Promueven los restaurantes-huerta

La comisión de Presupuesto y Hacienda acordó un proyecto de ordenanza que fomenta las alianzas. Hubo despachos del temario regular.

Se acordó un proyecto de ordenanza llamado “Alianza Restaurante Huerta” que promueve la radicación de huertas en espacios gastronómicos; y que replica lo que sucede en la actualidad en el restaurante Sunderland donde se armó una huerta que abastece de hortalizas y aromáticas a la propuesta gastronómica.
En la parte dispositiva, establece que “se llevará a cabo entre sectores de la gastronomía, horticultura urbana y patrocinadores privados con el fin de ofrecer alimentos saludables en la ciudad”. Define huertas, establecimientos gastronómicos, sponsors, objetivos, pautas de funcionamiento, publicidad, financiamiento, registro de participantes, y a la Subsecretaría de Economía Social como autoridad de aplicación.
El proyecto, autoría del edil Mariano Roca, de Arriba Rosario, completó el circuito legislativo y retorna a la comisión de Producción y Promoción del Empleo.
Del temario general
Regresa a la comisión de Obras Públicas una solicitud que pide construir rampas de acceso para personas con discapacidad y movilidad reducida en el sector de ingreso y en el acceso a las piletas del Polideportivo Balneario del Saladillo.
Además se derivó a esa comisión un pedido de alumnos de la escuela N°1220 que solicita la pavimentación del barrio San Martín sur.
Por otro lado, se aprobaron pedidos de particulares vinculados a exenciones de tasa general de inmuebles y condonaciones de deuda.
La reunión de Presupuesto y Hacienda tuvo lugar hoy, martes 15, en la Sala de la Memoria del edificio Anexo “Alfredo Palacios”. Presidió el encuentro Mariano Roca, de Arriba Rosario; y lo acompañaron su compañero de bancada, Lucas Raspall; Anahí Schibelbein, del bloque Radical; Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura; Franco Volpe, de Vida y Libertad; y Verónica Irizar, del bloque Socialista.
Audiencia con pescadores
Se presentaron en la comisión de Producción y Promoción del Empleo. Nuevo reclamo para la radicación de un puerto específico para la actividad pesquera.
“Para ordenar la pesca y para el resguardo del recurso debemos tener un puerto de fiscalización y para ello hay que tener un puerto de pescadores, pero hay 17 k m de costa privatizada”, indicó Edgardo Orellano, de la Asociación Civil “Carlos Bocacha Orellano”, y representante de pescadores.
Respecto del lugar para una eventual radicación de un puerto pesquero, Orellano sugirió que “el único lugar que hay es la desembocadura del Arroyo Ludueña”.
“El proyecto que tenemos nosotros abarca la entrega del pescado y se abre al mercado interno de pescados de mayor tamaño. Se elimina un intermediario, el frigorífico, y se abaratan los precios”, agregó.
Básicamente los referentes de la actividad pretenden un puerto de pescadores, con venta al por mayor, por menor, con pescados crudos y cocidos. Es decir, darle valor agregado a la pesca, abrir el mercado interno y convertirlo en una atracción turística.
Planteó la posibilidad de instalar una feria en la que se comercialicen cueros, miel, verduras, y otros productos ecológicos; que se instale un restaurante de comida de pescado de mar y de río, con escenario para festivales, eventos, y música.
“El problema que tiene el pescador es poder comerciar”, sintetizó.
Para culminar, Orellano reflejó que desde Rosario se atrae a los turistas por el Monumento a la Bandera, el río y el pescado, pero se necesita un Puerto de Pescadores.
Estos aspectos fueron expuestos en la reunión de trabajo junto a René Marconi, de la mesa multisectorial por el Arroyo Ludueña, y a Stella Maris, referente de la Cooperativa de pescadores Siglo XX, quien solicitó consolidar la hermandad de la costa rosarina con la costa de la provincia de Entre Ríos.
“Tenemos que unirnos con el carnet de pesca de Santa Fe”, agregó.
Por su parte, Marconi mostró una foto de 1964, de la desembocadura del Arroyo Ludueña, sobre el uso y la apropiación del lugar por parte de los pescadores.
“Hasta hace 20 años se hacía el Festival del Armado. Todo eso desapareció”, recordó.
A su entender, a ese sector productivo le fueron sacando derechos. “Los pescadores piden derecho a trabajar y vivir de su salario, no de subsidios”, completó.
Otros temas
La titular de la comisión de Producción y Promoción del Empleo, Norma López, de Justicia Social informó que se prevé realizar una reunión con la Secretaria de Transporte, en el ENAPRO el viernes 25 de octubre a las 9 hs.
Por otro lado, se adelantó el pedido de ampliación de carátula e inclusión de la comisión, en el mensaje del intendente que contiene el “proyecto de ordenanza relacionada con simplificación de trámites”, además de las actuales Gobierno, Presupuesto y Hacienda, Planeamiento y Urbanismo, y Salud y Acción Social.
Además, y respecto de la ordenanza de sponsoreo y auspicio de Centros Comerciales a Cielo Abierto, se adelantó que pedirá en el recinto una modificación de la parte dispositiva. Se leyó que la misma quedaría redactado de la siguiente manera: “A los fines de esta ordenanza se considera parque publicitario a aquellos dispositivos de propiedad pública capaces de convertirse en un soporte publicitario respetando lo dispuesto por la ordenanza de publicidad 8324 y que estén comprendidos en los límites geográficos establecidos para la extensión del centro comercial a cielo abierto. En los supuestos en que el centro comercial proponga la instalación de nuevos dispositivos, está última deberá ser aprobada por la autoridad de aplicación”.
Asimismo, se agrega un nuevo artículo que dice: “El presente régimen promocional estará vigente por un período de 3 años. Cumplido dicho plazo, la autoridad de aplicación deberá elevar un informe al Concejo Municipal de Rosario sobre su impacto».
La reunión tuvo lugar hoy, martes 15, en la Sala de la Memoria del edificio Anexo “Alfredo Palacios”. Integraron la reunión Federico Lifschitz, y Alicia Pino, del bloque Socialista; Mariano Roca, de Arriba Rosario; Sabrina Prence, de Vida y Libertad; Hernán Calatayud, de Volver a Rosario; y Julián Ferrero, de Ciudad Futura.
Curso Anual de Diseño Sostenible
En Cultura, se trataron expedientes y se acordó el despacho para la iniciativa que promueve e incorpora una mirada alternativa.
Expedientes con Despacho
De la concejala Schibelbein, el decreto que declara de interés municipal al Primer evento médico/científico: “Endocrino Rosario 2024” a realizarse los días 30, 31 de octubre y 1 de noviembre del corriente año, en Ros Tower Hotel, de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
De la concejala López, el decreto que declara de interés municipal a la publicación “El Rompecabezas de la Muerte en Rosario” de Ricardo Marconi y Juan José Mocciaro, por tratarse de una obra que aporta a reconstruir la historia de nuestra ciudad y resulta ser de insumo fundamental para futuras investigaciones
De la concejala Schibelbein, el decreto que declara de interés municipal la realización del Encuentro «VI Capacitación Nacional para Personas con VIH mayores de 30 años en Argentina» de la Red de Adultxs Positivxs más 30, que se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de octubre de 2024, en la ciudad de Rosario.
De la concejala López, el decreto que declara de Interés Municipal la presentación de la obra teatral “Pibes Bien, policial performático interdisciplinario” por tratarse de una realización artística que pone en debate e invita a reflexionar sobre temas de actualidad en nuestra ciudad, y por ser una iniciativa que contempla diferentes y variadas disciplinas para su realización.
De la concejala Prence, una declaración de Interés Municipal a la caminata ”Caminando por libertad” que se desarrollará el 19 de octubre de 2024, organizada por la ONG A21. La misma consiste en una caminata silenciosa donde miles de personas en todo el mundo se acercan a ella para denunciar la trata de personas.
De la concejala López, el decreto que declara de Interés Municipal el “Ciclo Teatro Leído” por tratarse de una propuesta artística teatral local de diez años de trayectoria, y por su aporte al entramado cultural de nuestra ciudad.
