DIA INTERNACIONAL DE LA ENFERMEDAD CELIACA

#QuedateEnCasa–#MRAudiovisualTeAcompaña

Cada 5 de mayo, se celebra el día internacional del paciente celíaco, este día fue instituido con el fin de concientizar a la comunidad sobre esta patología y promover la búsqueda de soluciones para las personas afectadas.
En nuestro país, existe la ley 26588 que dice:
Declarese de interés nacional la atención médica, investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca.
Esta ley fue sancionada el 2 de diciembre de 2009, bajo la presidencia de la Dra. Cristina Fernández.
La celiaquía es una enfermedad hereditaria y autoinmunitaria, en la cual la superficie abortiva del intestino delgado, resulta dañada debido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en: trigo, avena, cebada, centeno, cuyo principal componente es la gliadina.
La celiaquía se presenta en personas con predisposición genética, con mayor frecuencia entre miembros de la misma familia. Además puede presentarse en cualquier etapa de la vida desde la lactancia hasta la adultez.

SINTOMAS
Según la edad.
Niños: diarrea crónica(malabsorción), vómitos reiterados, distensión abdominal, falta de masa muscular, pérdida de peso, retraso del crecimiento, cabello y piel seca, descalcificación, falta de apetito, mal humor, autismo, dislexia, hiperactividad, alteraciones en el esmalte dental.
Adolescentes: dolor abdominal, falta de ánimo, retraso ciclo menstrual, anemia feropenicas, cefaleas, estreñimiento.
Adultos: osteoporosis, fracturas, artritis diarreas, caída de cabello, colon irritable, abortos espontáneos, astenia, depresion., Pérdida de peso, anemia.
La celiaquía puede estar asociada con otras enfermedades; reumáticos, psoriásica, vitíligo, Addison.

DIAGNOSTICO:
Dosaje de anticuerpos específicos en sangre. El definitivo es biopsia de intestino para luego tratar al paciente

TRATAMIENTO
A la fecha no existe tratamiento farmacológico para la enfermedad. Luego de su diagnóstico, la sintomatología se revierte, con dieta estricta libre de alimentos con gluten, que deberá mantenerse de por vida.
El paciente de siempre consultar a su médico para seguir control estricto de la enfermedad y el soporte alimentario a través de la dieta se llevará adelante con profesionales nutricionistas.

QUE COMER?

En la alimentación de la persona celíaca, deben incluirse alimentos de todos los grupos.

  • cereales: granos de maíz, arroz harinas de papa, mandioca, soja.(etiquetadas apto para celíacos.)
  • verduras y frutas: incluye todos los vegetales y frutas frescas o congeladas.
  • leche líquida, enpolvo, yogur quesos.(etiquetados apto para celíacos)
  • carnes y huevos todas, fiambres y embutidos solo los rotulados.
  • Aceites y grasas, manteca crema de leche.
  • Azúcar y miel
  • Manies, almendras, nueces y semillas ( comprarlas con cáscara para evitar contaminación cruzada.)
  • dulces: solo de pastelería los otros, solo los que tienen rótulo(APC).
  • Agua: fundamental 2 litros por día.
  • gaseosas: consultar listado de aptos.
  • Café de grano molido: consumo libre
  • Condimentos: elegir hierbas frescas, azafrán, pimienta en grano el resto revisar rótulo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *