Tercera ola del COVID-19 en la Argentina: por qué puede ocurrir y el temor de los expertos.

El avance de nuevas cepas del COVID-19 de mayor transmisibilidad como la variante Delta que ya está preocupando a países como Israel, el Reino Unido, Alemania o Estados Unidos, que aún con más de la mitad de sus poblaciones con al menos una dosis de la vacuna contra el COVID-19 ya están experimentando picos de contagios y el retroceso en la flexibilización de las medidas de restricciones, está dando algunos indicios a América Latina y en especial a la Argentina de la posibilidad de enfrentar un rebrote por la inminente aparición de estas nuevas mutaciones más contagiosas y resistentes a los anticuerpos y el relajamiento en las medidas de restricciones y distanciamiento.
El propio ministro de Salud de CABA, Fernán Quirós, quien advirtió este viernes que no hay duda de que hay por delante una nueva ola y probablemente estará vinculada a las nuevas variantes. “Esa ola podrá ser una ola significativa en términos de casos, pero el grado de daño que generará, es decir, enfermedades graves o mortales, va a depender críticamente de cómo avancemos con la campaña de vacunación” enfatizó. En este sentido, alertó que «hay que postergar lo más posible la tercera ola para avanzar con la vacunación.
Especialistas que coincidieron en la probabilidad de un nuevo pico de contagios en nuestro país si no se evita el ingreso de la variante Delta, la cual está siendo la causante de las nuevas olas del COVID-19 en todos el mundo ya que es entre un 40% y un 60% más contagiosa que la variante Alfa (del Reino Unido), actualmente dominante en Europa, y que, asimismo, se estipula hasta un 70% más transmisible que la variante original del COVID-19. El Centro Europeo de Prevención y Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) prevé que para fines de agosto, Delta representará el 90% de los nuevos contagios de coronavirus en Europa y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), está en camino a transformarse en la variante dominante a nivel global.

El infectólogo Eduardo López advirtió que hay que estar atentos porque en realidad los números de los casos van bajando pero muy lentamente pero si la gente no se cuida y no presta atención a determinadas pautas la circulación de cepas de alta transmisibilidad en la Argentina ya están presentes» puede existir un nuevo pico de contagios. «Hay que tener en cuenta que más del 70 por ciento de las cepas que circulan en la Argentina son muy contagiosas entre ellas la cepa Manaos que ahora se llama Gamma, la británica (Alfa) y la Andina (Lambda) por lo tanto hay que estar muy atentos por si va a ocurrir o no porque tenemos que tener en cuenta que tenemos un invierno largo por delante«, remarcó el especialista.
Según el último informe de vigilancia genómica del coronavirus del ministerio de Salud de la Nación que analizó 1077 muestras en personas sin antecedentes de viaje hacia otro país determinó que en nuestro país predomina la circulación de la variante Gamma, originalmente identificada en Manaos, detectada en el 41% de los casos. Luego la cepa Lambda (Andina), registrada en el 14% de los análisis realizados y, por último la variante Alpha (Británica) con el 11%. Es así que más del 90% de las cepas que circulan en el país son consideradas de “preocupación” por su transmisibilidad, entre otras cosas. En cuento a las cepas beta (Sudáfrica) y Delta (India) aún no son de circulación comunitaria y solo se detectaron en pocos casos que fueron controlados.
En este sentido, la infectologa Gabriela Piovano enfatizó que el nuevo rebrote se podría evitar si se toman las medidas como el cierre de fronteras para impedir la llegada de nuevas cepas más virulentas. La infectóloga del hospital Muñiz advirtió que el sistema de salud sigue colapsado y que no se trataría de una tercera ola sino un pico de la primera que aún no se puedo controlar porque las nuevas variantes están superando a la primera. «Estamos observando que muchas personas a pesar de haber sido vacunadas se infectaron con las nuevas variantes dos o tres días antes o después de haber recibido la vacuna”.
Recientemente, Migraciones detectó que el 38% de las personas que ingresan a la Argentina no cumple con el aislamiento obligatorio para prevenir la transmisión de coronavirus. En este marco, la Dirección Nacional de Migraciones inició el martes 287 denuncias penales contra personas que no cumplieron la cuarentena obligatoria al ingresar al país desde el exterior. La información fue confirmada por la titular del organismo, Florencia Carignano, quien advirtió que esa infracción contempla penas de entre 3 y 5 años de prisión.
Tanto López como Piovano coincidieron en qué las únicas medidas efectivas para evitar un nuevo pico son los cuidados personales (distanciamiento y lavado de manos), el aislamiento, las medidas de restricciones, controles en las fronteras y la vacunación masiva. «A nivel mundial está bajando la cantidad contagios así que el tercer pico va a depender de dos cosas puntuales: en primer lugar de ver si podemos seguir manteniendo el cuidado individual, como primer punto y en segundo lugar es poder vacunar a la mayor cantidad de personas posible con dos dosis porque la llegada de las nuevas variantes de alta transmisibilidad pueden evadir el sistema inmunológico«.