Del concejal Cardozo, el decreto que declara Deportista Distinguido de la ciudad de Rosario a Daniel “Pato” Nuñez, ídolo del Club Atlético Central Córdoba, máximo goleador histórico del club del Barrio de Tablada.
De la concejala López, el decreto que declara de Interés Municipal, El Mapa de los Cuidados en los Territorios, iniciativa llevada a cabo por la Red de Concejalas, y desarrollada por Lucía Cirmi, por considerarse una herramienta fundamental para el análisis del impacto de las políticas económicas y sociales en los territorios y que además posibilita pensar políticas públicas que favorezcan a los sectores más vulnerables.
Del concejal Blanco, la ordenanza que encomienda al Ejecutivo Municipal, a través de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, conjuntamente con la Escuela Municipal de Diseño y Producción Textil de Rosario, y las reparticiones que considere correspondientes, diseñar y organizar la creación de un curso de Diseño Sostenible y/o ampliación de alguno vigente de similares características, con el objetivo de incorporar una mirada amplia y práctica sobre el impacto de la producción textil en el ambiente y la importancia de implementar alternativas sostenibles a la industria del diseño.
La reunión se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal y presidió Ana Laura Martínez, del Pro.
Asistieron a la comisión, Ana Laura Martínez, del Pro, Marisol Bracco, de Volver a Rosario, Lucas Raspall, de Arriba Rosario, Mariano Romero, del Bloque Justicia Social, Alicia Pino, de Bloque Socialista y Leonardo Caruana, de Frente Amplio de la Soberanía.
Audiencia con “Un nuevo comienzo”
Durante el transcurso de la comisión de Deportes, se recibió a integrantes de la agrupación deportiva.
Miembros de la Agrupación “Un nuevo comienzo” se hicieron presentes para ampliar detalles de un expediente presentado en el Concejo, en el cual solicitan la gestión de un espacio para la continuidad de su funcionamiento.
Plantearon que arrancaron el trabajo con los chicos del barrio hace un año, al comienzo lo hicieron entrenando y jugando en la plaza pero al participar en torneos, la liga les exige hacerlo en lugar cerrado.
No tienen un espacio propio, pero quieren permanecer en el barrio, pues allí es donde reciben y contienen a muchos chicos y también a sus madres.
Al solicitarles la liga que puedan hacerlo en lugar cerrado, alquilan a Fenix, donde vienen haciendo sus actividades y disputan las jornadas.
El problema es que se vence el contrato y ahora las autoridades de Fenix, no quieren renovarle aun cuando para habitar el espacio, plantean que realizaron actividades de limpieza y puesta en valor de este lugar.
Relatan que la necesidad de sostener la agrupación es que en el lugar no hay muchos sitios para que los chicos y sus familias puedan ir. Allí también además del deporte, se brinda ayuda, asistencia, contención.
El pedido concreto de Un Nuevo Comienzo es poder conseguir un lugar y para ello, plantean una gran manzana que está en el barrio y que actualmente está sucio y además con varios intentos de toma. Pretenden que se les dé el lugar para poder practicar y llevar adelante allí, el club.
La agrupación nace de la iniciativa de una familia que decidieron crear un espacio para los chicos y chicas del club del barrio ya que la gran mayoría, según señalan, no cuentan con dinero para pagar clubes que exigen una cuota mensual.
Actualmente, comentaron que se encuentran compitiendo en la liga NAFIR de fútbol, siendo alrededor de 300 chicos los que participan, cuentan con una rama masculina y una femenina con competencia en cancha de 7 (baby) 8 categorías y cancha de 11, con 7 categorías.
Solicitan, mediante nota presentada al Concejo, poder acceder a al terreno provincial que está frente a la plaza “Gesta de Malvinas” (Pasaje 1848 y Espinoza) para llevar adelante sus actividades.
La reunión se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal y presidió su titular, Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio.
Asistieron a la comisión, Marisol Bracco, de Volver a Rosario, Mariano Romero, de Bloque Justicia Social y Manuel Sciutto, de Bloque Socialista.
Monumento a la Bandera y cuidacoches, temas de Obras Públicas
Los secretarios municipales Sebastián Chale y Diego Herrera expusieron respecto a ambas cuestiones.
El secretario de Gobierno municipal, Sebastián Chale, hizo un detallado informe sobre la actual situación de las obras en el Monumento Nacional a la Bandera, y luego fue el turno del secretario de Control y Convivencia, Diego Herrera, respecto a cuidacoches o “trapitos”.
Con relación al Monumento Chale consignó que “a diferencia de otros momentos, donde la Municipalidad tuvo participación, en este caso la licitación la realizó el entonces Ministerio de Obras Públicas de la Nación, que la adjudicó a la empresa Dyscon. Empezó la obra, y post elecciones, en agosto del 2023, empezaron retrasos en los pagos y por redeterminaciones de certificados” de obra.
Mencionó el secretario de Gobierno que “en febrero se produjo una neutralización, la obra se paralizó porque directamente se interrumpieron los pagos”.
Indicó que tras ello el gobierno provincial acordó que la obra del Monumento seguía a cargo de la Nación, mientras que la provincia se hizo cargo de los trabajos de las Cascadas del Saladillo.
Posteriormente explicó Chale que “por nuestra cuenta, y con la obra paralizada, hicimos un relevamiento” del estado de la misma y “hacemos el seguimiento en dos frentes, con la empresa y con el entonces ministro del Interior, hoy jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos” para agregar que también a través del Ministerio de Defensa se hicieron gestiones.
Destacó que el último pago a la firma encargada de las obras fue de 100 millones de pesos, pero “las redeterminaciones no están resueltas y según los índices, el de la Cámara Argentina de la Construcción, o el de precios al consumidor la inflación fue de más del 200 por ciento. “Por cierto es imposible seguir bajo esos valores”, sostuvo Chale.
Respecto a qué se hizo, destacó que se hicieron “fachada, solados y cielorraso del Propileo”, y sí falta el gas para la llama votiva. Aludió a que se trabajó en luminarias de bronce y en las ánforas. En tanto no se efectuaron los trabajos en la Sala de las Banderas, el mirador y el ascensor, respecto al cual dijo que “por filtraciones los días de lluvia no funciona”.
Ante una consulta sobre el monto de los trabajos que faltan indicó que se estima en entre 3.000 y 3.500 millones de pesos, a la que consideró “cifra razonablemente accesible”.
Resaltó la necesidad de “personal muy calificado” para la ejecución de los trabajos y los correspondientes materiales.
La subsecretaria de Gobierno, Sabrina Arcamone, indicó que en su momento se pidió poner en marcha el Mástil Mayor, para realizar los izamientos, lo que así se hizo, y dijo que lo mismo podría hacerse con la llama votiva –aunque no estén terminados los trabajos-.
Igualmente reiteró Chale que “operativo está el Monumento, la Sala de la Banderas, el ascensor –con la salvedad de los días de lluvia-“.
De los ediles
La concejala Alicia Pino, del bloque Socialista, agradeció la presencia de los funcionarios, y recordó la idea del edil Hernán Calatayud, de Volver a Rosario, respecto a que la comisión haga el seguimiento de las obras del Monumento y dijo que “también nos sumamos a pensar estrategias para hacerlo visible a nivel nacional” respecto al tema.
Agregó posteriormente el secretario de Gobierno que sumaba a las gestiones, una que realizó el subsecretario de Obras Públicas municipal, Juan Manuel Ferrer, ante funcionarios nacionales e hizo eje Chale en la cuestión de “cómo ejecutar las redeterminaciones”, aspecto que, acotó, también se da respecto a las obras en el Galpón 13.
El concejal Lisandro Cavatorta, del bloque Justicialista, mencionó que en el proyecto de presupuesto enviado por el gobierno nacional al Congreso se prevé una partida de 545 millones de pesos para las obras en el Monumento, “casi cinco veces menos de lo que se estima”.
Consultó si como ocurriera en el 2018, en que la Municipalidad asumió el 30 por ciento del costo de las obras y la Nación el restante 70 por ciento, se podría hacer algo similar.
Al respecto indicó Chale que “todavía no mandamos el Presupuesto 2025, pero, la verdad, es que no está incluído”. Precisó que “el tema legal no está concluido” en relación a las obras paralizadas, “salvo que se transfiriera como otras obras”.
Por otra parte la presidenta de la comisión, María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, dijo que “sí son de competencia municipal todos los baldosones que rodean el Monumento hasta el Mástil Mayor” y pidió “se los tenga en cuenta, porque están absolutamente deteriorados”.
En tal sentido el secretario Chale, dijo que “no quiero prometer nada” pero en el marco de las actividades por el tricentenario de la ciudad, en el 2025, se plantean algunas obras, incluyendo en el Pasaje Juramento, y en tal sentido no descartó “algún recurso provincial” al igual que la convocatoria a empresas para que apoyen la iniciativa.
En otro orden y acerca del mantenimiento dijo que esculturas ya restauradas tienen suciedades de palomas o “telas de araña”, por lo que requirió tales trabajos.
Ante una pregunta de la edila Pino sobre si hay un encargado por parte del municipio del mantenimiento del Monumento, indicaron los funcionarios municipales que “es muy difícil mantenerlo impecable” y que hay dos cooperativas que realizan la tarea y el arquitecto Eduardo Arbio es el responsable de mantenimiento de luces, reparaciones menores.
Sobre cuidacoches
En el segundo tramo del encuentro se abordó la cuestión de cuidacoches o “trapitos” a partir de las diversas iniciativas en análisis en el cuerpo, según recordó la concejala Gigliani, quien marcó que “todas las iniciativas los regulan”. Ante ello el concejal Carlos Cardozo, del Pro, mencionó que “el proyecto original del 2012 los prohibía”.
El secretario de Control y Convivencia municipal, Diego Herrera, indicó que a partir de “abril se realizó un relevamiento y se determinaron 16 zonas en las que actúan los cuidacoches”, y con relación a las denuncias precisó que se recibieron en la línea 147, en todo el 2023, 882 denuncias, y en el corriente año ya son 537.
Dijo que fueron identificados 573 cuidacoches, se labraron 621 actas, y fueron demorados 53, mientras que al 911 se radicaron 2.259 denuncias, y allí se incluyen, resaltó, peleas entre los propios “trapitos”.
Acerca de las zonas “priorizadas” en el trabajo, las 16 identificadas son los parques de la Independencia y de España, avenidas Pellegrini , Francia, Belgrano y Alberdi, barrio Agote y el sector del Hospital Provincial del Centenario, La Florida, el centro –incluye el Paseo del Siglo-, la Costa Central, Pichincha, Echesortu, barrio Hospitales, y bulevar Avellaneda.
En tanto detalló que, entre otras, se determinaron que hay 43 cuidacoches en la zona de avenida Belgrano y el parque de España; 12 en el parque de la Independencia; 17 en los barrios Agote, Echesortu y el sector del Hospital del Centenario; 15 en avenida Francia; 93 en Pichincha y 179 en el centro, Paseo del Siglo y la costa central, mientras que son 11 en La Florida y Alberdi.
Explicó Herrera que hay quienes se encuentran en dichas zonas en horario matutino, por la tarde o por la noche. Y en cuanto a las tareas de los equipos municipales de control destacó que lo hacen de 9 a 12, de 17 a 20, y de 22 a 3 ó 4 de la madrugada.
Ante una consulta expresó que se trabaja de manera conjunta con las áreas de Salud municipal y de los Centros Cuidar y que el 80 por ciento son varones.
Preguntó la edila Sabrina Prence, de Vida y Libertad, “cómo actúan cuando hay casos de familias con chicos” y en tal sentido indicó que se les da participación a los equipos de la Secretaría de Desarrollo Humano.
También Prence preguntó acerca de quienes realizan la actividad y “están con consumos problemáticos”. Sobre ello precisó que “en general son detenidos, porque se ponen violentos con el personal”.
Reiteró la edila Prence que “entiendo ello, pero esa no sería la solución”, por lo que respondió Herrera que se da intervención a la Agencia de Consumos Problemáticos.
El concejal Cavatorta preguntó la opinión respecto a una prohibición de la actividad. Sobre ello Herrera dijo que “lo podemos prohibir, pero cuál es la sanción una multa. No es la solución de fondo, si la modificación del Código de Faltas provincial”.
Destacó que “hoy con el mapa que tenemos sabemos cuadra por cuadra qué persona está y lo tenemos controlado, y eso sirve a la seguridad”. Resaltó que “hoy lo podemos hacer porque hay un fuerte acompañamiento de provincia, sino es muy difícil”.
En otro orden Herrera agregó lo que se viene haciendo en los eventos masivos y dijo que “la primera experiencia fue en el estadio cubierto de Newell’s en el partido de vóley entre Argentina y Serbia, donde cerramos las calles internas del parque y la gente pudo estacionar, y que nadie les cobre”.
También agregó que se sumaron luego experiencias similares en la Rural, el Anfiteatro y el Metropolitano.
En relación a ello resaltó Chale que “ello tiene mucha carga de recursos humanos, con adicionales, en horario nocturno”.
En otro aspecto Herrera también se refirió a tareas encaradas respecto a previas de partidos de fútbol tanto en Newel’s como en Central.
Sobre el final de la reunión el edil Fiatti mencionó que “cada esfera de Estado tiene su propia competencia y facultades legales” y agregó que “para nosotros es importante que la provincia tenga esta actitud que hoy tiene y la posibilidad de tener una ley provincial”.
Enfatizó que “hoy nosotros tenemos equipos con policías para hacer el trabajo”.
Asimismo tanto Chale como Herrera hicieron mención a la realización de búsquedas internas para ampliar al personal de las áreas de Control.
Asistentes
Participaron de la reunión de la comisión de Obras Públicas, realizada esta mañana, martes 15 de octubre, en la Sala de la Memoria del Anexo “Alfredo Palacios” su presidenta, María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, y Alicia Pino y Federico Lifschitz, del bloque Socialista; Marisol Bracco y Hernán Calatayud, de Volver a Rosario; Lisandro Cavatorta, de la bancada Justicialista; Julián Ferrero, de Ciudad Futura; Carlos Cardozo y Ana Laura Martínez, del Pro; Sabrina Prence, de Vida y Libertad, y Anahí Schibelbein, del bloque Radical.
Fundamentaron funcionarios municipales proyectos para simplificar trámites
Explicaron detalles de propuestas enviadas por el Departamento Ejecutivo para derogar ordenanzas en desuso. Proveído a normativa sobre vecinales.
En la segunda parte de la reunión de la comisión de Gobierno participaron el jefe de Gabinete municipal, Rogelio Biazzi; el secretario de Gobierno, Sebastián Chale, y la subsecretaria Legal y Técnica, Juliana Conti, quienes explicaron detalles y fundamentaron proyectos enviados por el Departamento Ejecutivo para derogar ordenanzas.
Indicó Biazzi que “lo que pretendemos es hacer las cosas más fáciles para los ciudadanos”. Y sostuvo que “es la visión de lo que queremos para la ciudad, una ciudad próspera y pujante para todos”.
De igual modo planteó “hacer las cosas más simples”. También aludió a un proceso de “mejora contínua”. Destacó respecto a los procedimientos que se propicia “acortar los tiempos y devolver la confianza en las instituciones”
Así planteó 4 ejes de trabajo: “La derogación de ordenanzas en desuso para dar seguridad jurídica” y en tal sentido precisó que son 158 ordenanzas, “algunas de 1949”.
Otro aspecto es “la eliminación de tasas”, en tal sentido recordó que el año anterior ya se habían eliminado 30 y ahora se agregan otras 10, con lo que precisó “se habrán eliminado el 50 por ciento de las tasas”.
Como otro eje aludió a la “digitalización y despapelización” y el cuarto la “agilización y modernización de los mecanismos de contratación que tiene el municipio.
En relación a las tasas mencionó el jefe de Gabinete que una de las incorporaciones que se propone es “la compensación automática por doble pago”, en el caso de la tasa general de inmuebles (TGI).
