La enfermedad de Kawasaki, es una afección poco habitual que ataca a niños pequeños.

Se la conoce también como síndrome de ganglios linfáticos mucocutaneos. Produce vasculitis y es grave, pero la mayoría de los niños llegan a recuperarse si es detectada y tratada en tiempo y forma.
En general se sabe que esta enfermedad se produce cuando el sistema inmunitario agrede a los vasos sanguíneos por error o inducción virosica como sucede con el COVID 19. Cuando son atacados de esta manera, los vasos sanguíneos se inflaman y pueden estrecharse o cerrarse. También juega un rol importante en esta enfermedad la genética. Aparentemente no es contagiosa, por lo tanto no se transmitiria de un niño a otro.
Por lo general la enfermedad de Kawasaki ataca a niños menores de 5 años, aunque también pueden padecer la muy raramente los adultos. Prevalece en varones, pudiendo afectar a menores de cualquier raza, pero aquellos niños con descendencia de Asia o islas del Pacífico tienen más probabilidades de contraerla.

SINTOMAS

  • fiebre elevada al menos, durante 5 días.
  • sarpullido en espalda, pecho y zona inguinal.
  • conjuntivitis
  • inflamación de ganglios linfáticos
  • enrojecimiento de la mucosa bucal, lengua y labios.
  • planta de los pies y palmas de la mano con coloración rojiza.

DIAGNOSTICO
Se realiza a través de examen físico y y analizando signos y síntomas del paciente, ya que no existe un método específico de diagnóstico.
El médico tratante puede solicitar hemograma completo y estudios cardiovasculares.

COMPLICACIONES
La enfermedad de Kawasaki puede causar:

  • aneurisma ,con el riesgo de coágulos circulando por las arterias, que podrían provocar ataque cardíaco o hemorragias internas.
  • endocarditis
  • problemas en las válvulas cardíacas.

TRATAMIENTO
La enfermedad, por lo general se trata en internacion con dosis intravenosa de Inmunoglobulinas. El ácido acetil acético suele formar parte del tratamiento, solo por indicación médica en el último caso. Esta enfermedad está encuadrada dentro de las enfermedades «raras o poco frecuentes». También suele afectar cerebro e hígado.
En general la mayoría de los pacientes responden al tratamiento inicial.
Si se dieran complicaciones se realizarían los tratamientos correspondientes al órgano afectado por profesionales especializados, según corresponda.

Por-Marcela Dinorfo — MR Audiovisual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *