Prevención: VACUNAS(Parte 1)

La vacuna es una preparación realizada con formas debilitadas,atenuadas o muertas de toxoides, virus y/o bacterias. También las hay sintéticas es decir realizadas por ingeniería genética.
Cómo actúan las vacunas ?
Ingresan al organismo por medio de cualquiera de sus formas de aplicación, según corresponda, intra muscular, intradwrmica, subcutánea u oral, estimulando al sistema inmune, que reconoce al Antígeno y reacciona produciendo Anticuerpos(defensas) Creando así memoria inmunitaria que es la capacidad del sistema inmune para reconocer un antígeno e iniciar la respuesta inmune rápida que destruirá al agente infeccioso correspondiente, protegiendo así al cuerpo de futuras enfermedades e infecciones causadas por el antígeno causal.
Beneficios de la vacunación:
- Salva vidas cada año
- Las vacunaciones se efectúan a lo largo de la vida no solo en la infancia.
- combate enfermedades, haciendo posible, el control eliminación y hasta la erradicación de una enfermedad.
La aplicación de una vacuna puede dar dolor y tumefacción en la zona de aplicación, que dura pocas horas. También puede causar fiebre y decaimiento que duran aproximadamente 24 hs.
Es fundamental mantener la Cadena de Frío durante: su producción, transporte, almacenamiento y venta.
RECORDAR: Vacunarse es un acto de solidaridad que protege al que recibe la vacuna y así protegerá a todos.
En Argentina, vacunarse es obligatorio y un derecho de todos.
La ley define a la vacunación como un derecho social.
En enero de 2019 se promulgó en nuestro país la Nueva Ley de Vacunas.
Ley número 27.491, de control de enfermedades prevenibles por vacunación.
Esta ley se había sancionado en diciembre de 2018.
Se reafirma con esta Ley, Que la
VACUNACION ES POLITICA DE ESTADO.
Las Vacunas del Calendario Nacional son; GRATUITAS y OBLIGATORIAS, como siempre.
El estado nacional es el responsable de adquirir los insumos necesarios para la vacunación y proveerlos a los 24 distritos de nuestro país.
Esta ley tiene como objetivo la implementación de una política pública de vacunación para todas las etapas de la vida y a todos los componentes del Programa de Inmunizaciones, de interés nacional.esta compuesta de 36 artículos.
En algunos de los cuales establece:
- Vacunación obligatoria del personal de Salud y Laboratorio.
- Prevalencia de la Salud Pública por sobre el interés particular.
- Fortalece el Recurso Humano para situaciones especiales a través del registro de Vacunaciones Eventuales.
- Crea registro informatizado nacional de personas vacunadas que debe utilizarse en: sector público, sector privado y sector de seguridad social.
- Se favorece el derecho a vacunarse en todo el periodo de vida.
- Los integrantes de equipos de salud y educación deberán notificar si se vulnera el derecho a la vacunación de los menores, adolescentes y mayores, o si un adulto decide no vacunarse. Para que la jurisdicción correspondiente trabaje con un equipo multidisciplinario, con el objetivo de favorecer el cumplimiento de la Ley.
CALENDARIO DE VACUNACION ACTUALIZADO
RECIEN NACIDO:
- BCG(única dosis)antes de salir de la maternidad.Previene la Tuberculosis.
- Hepatitis B (dosis neonatal) previene la transmisión vertical desde la mamá al bebé.Se aplica dentro de las primeras 12 horas de vida.
A LOS 2 MESES: - Neumococo conjugada, primera dosis, previene meningitis, neumonía
- Quíntuple oentavalente.( primera dosis) previene, difteria, tétanos, tos convulsa, hepatitis B, haemophilus influenzae tipoB.
- Polio IPV( primera dosis), previene poliomielitis tipo 1,2,3 trivalente.
- Rotavirus. Previene diarrea por rotavirus.
AL TERCER MES
- Meningococo conjugada cuadrivalente Primera dosis. Previene meningitis y sepsis generalizada por Meningococo.
A los 4 Meses:
- Neumococo conjugada, segunda dosis.
- Quíntuple prevalente, segunda dosis.
- Polio IPV segunda dosis
- Rotavirus segunda dosis.
A los 5 Meses:
- Meningococo cuadrivalente, segunda dosis.
A los 6 Meses:
- Quíntuple, tercera dosis.
- Polio IPV, tercera dosis.
- Gripe. Primera aplicación con dos dosis, separadas por 4 semanas, luego una dosis anual a todos los niños y niñas entre los 6 y 24 meses. Previene muertes por complicación de la influenza.
A los 12 Meses:
- Neumococo conjugado, (refuerzo)
- Hepatitis A única dosis.
- Triple viral. Primera dosis. Previene : Sarampión, Rubeola, Paperas.
A los 15 Meses:
- Meningococo conjugada,cuadrivalente, refuerzo.
- Varicela, única dosis.
Entre los 15 y 18 Meses:
- Polio bOPV, primer refuerzo.
- Cuádruple o Quíntuple celular. Previene; difteria, tétanos, tos convulsa, hepatitis B, haemophilus influenzae tipoB.
A los 18 meses:
- Fiebre Amarilla; ( exclusivo para zonas de riesgo), previene enfermedades causadas por picadura de mosquitos.
En Argentina, las zonas de riesgo son: Misiones, Chaco, Formosa, norte de Corrientes y algunos Departamentos de Salta y Jujuy.
Al INGRESO ESCOLAR:
- Polio bOPV, primer refuerzo
- Triple Viral; segunda dosis.
- Triple Bacteriana celular DTP, segundo refuerzo.
Marcela Dinorfo: MR Audiovisual