Macri posterga el pago de la deuda en letras y propone renegociar los bonos

El gobierno nacional anunció ayer la extensión forzada de los plazos de pago de la deuda de corto plazo nominada en Letes y Lecap y otros instrumentos similares, que estén en manos de inversores institucionales. También propondrá al Congreso y los acreedores privados un corrimiento “voluntario” de los vencimientos de títulos de deuda emitidos bajo jurisdicción nacional y extranjera. Además, iniciará negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar el pago del crédito por u$s 57 mil millones acordado para salvar a la administración Macri del default en 2018.

Default selectivo, canje forzado, nuevo megacanje (en recuerdo de aquella operación que hizo Fernando de la Rúa), default técnico, cuasi default, reestructuración. Buena parte de economistas y analistas bautizaron las medidas anunciadas ayer por el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza. El funcionario lo llamó “reperfilamiento”, un neologismo definido por la ausencia de quitas y renegociación de intereses en la propuesta.

En todo caso, Lacunza anunció el principio de la discusión para resolver la nueva crisis de la deuda pública, que durante la administración macrista creció a nivel bruto en unos cien mil millones de dólares, hasta colocarse a la par con el PBI. Eso sí, el Ejecutivo busca “compartir” la responsabilidad con el Congreso, donde la mayoría es opositora. Un intento que ya hizo la misión del FMI cuando se reunió con el candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández.

Precisamente, el jefe de la cartera económica estuvo reunido con los funcionarios del Fondo, antes de brindar la conferencia de prensa para anunciar las medidas. La misión del organismo partió ayer a Washington. Desde allí, el organismo dijo que analizará la oferta del Ejecutivo argentino.

El punto del paquete que tiene aplicación inmediata es la extensión obligada de los vencimientos de letras de corto plazo. Se buscan patear compromisos por unos 15 mil millones de dólares que, al no poder renovarse, presionaban sobre los activos del Banco Central. Como el objetivo declarado del ministro es preservar la estabilidad cambiaria, el pagadios quita un “foco de conflicto en el uso de las reservas, según sus propias palabras”. Como no hubo anuncios sobre restricciones a la demanda de dólares, el mensaje es que el funcionario optó por un default selectivo, en lugar de frenar la dolarización de carteras. Entre deuda y fuga, votó a favor de la fuga.

Letes y Lecap

La primera medida anunciada fue la de extender los plazos de vencimiento de deuda de corto plazo, es decir de las Letras del Tesoro (Letes), las Letras de Capitalización (Lecaps), Lecer (Letras atadas al CER) y Letras atadas al dólar (Lelink) para los tenedores institucionales,como bancos, compañías de seguro y fondos de inversión.

Las personas físicas que hayan adquirido Letes, cobrarán en tiempo y forma. Son el 90 por ciento de los tenedores, pero el 15 por ciento del monto total emitido. El restante 85 por ciento está en manos de inversores institucionales. Estos cobrarán el 15 por ciento a la fecha de vencimiento, un 25 por ciento a los tres meses y el 60 por ciento a 6 meses.

En el caso de las Letras de Capitalización (Lecap) que venzan a partir de 2020, solo se extenderán 3 meses de plazo”.

“La medida busca aliviar la carga para el Estado de tener que pagar vencimientos de la deuda que, hasta antes de las Paso, se renovaban en un 88 por ciento y luego cayeron al 10 por ciento”, dijo Lacunza. De hecho, ayer la secretaría de Finanzas debía refinanciar unos u$s 2.600 millones de letras en pesos y dólares pero la operación quedó desierta.

Bonos y FMI

Lacunza anunció también la extensión voluntaria de los vencimientos de la deuda emitida con bonos con jurisdicción local. Presentará al Congreso un proyecto de ley para prorrogar los plazos, sin quita de intereses ni de capital.

En el caso de los bonos bajo jurisdicción extranjera, buscará también la extensión voluntaria. Eso requiere activar la “cláusula de acción colectiva” y reunir mayoría de acreedores.

También iniciará la negociación con el Fondo por los vencimiento que van desde el 2020 hasta el 2023 inclusive.╠

“Queremos acordar con todas las fuerzas políticas una campana protectora”, dijo el ministro.

El FMI analiza la propuesta del gobierno

El FMI explicitó el compromiso de “analizar y evaluar el impacto” que puede tener la propuesta de reperfilar los vencimientos de deuda que el país tiene con el organismo. “El personal del Fondo está en proceso de analizarlas y evaluar su impacto. El personal entiende que las autoridades han tomado estos pasos importantes para hacer frente a las necesidades de liquidez y para salvaguardar las reservas”, dijo el vocero del organismo, Gerry Rice, en un comunicado. “El personal del FMI permanecerá en estrecho contacto con las autoridades”, subrayó el portavoz. El parte de prensa también confirmó que la delegación del FMI que estuvo los últimos días en Buenos Aires ya regresa a Washington y que durante su permanencia en el país mantuvo “conversaciones productivas” con Lacunza y Sandleris. También mencionó la reunión con Alberto Fernández.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

2 × 5 =