Qué salió mal tras el acuerdo de paz de 2016

Un día de noviembre de 2016 los líderes de las FARC y representantes del gobierno del presidente Juan Manuel Santos suscribieron un acuerdo de paz.

¿Bajo qué contexto se firmó?

El conflicto armado de Colombia (1964-2016) entre las FARC, los paramilitares y el Estado dejó al menos 262.000 muertos, 60.000 desaparecidos y millones de desplazados en 353.000 hechos de violencia.El acuerdo terminaba con 52 años de conflicto armado y tuvo tal magnitud que Santos obtuvo el premio Nobel de la Paz a pesar de que su país se mostró dividido ante el proceso.En medio de este clima polarizado, la popularidad de Santos mermó hacia el término de su mandato y cuando finalmente dejó la presidencia en 2018, le sucedió Iván Duque, quien siempre se mostró crítico ante la firma del texto. Desde que Duque asumió su mandato en agosto de 2018, la relación entre su gobierno y los disidentes ha sido tensa, al igual que lo es con la guerrilla que aún se mantiene operando en el país: el Ejército de Liberación Nacional (ELN)

¿Qué estableció aquel acuerdo de paz?

Las conversaciones se iniciaron en La Habana y se desarrollaron desde 2012 hasta 2016. La firma definitiva ocurrió en Bogotá encabezada por el presidente Santos y Rodrigo Londoño alias “Timochenko”, entonces considerado máximo líder de las FARC y actual líder del partido político formado por los rebeldes tras reintegrarse a la vida civil. El documento de más de 300 páginas estableció que los rebeldes debían entregar sus armas, la creación de una comisión de verdad, una política de desarrollo agrario con beneficios para los campesinos y la participación política de los antiguos rebeldes, que permitió legalizar un partido político de la guerrilla y les otorgó diez bancas en el Congreso.

¿Qué salió mal?

Durante los últimos meses fueron públicas las tensiones entre el gobierno de Duque y varios exlíderes de las FARC, algunos de los cuales son actualmente congresistas.Uno de los casos más sonados fue el del exrebelde conocido como “Jesús Sántrich”, quien apareció junto a “Iván Márquez” en el video de ayer. El excomandante de 52 años estuvo preso por varios meses en una cárcel de Bogotá y tras ser liberado y haber asumido una bancada legislativa desapareció. Las autoridades colombianas y la Interpol pedían su captura por narcotráfico.Según “Iván Márquez”, en dos últimos años más de 500 líderes comunitarios fueron asesinados.

¿Quién es “Iván Márquez”, rebelde que anunció el retorno a las armas?

Su nombre real es Luciano Marín, encabezó las conversaciones en Cuba y compartió el protagonismo como líder de la guerrilla con “Timochenko”. Fue electo como senador en los comicios legislativos de 2018 pero nunca ocupó el puesto.Tras el anuncio de “Iván Márquez”, “Timochenko” tomó distancia y aseguró que la mayoría de los guerrilleros siguen comprometidos con los acuerdos de paz.Analistas y partidarios del proceso de paz tildaron de “malas noticias” el anuncio, pero es imposible precisar qué impacto tendría.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

18 − quince =