Se desarrolló una charla sobre parto respetado y cuidados en las comunidades originarias.

El encuentro, dirigido al personal de salud de las maternidades municipales, estuvo a cargo de Ruperta Pérez, Ofelia Morales y Elvira Cabañas, referentes de los pueblos originarios de la ciudad.

El martes 7 de septiembre se llevó a cabo un encuentro con personal de salud y trabajadoras y trabajadores que acompañan y asisten a las embarazadas de las maternidades municipales acerca de parto respetado y cuidados de la salud en las comunidades originarias. La actividad tuvo lugar en el Hospital Dr. Roque Sáenz Peña, en el marco del programa municipal sobre Derecho y Territorio Indígena, Pueblos Originarios y Soberanía, y en conmemoración del Día de la Mujer Indígena, celebrado el 5 del mes en curso.

La presentación organizada por la Dirección de Pueblos Originarios de la Secretaría de Género y Derechos Humanos, junto a la Comisión de Salud del Consejo de Coordinación y Participación de Políticas Públicas Indígenas, tuvo como finalidad abrir el debate y la reflexión sobre la cosmovisión y la cultura ancestral de las comunidades originarias vinculadas al parto, la salud y la maternidad.

El panel contó con la participación de Ruperta Pérez, educadora qom; Ofelia Morales, maestra intercultural bilingüe e integrante de la comunidad Qom, y Elvira Cabañas, capacitadora intercultural y partera, llamada tía Minga por su comunidad en reconocimiento por su sabiduría y experiencia.

La moderación estuvo a cargo de la directora de Pueblos Originarios, Marcela Valdata, quien presentó a las oradoras, agradeció a las y los presentes y se refirió a los objetivos del programa que, mencionó, “busca promover los derechos y la cultura de los pueblos originarios, fortalecer su identidad, construir ciudadanías inclusivas y dar a conocer y comprender críticamente algunos de los problemas que enfrentan hoy en Rosario las comunidades”.

En el encuentro presencial, que se inscribe en el núcleo sobre Derecho e Identidad, las y los profesionales de la salud formularon numerosas preguntas e intercambiaron ideas con las oradoras sobre sus saberes, prácticas y rituales ancestrales.

Las mujeres destacaron que lo fundamental para que no haya complicaciones en el proceso de parto es cuidar a la mamá, al papá y al bebé desde la concepción. “La comunidad colabora para hacerles llegar lo que necesiten. Todos acompañan desde el primer día y esperan con amor su llegada”, afirmó Ofelia Morales. Esta concepción de unidad y ayuda colectiva es la que se rompía cuando en algunas instituciones, antiguamente, no se permitía el ingreso de familiares para que puedan estar junto a la parturienta: “No se abandona a la madre en ningún momento, todos esperan el nacimiento, desde el más pequeñín a los ancianos”, señaló la expositora, y contó que antiguamente se colocaba una esterilla en el suelo donde la mujer paría en compañía de la partera y su familia.

Por su parte, Elvira Cabañas explicó en su lengua que cuando una mujer embarazada “pronuncia una palabra fea o cuando se siente nerviosa, el bebé lo siente y se mueve, y le produce malestar en el vientre”. Cuando esto sucedía, y la convocaban para ayudar, ella le hablaba o le cantaba al bebé en qom y lo acomodaba en el lugar correcto.

“Se trata de escuchar a la naturaleza y a la mamá. Muchas veces se recurre a la cesárea porque no está la partera de la comunidad”, confirmó Ruperta Pérez.

Las panelistas también contaron que, a pesar de que la vida en la ciudad les hace muy difícil sostener algunas tradiciones, aún conservan muchas costumbres y prácticas culturales, como los modos de alimentación, cuidados de la salud o rituales vinculados al parto. Para la comunidad Qom, por ejemplo, la restitución de la placenta es un acto simbólico primordial: “Para nosotros la placenta es el bautismo, es la que nos cuida hasta la vejez”, sostuvo la educadora qom, en tanto Morales agregó: “Se ha trabajado para que no se tire la placenta. No se respeta el envoltorio humano que es sagrado y que debe ser guardado”.

Autoridades y personal de salud de las maternidades acordaron desarrollar un trabajo conjunto con las referentes de las comunidades originarias para profundizar la difusión y promoción de ese conocimiento y saberes ancestrales a todas las personas, más allá de su pertenencia étnica o cultural. “La sociedad debe conocer que nosotros tenemos como pueblo una cultura viva y presente y que las mujeres tiene la posibilidad de elegir libremente”, señalaron antes de finalizar con una hermosa canción en lengua qom.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *