Trabajo en las comisiones

Acuerdo sobre el Museo del Cementerio El Salvador

La comisión de Gobierno otorgó proveído favorable al proyecto de ordenanza que lo crea. Ahora, la iniciativa será evaluada por la comisión de Presupuesto y Hacienda. Durante la reunión también se trataron otros temas.

Recibió acuerdo —proveído favorable— en la comisión de Gobierno y fue derivado a la de Presupuesto y Hacienda, el proyecto de ordenanza que crea el Museo del Cementerio El Salvador, en el predio delimitado por las avenidas Francia, Ovidio Lagos, Pellegrini y Presidente Juan Domingo Perón. El objetivo de la propuesta es permitir la selección, estudio, exposición, conservación, restauración, difusión y gestión de los bienes patrimoniales —muebles e inmuebles— existentes en la necrópolis y de aquellos que puedan ser recuperados.El proyecto establece que el museo contará con dos espacios: uno a cielo abierto, que abarcará las cinco hectáreas del cementerio, y otro cerrado, de 300 metros cuadrados, que se desarrollará mediante la remodelación del actual taller ubicado sobre avenida Francia. La iniciativa es de autoría de la concejala Alicia Pino, del bloque Socialista, y cuenta con el acompañamiento de sus compañeros de bancada, Manuel Sciutto, Verónica Irizar y Federico Lifschitz, así como de la presidenta del cuerpo, María Eugenia Schmuck.Otros temasSe otorgó despacho a dos decretos presentados por particulares, que encomiendan al Departamento Ejecutivo inscribir los nombres de Daniel Fernando Postiglione y Juan Carlos Sosa en el muro en homenaje a los excombatientes de Malvinas, ubicado en el Monumento a los Héroes que Viven en Malvinas, en el Parque Nacional a la Bandera, específicamente en el sector que lleva la leyenda: “En esta ciudad viven héroes. Combatieron en Malvinas”.La presidenta de la comisión, Julia Eva Irigoitia, informó que se realizó una consulta sobre el tema con el Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas.También recibió despacho un decreto que encomienda al Departamento Ejecutivo dar cumplimiento al artículo 3º de la ordenanza Nº 6.602 (año 1998) y al decreto Nº 46.832 (año 2016), que establecen la suscripción de un convenio con el entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de la provincia para la creación de puertos de fiscalización pesquera. La iniciativa pertenece al concejal Hernán Calatayud, de Volver a Rosario.Obtuvo proveído favorable, y fue derivada nuevamente a la comisión de Ecología y Ambiente, como análisis de factibilidad, una propuesta de la concejala Irigoitia para incorporar en el chatbot municipal —MuniBOT—, dentro de la opción “Salud Animal”, una subopción que permita realizar denuncias por maltrato animal.También se acordó que se tratará en la comisión de Labor Parlamentaria —integrada por los presidentes de todos los bloques— el pedido de la Asociación Mutual de Ayuda al Prójimo para ampliar, de manera excepcional, de 7 a 10 plazas la capacidad de su residencia destinada a niños que han sufrido vulneración de derechos.En estudioEn relación con el pedido presentado por el ciudadano Daniel Naporichi, para establecer el 26 de agosto como “Día del Veterano y Caídos Indígenas en la Guerra de Malvinas”, la presidenta de la comisión propuso derivar el expediente a los consejos vinculados a pueblos originarios, a fin de recabar su opinión.Quedó en estudio el proyecto que encomienda al Departamento Ejecutivo, a través del área de Habilitaciones, suscribir un convenio con el Colegio de Corredores Inmobiliarios para que dicha entidad promueva entre sus asociados la necesidad de informar a potenciales inquilinos o compradores de inmuebles de uso comercial o industrial que consulten previamente en la Municipalidad sobre la viabilidad de habilitación del rubro en el inmueble de interés.El concejal Agapito Blanco, autor del proyecto, explicó que muchas veces se concreta una operación inmobiliaria y luego se informa que el rubro pretendido no puede habilitarse en ese lugar. Por tal motivo, se propone que los corredores inmobiliarios adviertan esta situación de antemano.El concejal Fabrizio Fiatti planteó la necesidad de realizar una consulta con el área de Habilitaciones.De igual forma, quedó en análisis una ordenanza que modifica el punto 10 del artículo 11º de la ordenanza Nº 9.524 (año 2016), a fin de establecer que en los baños accesibles para personas con discapacidad, tanto en dependencias municipales como en espacios públicos y privados de acceso público, se deberá incorporar una camilla —fija o plegable, resistente y segura— destinada al cambio de pañales de personas con discapacidad. La iniciativa fue presentada por la concejala María Fernanda Gigliani, del bloque Iniciativa Popular.También de autoría de la edila Gigliani, se resolvió derivar a la comisión Especial de Nomenclatura y Erección de Monumentos el proyecto de ordenanza que propone designar con el nombre de Espacio Cultural Folklórico “Roberto Francisco Lovato” al pequeño anfiteatro de la plaza Libertad, ubicada entre las calles Pasco, Mitre, Ituzaingó y Sarmiento.AsistentesLa reunión de la comisión de Gobierno se realizó este mediodía, martes 14 de octubre, en la Sala de la Memoria del Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal. Fue presidida por su titular, Julia Eva Irigoitia, del bloque Justicialista, y participaron Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario; Agapito Blanco, Juntos por el Cambio; Federico Lifschitz, de la bancada Socialista, y Ana Laura Martínez, del PRO.

Audiencia por los Juegos Suramericanos 2026

En Deportes, se recibió la visita de la Secretaria de Deporte y Turismo de la Municipalidad de Rosario, Lic. Alejandra Mattheus, y del Subsecretario de Deporte de Rosario, Diego Sebben, quienes brindaron detalles sobre  la organización del evento internacional.Alejandra Mattheus, Secretaria de Deportes y Turismo.
Se refirió al avance en la organización de los juegos Suramericanos 2026, a desarrollarse en Rosario, Santa Fe capital y Rafaela. Enfatizó la trascendencia del evento, destacando el significativo legado en infraestructura deportiva que dejará a toda la provincia y cubriendo una necesidad histórica para la ciudad. Entre las obras, el Estadio «Arena» para 10.000 personas, un microestadio con capacidad para 3.500 espectadores, un Centro Acuático, la Villa Suramericana y la cubierta de la cancha de básquet. Además, informó que las obras presentan un avance a un ritmo superior al pautado y que las intervenciones en el Hipódromo y en todo el espacio, sumado a las nuevas construcciones, conformarán un nuevo Polo Deportivo . Resaltó también la reconversión integral de la zona sur de la ciudad, cuyos cambios ya son visibles, la puesta en valor del Museo del Deporte Santafesino y un cambio completo en el área. Finalmente, subrayó que este acontecimiento, más allá de la excelencia deportiva, otorgará a las tres ciudades una gran visibilidad, infraestructura de conocimiento y una clara proyección para futuros eventos de carácter internacional.Diego Sebben, Subsecretario de Deporte.
Detalló aspectos operativos explicando que se prevé la participación de 15 países y el desarrollo de 60 disciplinas deportivas y 43 deportes. Indicó que Rosario concentrará el 68% de las disciplinas , siendo sede de la mayor parte del evento, mientras que el resto se distribuirá entre las otras ciudades: el ciclismo mayormente en Rafaela, y el atletismo y handball en Santa Fe capital, utilizando la Laguna Setúbal para las actividades acuáticas que requieren espacio abierto. Sebben confirmó el éxito de los eventos de prueba anteriores, que permitieron concretar la coordinación multideportiva entre las tres sedes.En cuanto a la participación, se esperan más de 3.500 atletas de alto rendimiento, muchos de los cuales estarán disputando la clasificación para los Juegos Panamericanos y la asistencia de más de 1.300 jueces. Además, hizo hincapié en la alta jerarquía del evento , ilustrando que el nivel del fútbol masculino es comparable al de una «Copa América Sub-21». En términos de organización para el público, se prevé replicar el exitoso concepto Fan Fest y probablemente se contará con dos puntos en la ciudad para maximizar la visibilidad a rosarinos y visitantes. Además, se sumarán espacios específicos para disciplinas como golf y equitación. La reunión se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal y presidió su titular, Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio. Asistieron a la comisión,Marisol Bracco, de Bloque Radical, María Fernanda Rey, de Bloque Justicialista, Franco Volpe, de Vida y Libertad, Manuel Sciutto, de Bloque Socialista, y Lisandro Cavatorta, de Bloque Justicialista. 

Pavimento, veredas e instalación de luces led.

La comisión de Obras Públicas dio curso a diversas iniciativas que proponen tareas de mantenimiento, pavimento e instalación de señales de tránsito en diversos puntos de la ciudad de Rosario.

Los concejales y concejalas dieron curso a diferentes proyectos vinculados a mejoras e intervenciones en diferentes espacios de la ciudad,  como la reparación de veredas, bacheo, instalación de cartel de pare, instalación y reposición de luces led antivandálica, tareas de repavimentación, mejoras e inclusión de espacios al plan de plazas en diferentes puntos de la ciudad.

Revitalización plaza “Florencio Sánchez”

Sobre el proyecto que dispone obras de reforma y revitalización de la plaza “Florencio Sánchez”, ubicada en 1° de Mayo esquina Mendoza, las concejalas Fernanda Gigliani y Anahí Schibelbein trabajaron una redacción conjunta unificando las tareas dispuestas para la intervención del espacio público mencionado.

La concejala Fernanda Gigliani remarcó “las indicaciones sobre el diseño del espacio tienen un criterio orientativo y sobre el tipo de piso a instalar en el sector de juegos, el término correcto es piso anti impacto, cabe también reiterar el pedido de cumplimiento de proyectos anteriores presentados para esa plaza”. El expediente, con el texto acordado y sus respectivas modificaciones, será incluido en el listado sobre tablas a tratarse en la próxima sesión.

La reunión se llevó a cabo en la Sala de la Memoria del Anexo “Alfredo Palacios” y fue presidida por la concejala Alicia Pino, del bloque Socialista, participaron la concejala Marisol Bracco, del bloque Radical, Julián Ferrero, de Ciudad Futura, Hernán Calatayud, del bloque Volver a Rosario, Lisandro Cavatorta, del bloque Justicialista, Fernanda Gigliani, del bloque Iniciativa Popular y Sabrina Prence del bloque Nación y Libertad.

Reconocimientos y preservación histórica

En Cultura, se acordaron distinciones y se envió a comisión de Presupuesto, el proyecto para la creación de un archivo en el Museo de la Ciudad.

Expedientes con Despacho

Distinciones

Ciudadana Distinguida a la Ingeniera Agrónoma Ángela Villademoros, en reconocimiento a su vasta trayectoria académica, profesional y social, su carácter pionero e invalorable aporte al patrimonio. Del concejal Agapito Blanco.

Artista Distinguida a Petra Albano, por su sobresaliente trayectoria artística en los distintos ámbitos en los que se desempeña. De la concejala Anahí Schibelbein.

Artista Distinguida a Beatriz Gambarte, por su destacada trayectoria artística y por representar nuestra identidad cultural en los diversos espacios donde ha desarrollado su carrera. De la concejala Norma López.

Declaraciones de Interés Municipal

De la concejala López, dos iniciativas de su autoría, a la realización de la octava edición de los Premios Rosario Edita, el día 12 de noviembre y durante el mes de octubre, al IV Encuentro de Amistades “Nada sin nosotres”, jornada que promueve el derecho al deporte federal e inclusivo.

Reservorio y Archivo Digital

De autoría de la concejala Bracco, tuvo proveído a la comisión de Presupuesto el proyecto de ordenanza que crea, en el ámbito del Museo de la Ciudad de Rosario «Wladimir Mikielievich», el “Reservorio y Archivo Digital de la Documentación Histórica de Rosario”, cuyo objetivo principal será la digitalización, conservación, organización y difusión del acervo documental histórico perteneciente al ámbito municipal, así como de otros fondos que puedan ser incorporados mediante convenios o donaciones.

La reunión se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal y fue presidida por Ana Laura Martínez. Asistieron a la comisión: Lucas Raspall (Arriba Rosario), Marisol Bracco (Bloque Radical), Mariano Romero (Bloque Justicia Social) y Alicia Pino (Bloque Socialista).

Audiencia con feriantes del Paseo de la Diversidad

Recibieron una intimación de desalojo para el próximo sábado por parte del municipio. Expusieron su situación en la comisión de Producción y Promoción del Empleo.

Feriantes del Paseo de la Diversidad, ubicado en la zona de Corrientes y el río, en la Costa Central, manifestaron haber recibido hace 15 días una intimación de desalojo por parte del municipio con fecha límite para el próximo sábado 18 de octubre.

Dieron cuenta que la Feria, que data del año 2015, constituye una fuente de sustento para 50 trabajadores y trabajadoras, por lo que expresaron su preocupación y solicitaron la intervención del Concejo Municipal para mediar ante el Departamento Ejecutivo con el objetivo de frenar el desalojo y reabrir canales de diálogo.

Durante la audiencia, Claudio Masini, uno de sus representantes, destacó la contradicción de que el conflicto ocurra en un espacio denominado “Paseo de la Diversidad”, que simboliza la tolerancia y la convivencia.

En el mismo sentido, otro expositor, Eduardo Moriconi adelantó que los feriantes no aceptan una reubicación, ante la posibilidad de traslado a la zona de calle Buenos Aires y el río.

Coincidieron que al no firmar la intimación, los feriantes quedan administrativamente en una situación de rebeldía.

Intervenciones de concejales

La presidenta de la comisión Norma López destacó la importancia de que los feriantes den cuenta de su historia y de su voluntad de continuar trabajando, subrayando el valor social y comunitario de la feria.

La concejala Alicia Pino sugirió presentar una nota por canales oficiales destacando que la intimación recibida no estaba firmada por ningún funcionario. Recomendó, en caso de firmar, hacerlo en disconformidad, y propuso armar un resguardo legal y administrativo, señalando la desprotección actual del grupo y la falta de una organización formal.

El edil Julián Ferrero recordó que las Ferias deben estar formalizadas y consideró esta situación como una oportunidad para revisar el modo de ocupación del espacio público. Mencionó la ordenanza de Ferias sancionada en 2022, instó a encuadrar la actividad; y propuso coordinar una reunión con las áreas de Economía Social y Control Urbano a los fines de acordar soluciones.

Otros asuntos

Al inicio de la reunión, se valoró positivamente la visita institucional al Puerto Rosario. Hicieron intervenciones al respecto los concejales López, Pino, Hernán Calatayud y Mariano Roca.

Por otro lado, sobre expedientes del temario, se derivó a la comisión de Cultura y Educación el proyecto de Fomento al Diseño Local, de la presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck.

Se recordó que el próximo martes 21 de octubre habrá audiencia con vendedores ambulantes del Parque Independencia para planificar su actividad de cara a los Juegos ODESUR que tendrán lugar Rosario del 12 al 26 de septiembre de 2026.

El encuentro fue realizado en la Sala de la Memoria del edificio Anexo “Alfredo Palacios”. Presidió la edila Norma López, de Justicia Social; y asistieron Alicia Pino y Federico Lifschitz, del bloque Socialista; Hernán Calatayud, de Volver a Rosario; Sabrina Prence, de Nación y Libertad; Mariano Roca, de Arriba Rosario; y Julián Ferrero, de Ciudad Futura.

Discapacidad: piden medidas del Concejo ante la crisis del sector

El pedido se manifestó en audiencia en la comisión de Presupuesto y Hacienda donde expuso Mariel Chapero, referente de APRIDIS.

La presidenta de la Asociación Provincial de Instituciones para Personas con Discapacidad (APRIDIS), Mariel Chapero, solicitó medidas del Concejo Municipal ante la actual situación que atraviesa el sector de las prestaciones vinculadas a la discapacidad, marcada por la falta de actualización de aranceles y la situación económica que afecta a sus instituciones y trabajadores.

Chapero explicó en audiencia en la comisión de Presupuesto y Hacienda que el último incremento autorizado fue del 0,5%, lo que impide cubrir los honorarios profesionales y sostener los dispositivos de atención.

Concretamente, una de las medidas solicitadas es el boleto gratuito del transporte para los trabajadores del sector discapacidad, similar al beneficio otorgado a los docentes, con el objetivo de aliviar los costos de traslado. También reclamaron medidas fiscales, como exenciones impositivas o tributarias, y acompañamiento de los diferentes niveles del Estado.

“La situación es crítica. No podemos actualizar los sueldos y muchas instituciones ya no pueden recibir pacientes”, indicó Chapero. Además, advirtió que, de no adoptarse medidas urgentes, las entidades pequeñas podrían desaparecer, concentrándose la atención en grandes grupos privados de salud.

Finalmente, reiteró el pedido de acciones que brinden alivio al sector y garanticen la continuidad de la atención a las personas con discapacidad.

De los concejales

En este contexto, la concejala Verónica Irizar reflejó que la inflación en el período diciembre 2022- agosto 2025 fue del 710%, mientras que el beneficio por ajuste fue solo del 110%. Por su parte el titular de comisión, Mariano Roca propuso seguir en un canal de diálogo, y analizar con el Departamento Ejecutivo Municipal posibles exenciones, o consideraciones especiales.

Cabe mencionar que la actual audiencia se produjo en el contexto de análisis de un proyecto de ordenanza que establece con carácter excepcional un régimen de alivio fiscal para titulares de cuentas contributivas que sean categorizadas prestadoras de servicio de área discapacidad, autoría del edil Leonardo Caruana.

Despachos

Se aprobaron dos condonaciones de deuda de particulares por eximición de transferencias de licencias de taxis; y regresa a la comisión de Ecología y Ambiente un estudio de factibilidad para incorporar un terreno de calle Felipe Moré y Pasco al programa “Plaza de Bolsillo”.

La reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda tuvo lugar hoy en la Sala de la Memoria del edificio Anexo “Alfredo Palacios”. Presidió su titular, Mariano Roca, de Arriba Rosario; y asistió Lucas Raspall, de la misma bancada; Julia Irigoitia, del bloque Justicialista; Anahí Schibelbein, de bloque Radical; Franco Volpe, de Vida y LIbertad; y Verónica Irizar, del bloque Socialista.

Preocupación respecto del Día de la Raza

Despacho en la Comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos a una declaración.

A partir de una presentación realizada por el dirigente de pueblos originarios, Daniel Naporichi, la Comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos acordó elaborar una declaración en la que se exprese la preocupación por la decisión del Poder Ejecutivo Nacional de volver a reconocer el 12 de octubre como Día de la Raza.

La concejala Alicia Pino, al manifestar su acuerdo con el pedido, consideró que la decisión del gobierno nacional constituye “un retroceso”. En el mismo sentido, destacó la labor realizada en la provincia de Santa Fe en relación con los derechos de los pueblos originarios.

Por su parte, la concejala Jesica Pellegrini recordó que en los juicios por delitos de lesa humanidad se menciona como segundo genocidio el exterminio de los pueblos originarios.

Asimismo, la comisión otorgó despacho a una resolución de la concejala Norma López, por la cual el cuerpo resuelve realizar el viernes 7 de noviembre la presentación del libro Rúa, de Adolfo Bayúgar. Se trata de una obra gráfica y biográfica en formato historieta que narra la historia de Sergio Rúa, militante rosarino detenido-desaparecido durante la última dictadura cívico-militar.

Se precisó que la publicación se utiliza en el ciclo de capacitación docente “La historieta documental como recurso pedagógico para trabajar derechos humanos en las aulas”, que se lleva a cabo en Rosario, organizado por el Centro de Colaboración Pedagógica del Normal N.º 3, la Biblioteca Popular “Constancio C. Vigil”, la Editorial Aguará, la Secretaría de Género y Derechos Humanos municipal, y el Museo de la Memoria.

En otro orden, y a partir del pedido de un particular para la creación del Instituto de la Cultura Indígena, las concejalas que integran la comisión acordaron convocar a la titular de la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad, a fin de analizar la propuesta.

Audiencia

Por otra parte, se resolvió que el lunes próximo se recibirá a Edgardo Orellano, de la Asociación Civil “Carlos ‘Bocacha’ Orellano”, en relación con el pedido realizado años atrás para la instalación de un espacio de capacitación y memoria en el sector donde funcionaba el boliche “Señor Ming”, en la Estación Fluvial.

Asistentes

La reunión de la Comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos, realizada en la tarde del lunes 13 de octubre en el Anexo “Alfredo Palacios”, fue presidida por su vicepresidenta, Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura. Participaron también Norma López, de Justicia Social; Alicia Pino, del bloque Socialista; Anahí Schibelbein y Marisol Bracco, de la bancada Radical; y María Fernanda Rey, del bloque Justicialista.

Sigue en estudio el proyecto del Ejecutivo sobre derechos de edificación transferibles



La comisión de Planeamiento acordó realizar una reunión con la Comisión Asesora de la Secretaría del área.



En dicha comisión se analizó y continuará en estudio el proyecto de ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo, que crea los derechos de edificación transferibles y modifica el Inventario y Catalogación de Bienes del Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Urbanístico.

El presidente de la comisión, Fabrizio Fiatti, propuso convocar para el miércoles 22 de octubre a la Comisión Asesora de la Secretaría de Obras Públicas y Planeamiento, integrada por diversas entidades vinculadas a la actividad, tales como el Colegio de Arquitectura y Urbanismo, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario y la Asociación Empresaria de la Vivienda, con el objetivo de que expongan su visión sobre la temática.

Por su parte, la concejala María Fernanda Gigliani y el edil Juan Monteverde anticiparon que presentarán por escrito sus consideraciones sobre la iniciativa.

Asimismo, la edila Gigliani propuso escuchar también a entidades como Basta de Demoliciones y a otros actores interesados en la cuestión.

Requieren apertura de una calle

Recibió despacho un decreto que encomienda al Departamento Ejecutivo gestionar, ante el Poder Ejecutivo Nacional, la autorización para llevar a cabo la apertura de la colectora Juan Pablo II de la avenida de Circunvalación, en su intersección con bulevar Avellaneda.

Del mismo modo, se solicita al Ejecutivo estudiar la factibilidad de instalar iluminación led antivandálica en bulevar Avellaneda, entre las avenidas Uriburu y José Batlle y Ordóñez. Por otra parte, se requiere analizar la posibilidad de construir un cantero en bulevar Avellaneda, en la intersección con las colectoras José María Rosa y Juan Pablo II. La propuesta corresponde a la concejala Anahí Schibelbein, del bloque Radical.

Otros temas

Se ratificó el proveído (acuerdo) enviado a la comisión de Gobierno, que autoriza una excepción para una construcción en Salta 1351, sujeta al pago de la contribución por el aprovechamiento exceptivo de altura.

Asimismo, seguirán en estudio:

El mensaje del Departamento Ejecutivo sobre la supresión del trazado oficial de la calle Gabino Ezeiza, entre Rivero y Rojkin.

El convenio urbanístico-productivo vinculado a terrenos ubicados en avenida Batlle y Ordóñez 5215.

La solicitud de excepción para el inmueble ubicado en Cullen y Ugarte 2940.

Un pedido vinculado al pago por transgresiones en una edificación ubicada en calle 1822 sin número.

También se resolvió remitir al Departamento Ejecutivo una solicitud presentada por un particular, Roberto Ferrero, para mantener —como excepción— la marquesina alero del comercio ubicado en avenida Alberdi 1057/65 Bis. Sobre este tema, la concejala Nadia Amalevi destacó que algunos carteles forman parte de la memoria de la ciudad.

Participantes

Presidió la reunión de la comisión de Planeamiento y Urbanismo —realizada en la mañana del lunes 13 de octubre en la Sala de la Memoria del Anexo “Alfredo Palacios”— su titular, Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario. También participaron: Nadia Amalevi, de la misma bancada; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Juan Monteverde, de Ciudad Futura; Carlos Cardozo, del PRO; Manuel Sciutto, del bloque Socialista; y Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio.

Avance de iniciativas

Entre los temas de la comisión de Salud, se trataron jornadas educativas y denuncias por circulación de animales sin medidas de seguridad.

Tratamiento de Expedientes

Del concejal Calatayud, proveído favorable a comisión de Feminismos, al expediente presentado por alumnos y alumnas de 3º año del Colegio Zona Parque N.º 8066, en el marco del programa «Concejales por un Día», que encomienda al Ejecutivo Municipal estudie la factibilidad de implementar jornadas educativas integrales en las escuelas secundarias del barrio Bella Vista, orientadas a Educación Sexual Integral (ESI) y prevención de consumos problemáticos.

De la concejala Bracco, proveído con modificaciones a comisión de Presupuesto, al decreto que incorpora, en la sección “DENUNCIAS” del sitio web de la Municipalidad de Rosario, una funcionalidad específica para reportar la circulación de perros considerados peligrosos sin los elementos de protección obligatorios. La propuesta incluye la posibilidad de sanciones complementarias en casos reincidentes de maltrato, crueldad o abandono y una reglamentación que contempla el diseño y desarrollo de la herramienta digital, protocolos y capacitación del personal interviniente.

El encuentro se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal y presidió la concejala Caren Tepp, de Ciudad Futura. Asistieron al encuentro Ana Laura Martínez, del Pro, Lucas Raspall, de Arriba Rosario, Sabrina Prence, de Nación y Libertad, Anahi Schibelbein, de Bloque Radical y María Fernanda Rey, de Bloque Justicialista. 

Taxis: habilitan nuevas motorizaciones

Se aprobó en la comisión de Servicios Públicos una modificación a la ordenanza que permite vehículos con menor cilindrada. Se estudian cambios para remises.

Podrán ser habilitados como taxis los vehículos que cuenten con motores de 1000 cm3. Para ello se acordó en la comisión de Servicios Públicos modificar la ordenanza N°2649/1980 que fijaba como condición, que los autos para el traslado de pasajeros debían contar con impulsores no menores a 1200 cm3.

El proyecto precisa que “la incorporación de vehículos con motores turbo de menor cilindrada permitiría ampliar la oferta de unidades aptas para el servicio, favoreciendo la renovación del parque automotor y brindando a los taxistas más opciones al momento de adquirir unidades”.

La iniciativa, expuesta en un proyecto del edil Carlos Cardozo, da cuenta de cambios de política en la producción automotriz, donde la tendencia es dotar a las unidades con motores de menor cilindrada sobrealimentados con turbo.

Ahora resta estudiar lo normado para remises, por lo que se evalúa incorporar un proyecto sobretablas en caso que amerite una modificación a la normativa.

Otros despachos

Del temario habitual, se aprobaron diversos expedientes, entre ellos, trabajos de barrido y limpieza en Platón y León, Cisnero y Pasaje 1814, Felipe Moré y Pasco, y en el barrio Los Euca. Además, se realizará un reemplazo de columna en Carrasco Gabriel al 1900 y un reordenamiento del cableado en la zona delimitada por Avenida Sorrento, Calvo, Washington y el Arroyo Ludueña, en el barrio Puente Negro. También se solicitaron nuevos contenedores para las calles Sánchez de Bustamante (del 0 al 200) y para Pasaje Arrieta al 1500.

En cuanto a infraestructura, se solicitó la intervención de Aguas Santafesinas (Assa) para la reparación de caños afectados por raíces de árbol en Batlle y Ordóñez al 1700. Este expediente regresará a la comisión de Ecología y Ambiente.

Un pedido con diversas solicitudes de la Escuela N°1289 «Río Paraná», ubicada en el barrio Olímpico, fue derivado a la comisión de Presupuesto y Hacienda.

En estudio

Se encuentra en análisis un pedido de informe dirigido a la Empresa Provincial de la Energía (EPE) sobre la infraestructura disponible para garantizar el suministro eléctrico en los próximos meses, teniendo en cuenta las proyecciones de altas temperaturas emitidas por el Servicio Meteorológico Nacional. Además, se solicitó a la EPE la regularización del envío de facturas en formato papel.

La reunión se realizó en la Sala de la Memoria del edificio Anexo “Alfredo Palacios”. Presidió el encuentro la  titular de la comisión de Servicios Públicos, Verónica Irizar, del bloque Socialista. Asistió su compañera de bancada Alicia Pino; Mariano Romero, de Justicia Social; Julián Ferrero, de Ciudad Futura; Mariano Roca, de Arriba Rosario; Anahí Schibelbein, de bloque Radical; y Carlos Cardozo, de PRO.

Inventario de techos sostenibles en Rosario

La comisión de ecología dio despacho además a un pedido de informe sobre el control de palomas en la ciudad.

Con visto favorable pasó a la comisión de planeamiento el proyecto de decreto que dispone la elaboración de un “Inventario de Techos Sostenibles de Rosario”, el expediente propone realizar un relevamiento geolocalizado de las instalaciones de sistemas solares fotovoltaicos y térmicos, cubiertas verdes o vegetadas y otros sistemas de captación y reutilización de recursos hídricos en toda la ciudad.

El inventario estará destinado a registrar, identificar y visualizar de manera colaborativa los sistemas relevados y permitirá contar con información de ubicaciones actualizadas que reflejen el desarrollo real de la infraestructura vinculada a energía solar y cubiertas verdes y además servirá como herramienta para la gestión ambiental, la planificación urbana y la promoción de políticas públicas de eficiencia energética. La iniciativa pertenece al concejal Fabricio Fiatti.

Control de palomas en la ciudad

La comisión acordó dar despacho favorable, para ser aprobado en la próxima sesión,  a un pedido de informe presentado por la Asociación Civil Protectora Rosario solicitando una aclaración formal con respecto a la iniciativa de utilizar aves rapaces, específicamente halcones (gavilanes), para el control poblacional de palomas en el centro de la ciudad de Rosario.

Entre otros aspectos solicitan conocer la justificación de dicha medida, evaluación de riesgos, información sobre la no aplicación de la ordenanza que establece un programa de control ético y no letal de la población de palomas, basado en la esterilización mediante la administración de anticonceptivos y conocer cuáles son los resultados que se esperan a corto y largo plazo.

Agenda de actividades

Los concejales y concejalas acordaron una fecha probable para la realización del próximo encuentro del Concejo Asesor, se dispuso que dicho encuentro se realizará durante la primera semana del mes de noviembre, en esta oportunidad será anfitriona la Asociación Civil Amigos del Parque Independencia.

En cuanto a la edición de un nuevo número de la Revista ECONCEJO, en esta ocasión la última del año, se dispuso que la temática central será la problemática del Arroyo Ludueña reuniendo avances y proyectos bajo la visión del gobierno y las diferentes organizaciones ambientalistas.

La reunión se llevó a cabo en el Anexo «Alfredo Palacios» y fue presidida por el concejal Julián Ferrero, de Ciudad Futura. Participaron de la misma Mariano Roca, de Arriba Rosario, Julia Eva Irigoitia, del bloque Justicialista, Verónica Irizar y Manuel Sciutto, de la bancada Socialista y Juan Monteverde, de Ciudad Futura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *