TRABAJADORAS SEXUALES EXPUSIERON EN FEMINISMOS Y DISIDENCIAS.

Plantearon dudas respecto la aplicación del nuevo Código de Convivencia impulsado por el Ejecutivo Municipal. Hubo despachos en favor del colectivo travesti-trans.
La reunión de la comisión de Feminismos y Disidencias tuvo lugar hoy, martes 18, en horas de la tarde en el Salón de los Acuerdos “Lisandro de la Torre” del Palacio Vasallo. Presidió el encuentro la titular de la comisión Caren Tepp, de Ciudad Futura-FSP, y asistieron Marina Magnani, de Unidad Ciudadana; Daniela León, de la Unión Cívica Radical-Juntos por el Cambio; y Norma López, de Frente de Todos-PJ. Asimismo participaron vía Zoom las concejalas de Ciudad Futura-FSP, Jesica Pellegrini y María Luz Olazagoitía; y Lorena Carbajal, del bloque Socialista.Pedido de audiencia
Se presentaron en la comisión representantes del colectivo de trabajadoras sexuales independientes de nuestra ciudad. Expusieron acerca de las condiciones y dificultades que atraviesan para desarrollar su trabajo en contexto de pandemia y manifestaron su preocupación por el nuevo código de convivencia, y en particular cuestionaron la implementación de los jurados vecinales.Entre ellas, fueron parte del encuentro en forma presencial –y otras vía Zoom- Michelle Mendoza, Myriam Auyeros, Silvana Sosa Novak, y Reina Ibañez. Dieron cuenta del impacto del Covid en la población travesti-trans, de la gravedad de la situación económica del colectivo, y de su preocupación por los posibles jurados vecinales previstos en el nuevo Código de Convivencia.Al respecto la titular de la comisión agradeció la presencia de las compañeras e indicó que “ellas sufren un nivel de vulneración mayor que el resto”. Pregonó la necesidad de dotar de mayor visibilidad al reclamo planteado -e incluso se comprometió a acercarse al Ejecutivo Municipal e informarse sobre las solicitudes realizadas- y canalizar los pedidos necesarios desde la comisión de Feminismos y Disidencias del Concejo Municipal.“También nos preocupa el jurado vecinal”, agregó Tepp.En contraposición la edila oficialista Lorena Carbajal fue quien defendió el nuevo Código de Convivencia, e hizo algunas aclaraciones respecto del jurado vecinal. “En particular sobre los jurados vecinales mi inquietud era la aplicabilidad, sobre los procesos que involucren a los jurados populares. Se pensó para casos de una gran magnitud por los intereses que involucra; casos emblemáticos para su implementación. Sería para casos de trascendencia, como complemento, y con carácter no vinculante”, reflejó la edila socialista.Igualmente se mostró proclive a acompañar un petitorio y/o declaración para que no se criminalice ni se persiga a las trabajadoras sexuales.Norma López, en coincidencia con Tepp manifestó su preocupación por la propuesta del intendente del jurado de vecinos. “Todas las situaciones donde se convoca al jurado de vecinos es donde el Estado no se siente en condiciones de resolver. Esto puede aplicar al trabajo sexual, trabajadores informales, instalación boliches, etc. Además se dota de un poder al administrador de ese jurado de vecinos que elige a los integrantes”, opinó.Daniela León recordó la muerte de Sandra Cabrera y la modificación de la ley provincial que despenalizaba la prostitución. “Hemos tenido retrocesos, la prostitución existe, es una realidad, no hay que esconderla, tenemos que abordarla”, agregó.Luego recomendó realizar desde el Concejo un taller de trabajo para la creación de un protocolo de asistencia real a este colectivo de trabajadoras sexuales.Por su parte, la concejala Magnani también objetó dos artículos del nuevo Código de Convivencia, entre ellos los que hacen referencia a la dignidad. “Es abstracta. La idea es ajustar el lenguaje para que no haya dudas. Además cada falta debe tener prueba y no es solo testimonio”.Sobre el final se sumó al encuentro la concejala Susana Rueda, de Rosario Progresista y dejó su mensaje. “Las cuestiones de transformación cultural nos va a llevar años, pero nosotras como legisladoras tenemos que generar los cambios hoy. Hay gente intolerante por eso tenemos la obligación y el compromiso para la transformación de una sociedad donde quepamos todos”.
Reflexiones y solicitudesLas (ex)trabajadoras sexuales recordaron los años en los que fueron perseguidas por el Estado, la falta de derechos en relación a los/las trabajadores formales, y la emergencia económica irresuelta por las demoras administrativas en la entrega de subsidios y ayudas específicas.“Tenemos cicatrices en el alma que se tienen que resolver desde el acompañamiento, desde la ampliación de derechos”, graficó Michelle Mendoza.Myriam Auyeros, quien es actualmente Secretaria General de Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar) en Rosario recordó su época de trabajadora sexual en la que “había que pagar para poder trabajar”.Silvana Sosa Novak, otras de las militantes activistas recomendó trabajar hoy para prevenir a las generaciones futuras y que no sean víctimas de la prostitución. “No quiero juventudes arruinadas por dinero, no quiero guiar a una generación a esto. Hay que apuntar al trabajo digno. Estamos preparando una nueva forma de pensar y actuar. Tenemos que trabajar para que la prostitución no derive en una generación de mujeres lastimadas y rotas”.Reina Ibañez le solicitó intervención a la comisión de Feminismos y Disidencias en busca de mayor celeridad en la entrega de subsidios en el marco del plan de asistencia de la Secretaría de Género y Derechos Humanos de Municipalidad.“Necesitamos una solución y políticas públicas concretas. Desde AMMAT pedimos un subsidio de 15 a 20 mil pesos con entrega inmediata”, agregó Ibañez al tiempo que reclamó no olvidar el trabajo sexual a pesar de la implementación del cupo laboral trans en el Estado.Despachos de expedientes sobre el colectivo travesti-transSe puso a la firma para su tratamiento en el recinto el proyecto de la concejala Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular que solicita al Ejecutivo pintar con los colores de las banderas de la diversidad y la del colectivo travesti-trans, las dos (2) sendas más próximas a todos los Distritos Municipales de la ciudad, con el fin de generar conciencia ciudadana sobre la importancia de la igualdad de derechos y oportunidades, en respeto a la diversidad.Por otro lado, se aprobó una iniciativa de la comisión que le solicita a la Secretaría de Salud un informe sobre la situación en la atención de salud para las personas trans. Requiere información sobre el acceso a insumos para terapias hormonales, como testosterona, mesigina y medrosixigesterona; efectores que brindan atención integral; y sobre cirugías de reasignación de sexo y masculinización de tórax.
AVANZA LA PROHIBICIÓN DE ARENEROS EN ESPACIOS VERDES
Presupuesto otorgó proveído a Salud y Acción Social a la iniciativa que busca reemplazar arena por algún material más óptimo.

El encuentro se realizó en modalidad mixta entre presencial y virtual. Presidió la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda, este martes 18 de mayo, su titular Lorena Carbajal, del bloque Socialista y participaron su par de bancada Mónica Ferrero; Aldo Pedro Poy, del Partido Demócrata Progresista; Andrés Giménez, de Unidad Ciudadana; María Luz Olazagoitía, de Ciudad Futura-FSP; Fabrizio Fiatti, de Creo, y Germana Figueroa Casas, de Juntos por el Cambio.Al inicio del encuentro, se trabajaron expedientes que fueron a archivo y por otra parte se dio despacho a una iniciativa del edil Alejandro Rosselló de juntos por el cambio, que encomienda al Ejecutivo Municipal para que informe sobre impuestos a las embarcaciones. En detalle cuestiona si existe: Un relevo de embarcaciones, un registro de morosos y gestiones realizadas para el cobro de deudas.Además obtuvieron despacho favorable dos solicitudes por condonación de deuda por tasa general de inmuebles TGI a dos Hostels de la ciudad, con el compromiso de tratar un expediente pedido por la asociación donde se detallen el resto de situaciones de esta actividad para acceder a igual beneficio.Plazas y parques sin arenerosLa comisión trabajó sobre los expedientes que tienen paso previo por otras comisiones. Así se le otorgó proveído a Salud y Acción Social al proyecto del concejal Eduardo Toniolli del Frente de Todos – PJ que establece la prohibición de areneros en plazas y parques. En el mismo, se prevé que el Ejecutivo realice un plan progresivo de renovación y puesta en valor con materiales como baldosas de caucho reciclado antideslizantes y antigolpes, o similares.En el mismo sentido se dio proveído a una iniciativa autoría de Norma López, también del Frente de Todos-PJ encomendando a que se proceda a la adaptación o reemplazo de ventanas herméticas en las unidades del transporte urbano de pasajeros TUP. SobreAmbas iniciativas tendrán modificaciones en el recinto con el acuerdo previo de los autores.Otro que recibió proveído, en este caso a la comisión de Cultura y Educación es de Susana Rueda de Rosario Progresista y establece la creación de la colección cartonera en la Editorial Municipal de Rosario. EMR.De Pellegrini también se aprobó la creación del paseo “Acá se juzgan genocidas”, que tiene paso previo por Gobierno.Finalmente, Carbajal se refirió al proyecto del Fondo de Innovación para la región Rosario FO.IN.ROS, sobre el que informó que el objetivo acordado con el Ejecutivo municipal es el de realizar una nueva redacción, derogando la ordenanza anterior.
SENDAS PEATONALES CON LOS COLORES DEL COLECTIVO TRAVESTI-TRANS EN LOS DISTRITOS MUNICIPALES
Obras Públicas debatió el tema en su reunión de comisión y otorgó proveído a Feminismos y Disidencias.
Del encuentro de este martes 18 de mayo, en modalidad mixta entre presencial y teleconferencia, participaron el presidente de la comisión, Agapito Blanco, de Cambiemos; El vicepresidente Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista, y el resto de los integrantes conformados por: Germana Figueroa Casas y Ana Laura Martínez, de Juntos por el Cambio; Jesica Pellegrini de Ciudad Futura –FSP, yMarcelo Megna, de la Unión Cívica Radical.DespachosAl inicio, se detallaron expedientes en condición de despacho favorable por contar con el consenso necesario. En su mayoría son proyectos de obras menores, por no depender de mayor análisis, que encomiendan la colocación de retardadores de velocidad, carpeta asfáltica y repavimentación y cambios de luminarias, en diferentes barrios de la ciudad.Proveídos.A continuación, se trabajaron sobre aquellos proyectos que tienen paso previo por otras comisiones y se otorgó proveído a Feminismos y Disidencias a un proyecto de la concejala María Fernanda Gigliani de Iniciativa Popular para que se proceda a pintar con colores de banderas de la diversidad y del colectivo travesti trans las sendas peatonales próximas a los Distritos Municipales de la ciudad.Sobre esto, Blanco coincidió con el espíritu de la iniciativa pero cuestionó que se cambien los colores de una señalética de seguridad de tránsito. Propuso incorporar un artículo donde se explique lo que significa esa intervención para evitar confusiones en los ciudadanos. “Pintemos un edificio público, pero no llevemos confusión en las señales de tránsito” precisó el presidente de la comisión. Finalmente se abstuvo y la iniciativa salió con proveído por juntar el resto de los votos de los integrantes de Obras Públicas.Otros que recibieron también el visto bueno de la comisión son proyectos de obras menores que no merecen de debate alguno por parte de la comisión.Posteriormente al tratamiento del listado de los expedientes previstos para la reunión, Blanco dejó abierta la comisión para el debate de otros proyectos y se analizaron todos los que se encontraban en estudio.
EXTENSAS DISCUSIONES EN LA COMISIÓN DE GOBIERNO
Las edilas y los ediles analizaron y quedaron en estudio una ordenanza respecto a la igualdad de género en clubes, y un decreto respecto a comodato de terrenos frente al Parque Regional Sur.
En tanto recibieron despacho o proveído un pedido para estudiar la instalación de cajero o sucursal del Banco Municipal de Rosario en barrio Belgrano, y de creación de una aplicación de alertas comunitarias.
Presidió la reunión, efectuada este mediodía, martes 18, en el Salón de los Acuerdos “Dr. Lisandro de la Torre”, de la comisión de Gobierno su titular, Marina Magnani, de Unidad Ciudadana, y participaron Roy López Molina, de Cambiemos; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Daniela León, de la Unión Cívica Radical/Juntos por el Cambio; Verónica Irizar, del bloque Socialista; Caren Tepp, de Ciudad Futura-FSP, y Germana Figueroa Casas, de Juntos por el Cambio.
Algunos despachos y proveídos
A partir de un mensaje remitido por el Departamento Ejecutivo se otorgó proveído favorable y remitió a la comisión de origen, Planeamiento, una ordenanza por la que se descataloga del Inventario de Edificios de Interés Patrimonial un inmueble ubicado en 9 de Julio 3617, el que se precisó en su momento había sido incluido por error.
Aclaró la edila Gigliani, quien preside la comisión de Planeamiento, que de manera simultánea se tratará en el recinto un pedido de informes respecto a una propiedad que se requiere por el Ejecutivo se la incluya en dicho Inventario.
Por su parte de la concejala Lorena Carbajal, del bloque Socialista, junto a quien firmaron la iniciativa sus pares de bancada, Irizar y Mónica Ferrero; Susana Rueda, de Rosario Progresista, y Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista, se otorgó proveído y derivó a la comisión de origen, Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana, una ordenanza por la que se incorpora en el marco del sistema Rosario Alerta 2.0 “una aplicación para celulares de ‘alertas comunitarias’ consistente en un aplicativo para dispositivos móviles que permitan dar alertas entre vecinos/as ante situaciones de peligro, y brinden información para prevención del delito mediante notificaciones y seguimiento de dichas situaciones desde las áreas de control y prevención del ámbito municipal y las fuerzas de seguridad del ámbito provincial”.
Se precisó que en el recinto de sesiones se efectuarán algunas modificaciones ya acordadas.
Obtuvo en tanto despacho del edil Andrés Giménez, junto a su compañera de bloque, Magnani; Ariel Cozzoni, de Unite-Un Gol para Rosario, y Gigliani, de IP, un decreto que encomienda al Departamento Ejecutivo para que realice gestiones ante el Banco Municipal de Rosario para que estudie la factibilidad de instalar una sucursal bancaria o un cajero automático en barrio Belgrano.
Indicó el edil Fiatti que las regulaciones respecto a la instalación de sucursales están determinadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y también deben tenerse en cuenta entre otros aspectos la existencia de instalaciones adecuadas y conectividad.
Se analizó y quedó en estudio un proyecto de los concejales Cozzoni, de Unite-Un Gol para Rosario, y Giménez, de Unidad Ciudadana, que modifica la ordenanza que regula los salones de fiestas infantiles.
El concejal Fiatti expresó sus dudas respecto a uno de los aspectos de la iniciativa que propicia que anualmente la Secretaría de Cultura y Educación deberá dictar un curso de capacitación en animación y recreación de eventos.
En tanto el edil López Molina aludió a que los salones de fiestas “están en una situación complicada para cargarlos de otras obligaciones”.
Sobre un terreno para viviendas
Una larga discusión motivó un proyecto de decreto de la concejala Irizar, junto a sus pares del bloque Socialista, Mónica Ferrero y Lorena Carbajal; Figueroa Casas, de Juntos por el Cambio; Susana Rueda, de Rosario Progresista, y Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura-FSP, que llegó con proveído favorable desde la comisión de Planeamiento por el que se determina la cesión con carácter precario a la Federación de Cooperativas Autogestionarias MOI el terreno municipal ubicado en la avenida Argentina 5720 -frente al Parque Regional Sur “Dr. Carlos Sylvestre Begnis”, “a los fines de otorgar continuidad a los usos y actividades que actualmente se desarrollan en el citado predio”.
Destacó la edila Gigliani que es “una cesión precaria” y que el convenio anterior con la referida cooperativa que plantea construir a través de autogestión viviendas ya no está vigente. Igualmente mencionó que en el decreto se convoca a una Mesa de Trabajo respecto a la cuestión.
El concejal López Molina indicó la inexistencia de documentación respaldatoria anterior en el expediente en tratamiento por lo que sugirió solicitarlo.
Recordó la concejala Figueroa Casas que “los acompañé porque se les había vencido el convenio” anterior.
Consultó la edila León, “por cuánto tiempo” es la cesión; mientras que el concejal Fiatti explicó que “esto tiene por finalidad la autoconstrucción de viviendas por lo que finalmente el terreno será para los que tengan las unidades”.
Ante ello advirtió la concejala León que “la ordenanza de cesión precaria no permite construir” aunque marcó estar de acuerdo con la finalidad de la iniciativa.
Recordó la concejala Irizar que “a fines de la gestión anterior se había logrado el financiamiento para levantar las viviendas en el terreno frente al Parque Regional Sur”, mencionó las intervención del Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat (SPVyH) y de la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo (DPVyU) y que al presente los integrantes de la cooperativa han reiniciado las gestiones con los gobiernos provincial, nacional y municipal.
Asimismo y ante una consulta de la edila León sobre el plazo del convenio anterior sostuvo la concejala Irizar que “el convenio está vencido”. Volvió a plantear que “el convenio llevó mucho tiempo” y que los terrenos pertenecen al Banco de Tierras municipal.
Finalmente se acordó continuar con el estudio del proyecto.
Igualdad de género en clubes
En el último tramo de la reunión -que se extendió durante más de dos horas y media, en el análisis de los diversos temas- se consideró una iniciativa con proveído de la comisión de Feminismos y Disidencias, de las concejalas Tepp, María Luz Olazagoitía y Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura-FSP; León; de la UCR/Juntos por el Cambio; Lorena Carbajal, del bloque Socialista; Norma López, del Frente de Todos-PJ; Magnani, de Unidad Ciudadana, y Susana Rueda, de Rosario Progresista, por la que se modifica la ordenanza de clubes y se dispone que “quedarán excluídos de la posibilidad de solicitar beneficios las entidades que en sus estatutos y normas de funcionamiento interno promuevan prácticas sistemáticas de discriminación por razones de género y/o excluyan a las mujeres de la vida política institucional”.
Tras leer el proyecto la concejala Magnani, la edila Figueroa Casas, si a partir de la normativa propuesta “los clubes no van a poder hacer convenios para ceder instalaciones”.
El edil Fiatti estimó que “no podemos no incorporar algunas dimensiones conceptuales” y acotó que “todos podemos estar de acuerdo en el concepto, pero hay grises”.
Sugirió la edila Magnani incorporar “que se entenderá por prácticas sistemáticas”.
Más adelante el concejal López Molina se preguntó “quién gana y quién pierde” con la norma propuesta y aclaró que “yo estoy en desacuerdo con esa cultura institucional” de los clubes, pero manifestó que “el texto perjudica a la propia Municipalidad ya que hoy se ponen a disposición instalaciones de clubes” e insistió “el que pierde es el gobierno, la Municipalidad”.
Agregó posteriormente que “si queremos generar una exclusión lo tenemos que decir con claridad”.
Por su parte la concejala Magnani consideró que “el proyecto no va a perjudicar a la Municipalidad ni a sectores vulnerables”.
A su turno la promotora del proyecto, la edila Tepp enfatizó que “el proyecto no habla de paridad, ni de sacar subsidios, sino que trata de la voluntad del Estado de no promover a instituciones que realizan prácticas sistemáticas de discriminación por razones de género o impiden la participación plena de las mujeres”.
Recordó el concejal López Molina el caso de Los Tigres del barrio Gráfico, “pegados al Country del Jockey Club” y el apoyo de la referida entidad a los mismos.
Indicó la edila Tepp que “son clubes que sistemáticamente le niegan el derecho a las mujeres” y ante una consulta del edil López Molina dijo que “son tres” para enumerar al Jockey Club, el Club Rosarino de Pelota y el Yacht Club, aunque amplió el concepto y mencionó casos como el denunciado semanas atrás, de Náutico Sportivo Avellaneda “que no permite crear una subcomisión de género”.
El edil López Molina insistió en consultar al Departamento Ejecutivo sobre convenios con dichas entidades y el edil Fiatti reiteró que la redacción “es demasiado amplia”.
La iniciativa quedó en estudio.
Reunión de la comisión de Producción
La reunión de la comisión de Producción y Promoción del Empleo estuvo presidida por Verónica Irizar, del bloque Socialista, e integrada también por Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista; Ana martínez, de Juntos por el Cambio; y Andrés Giménes, del Frente de Todos-PJ.
En la reunión se analizaron los siguientes expedientes: creación del Programa Municipal de Recuperación de la Cultura del Trabajo; beneplácito ante el fallo judicial que ordena reincorporar a trabajadores del call center Hey Latam, propuesta para crear una línea de créditos destinada a comercios gastronómicos par la compra de estufas exteriores, entre otros.
Giménez argumentó proyectos en tratamiento propuestos por su bloque, como una modificación de la ordenanza del Promufo y la creación del Programa de Promoción para Empleadores de Personas Mayores de 50 años.
En la reunión, Irizar dio cuenta de información remitida por autoridades de La Terminal, en relación con los ingresos percibidos por derecho de plataforma y uso de piso, correspondientes a 2019 y 2020.
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE CULTURA
Se debatieron más de quince proyectos y obtuvieron despacho entre otros, declaraciones de interés municipal y la creación de la Colección Cartonera dentro del ámbito de la Editorial Municipal de Rosario.
El encuentro se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal. En modalidad virtual asistieron, Andrés Giménez, de Unidad Ciudadana; Ariel Cozzoni, de Unite, Un Gol para Rosario; Mónica Ferrero, del bloque Socialista; María Luz Olazagoitía, de Ciudad Futura-FSP, y Alejandra Gómez Sáenz, del Frente de Todos-PJ. En forma presencial, Agapito Blanco, de Cambiemos.
Expedientes con despacho
De la edila Susana Rueda, de Rosario Progresista, la iniciativa que crea la Colección Cartonera en el ámbito de la Secretaría de Cultura y su área específica, la Editorial Municipal de Rosario. El nombre de la colección será elegido por EMR continuando y respetando la práctica de las editoriales cartoneras de ser llamadas con el nombre de una mujer.
Del concejal Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista, la declaración de interés municipal de la actividad “Empanada Solidaria” en su 11º edición que lleva a cabo el Fondo de Becas para Estudiantes (Fonbec) a realizarse el día 25 de mayo, «por el compromiso social de voluntarios y voluntarias que se juntan para cocinar y preparar empanadas y pastelitos para luego entregarlos a las personas en situación de calle y festejar juntos el Día de la Patria».
De la edila Norma López, del Frente de Todos-PJ, la declaración de interés municipal de la cuenta de red social Instagram denominada “Rosario por Conocer”, en donde puede verse el pasado y el presente de la arquitectura de nuestra ciudad, poniendo en valor el acervo cultural arquitectónico de Rosario.
De la misma autora, la declaración de interés municipal a la plataforma “Aguas Educa” administrada por la empresa del Estado, Aguas Santafesinas S.A. y destinada a formar a los chicos y chicas de toda la provincia en el uso responsable y solidario del agua.
Del concejal Fabrizio Fiatti, de Creo, la declaración de interés municipal a los “36° y 37° Simposios de Música Contemporánea” organizados por el Ensamble Rosario, Orquesta Distinguida de la Ciudad de Rosario, bajo la dirección de Marisol Gentile, que tendrán lugar en el salón de actos de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario durante los días 26 de Junio y 30 de octubre de 2021.
De la la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, la declaración de interés municipal del libro “La masculinidad incomodada” del autor compilador Luciano Fabbri y editado por UNR Editora y Editorial Homo Sapiens.
De la concejala Olazagoitía, la declaración de interés municipal al libro “Argentina sangra por las barrancas del río Paraná” de Luciano Orellano, editado por Editorial Ágora, y que aborda el entramado de negociados, corrupción y despojos del modelo agroexportador en los puertos de Santa Fe.
Del edil Giménez, en tanto, tuvo proveído a la comisión de Presupuesto, la ordenanza que crea el programa municipal de fomento para la “Creación y difusión de videos, cortos y streaming de la industria musical y teatral” dentro del ámbito de la Municipalidad de Rosario.