Sobre la digitalización destacó que ya hay 390.000 perfiles digitales. Sumó a ello la directora de la Agencia de Modernización Rosario Digital, Mariana Reutemann, que entre diciembre próximo y enero del 2025 se lo prevé también para personas jurídicas.
A su turno la subsecretaria Conti indicó que “como principio general se establece la eliminación del respaldo en papel, siempre que se tenga el soporte digital”.
En relación a la temática la concejala Gigliani indicó que “queda pendiente el nexo entre el Ejecutivo y el Concejo” y ejemplificó en el caso de los expedientes de Planeamiento.
Sobre tasas Conti, sostuvo que “algunas se cobraban dos veces” y puso como ejemplo “desratización para demoler” y “demolición”, mientras que en otros casos “demoraban el trámite” y no eran importantes.
En relación a contrataciones destacó Conti la intención de “acelerar trámites, transparencia y lograr mayor concurrencia de oferentes, para conseguir mejores precios”.
Aludió Chale en relación a compras lo relativo a compras para salud, y la posibilidad de poder hacer compras de estado a estado.
Otro de los temas que mencionaron que se propician es el padrinazgo o sponsorización, no solamente de espacios verdes y centros comerciales a cielo abierto, que está legislado, sino en otras circunstancias.
También se hizo referencia a normativas vinculadas a cementerios, tales como derogación de algunas tasas, o adecuación de plazos para cremaciones.
El concejal Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario, anticipó la realización específica de reuniones con funcionarios de Planeamiento y de Habilitaciones sobre algunas de las propuestas de modificación de normativas.
De igual modo aclararon Biazzi y Chale que en algunos casos son modificaciones de decretos o resoluciones de la Intendencia, con lo que no deben enviarse al Concejo.
Otros temas
En el primer tramo de la reunión se resolvió convocar, aunque sin fecha aún, a la comisión Especial de Nomenclatura y Erección de Monumentos.
Por otra parte se otorgó proveído favorable y remitió a la comisión de Presupuesto el proyecto que modifica la ordenanza que regula la actividad de las vecinales.
Sobre el tema el edil Fiatti consideró que lo vinculado a aportes debe definirlo Presupuesto.
Recibió en tanto despacho un decreto de la concejala María Fernanda Rey, del bloque Justicialista, a quien acompañaron Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio; Sabrina Prence, de Vida y Libertad, y María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, que encomienda al Departamento Ejecutivo que reponga la bandera argentina en el mástil ubicado en la intersección de la avenida de la Costa Estanislao López, en su intersección con avenida Francia.
De igual modo obtuvo despacho del edil Blanco un decreto que requiere al Ejecutivo municipal que incorpore al sitio de gestiones personales en www.rosario.gob.ar una guía de lectura e interpretación de los ítems que figuran en el recibo de haberes de los empleados municipales.
También se dio despacho, con diversas modificaciones, una resolución impulsada por la edila Caren Tepp, de Ciudad Futura, sus pares de bancada, Jesica Pellegrini, Juan Monteverde y Julián Ferrero, y Norma López y Mariano Romero, de Justicia Social en el que se requiere la intervención del Tribunal Municipal de Cuentas respecto al servicio de higiene y recolección de residuos.
Participantes
De la reunión de la comisión de Gobierno efectuada este mediodía, martes 15 de octubre, en el Salón de Acuerdos “Dr. Lisandro de la Torre” su presidenta, Julia Eva Irigoitia, del bloque Justicialista, su par de bancada Lisandro Cavatorta; Fabrizio Fiatti y Nadia Amalevi, de Arriba Rosario; Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura; Federico Lifschitz, de la bancada Socialista; Ana Laura Martínez, del Pro; Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio, y María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular.
Por el Ejecutivo estuvieron el jefe de Gabinete, Rogelio Biazzi; el secretario de Gobierno, Sebastián Chale; la subsecretaria Legal y Técnica, Juliana Conti; la directora de la Agencia de Modernización, Mariana Reutemann; el ex edil Alejandro Rosselló, y Soledad Marino.
