidades”.

“No me quiero hacer el distraído”, sostuvo.

La concejala Amalevi anticipó que “no voy a acompañar” el pedido de informes, y afirmó que “todas las respuestas la dio la secretaria” en la citada reunión.

Reiteró el concejal Cavatorta que “fuimos a preguntar sobre la cantidad de alcoholímetros” y la funcionaria habló sobre otros temas.

Insistió la edila Amalevi que “es un pedido de informes sobre otro pedido de informes” y enfatizó respecto a que no lo acompañaría.

El concejal Cardozo propuso modificar el pedido de informes e insistir en el término “inconsistencias administrativas”.

Mencionó la edila Pellegrini que tales términos coinciden con los expresados por la secretaria.

El edil Cavatorta expresó que ingresará el proyecto para que entre formalmente en la sesión de la semana próxima y pueda tratarse en 15 días.

Otros proyectos

Pidió posteriormente la edila Schvartz se analizaran dos proyectos de su autoría,  uno sobre detección de patentes y el restante sobre detección de sonidos de armas de fuego.

Con relación a las patentes se acordó el proveído a la comisión de Gobierno, mientras que el relativo a la detección de sonidos de armas continuará en estudio.

Asistentes

Junto al titular de la comisión, Lisandro Cavatorta, de Todos Hacemos Rosario, participaron Valeria Schvartz, de Volver a Rosario; Nadia Amalevi, de Arriba Rosario; Carlos Cardozo, de Unión Pro/Juntos por el Cambio, y Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *